A pesar de la invasión rusa, Ucrania obtiene mejores resultados en la cosecha.

A pesar de la invasión rusa, Ucrania obtiene mejores resultados en la cosecha.

Las guerras no paralizan a los países. Invadida por Rusia, Ucrania incrementó la cosecha, anunció crecimiento del PIB en 2023 y espera seguir creciendo en 2024.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La guerra puede dañar -de hecho lo hace- y destruir todas las infraestructuras del país que la sufre, también destroza familias y le cuesta la vida a miles de personas, combatientes directos como civiles indefensos de todas las edades.

La guerra destruye pero no paraliza los países. Las escuelas siguen abriendo, los hospitales recibiendo pacientes y en ellos la gente sigue haciéndose atender con la esperanza y el deseo de seguir viviendo. Miles de personas todas las mañanas hacen sonar su despertador para ir a trabajar. Porque la vida sigue.

Entre Uruguay y Ucrania hay 6 horas de diferencia. Mientras escribo estas líneas a las 01.30 del lunes 1° de abril, allá son las 07.30 y el día comienza para muchos. Un alto número de personas están comenzando sus actividades o a punto de hacerlo: médicos, policías, panaderos, maestros, almaceneros, repartidores, transportistas, peluqueros. Todo lo que se necesita para que la vida continúe a pesar de la agresión rusa.

Incluso el deporte electrónico tiene su espacio y lugar. Este fin de semana la prensa ucraniana informó que el equipo ucraniano Navi ganó la final del PGL Major Copenhagen 2024, un campeonato de deportes electrónicos desarrollados como videojuegos con un premio mayor al millón de dólares. Un momento de satisfacción efímera entre tanto dolor.

Así de contrastante es la situación: mientras unos festejan el triunfo fugaz, otros cada noche duermen unas pocas horas entre sobresaltos y adoptando medidas de seguridad por un posible ataque ruso. No porque sí los diarios de Ucrania han publicado sobre sobre cómo dormir en condiciones de combate o durante las sirenas antiaéreas, y cuándo requerir ayuda de un especialista.

Los países en guerra tienen paisajes cambiantes y cambiantes son las realidades de sus ciudadanos, aunque todos comparten en horror de lo que eso significa, y que nadie puede describir si no lo vive en carne propia.

LA AGRICULTURA SIEMPRE ES IMPORTANTE.

Más allá de las profesiones y los trabajos que siguen haciéndose, más allá del triunfo de Navi y los dólares que embolsó gracias a sus deportistas, una de las actividades fundamentales e impostergables es la producción de alimentos y ahí la tarea de la agricultura es imprescindible.

Un reciente informe de las autoridades agrícolas de Ucrania señala que la cosecha finalizó con volúmenes de granos que en comparación con igual fecha de 2023, es un 11,1% mayor.

Ese incremento se explica por mayor rendimiento de la mayoría de los cultivos.

Los datos preliminares indican que en trigo la cosecha 2024 fue un 8,4% superior a la de 2023; la de cebada, 5,4% mayor, y la de maíz 13,1%.

En oleaginosas, la soja 2024 superó en volumen a la de 2023 en un 38,8%; el girasol en un 5,7%; la de colza 20,7%.

La remolacha azucarera creció 19,9%.

Una mayor producción siempre es una buena noticia para un país que produce alimentos y tiene en la agricultura la mayor fuerza de su economía.

CRECIMIENTO DEL PIB.

En otro orden, el portal Ukrinform informó citando al Servicio Estatal de Estadísticas de Ucrania que en 2023 el PIB creció 5,3% luego de caer 28,8% en 2022.

El comunicado oficial de Estadísticas detalló la evolución del PIB por trimestres: en el primer trimestre de 2023 el PIB cayó 10,3% respecto a igual período de 2022, tras lo cual aumentó 19,2% en el segundo trimestre, un 9,6% en el tercer y un 4,7% en el cuarto trimestre.

Denys Shmygal, primer ministro de Ucrania, dijo que el Gobierno espera crecer 5% en 2024.

Foto de portada: bandera de Ucrania | Pxfuel.

Reconocimiento a la trayectoria de empresa Mary SRL.

Reconocimiento a la trayectoria de empresa Mary SRL.

La empresa Mary SRL -cuya casa central está ubicada en Santa Catalina- es una de los grandes iconos del departamento de Soriano con presencia en todo Uruguay fuera de fronteras también.

Soriano | Todo El Campo | La Expoactiva Nacional también es un espacio para la confraternidad, el reconocimiento y la camaradería entre amigos, compañeros, trabajadores del sector y empresas que durante décadas han formado parte del ecosistema agroindustrial, fomentando e impulsando un trabajo primordial para el departamento y el país.

En ese sentido, la empresa Mary SRL -cuya casa central está ubicada en Santa Catalina- es una de los grandes iconos de Soriano vinculada a los implementos agropecuarios para la ganadería con más de 50 años de respaldo y solidez en el mercado.

De mano del intendente Guillermo Besozzi, se hizo entrega de una placa de reconocimiento a la empresa Mary, en predio de la Expoactiva Nacional, junto a directivos de la Asociación Rural de Soriano y el director nacional de trabajo Dr. Federico Daverede. (Intendencia de Soriano).

Norman Borlaug, el hombre que más vida ha salvado en la historia del planeta.

Norman Borlaug, el hombre que más vida ha salvado en la historia del planeta.

Las innovaciones de Norman Borlaug no solo preservaron vidas humanas a gran escala, sino que también preservaron la naturaleza.

Jeff Jacoby | Todo El Campo | Se cree que Norman Borlaug, quien nació en una granja en Iowa hace 110 años, ha salvado más vidas que cualquier otro hombre en la historia de la humanidad, ciertamente cientos de millones, tal vez incluso mil millones. A lo largo de su larga vida (murió a los 95 años en 2009) fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad, la Medalla Nacional de la Ciencia, la Medalla de Oro del Congreso y el más alto honor civil de México. Numerosas universidades le confirieron títulos honoríficos. Una estatua de Borlaug se encuentra en el Capitolio de los Estados Unidos; hay otro en Nueva Delhi, India.

Sin embargo, si detuvieras a 1.000 personas al azar en la calle y les preguntaras por Borlaug, lo más probable es que 998 de ellas no supieran su nombre.

Borlaug fue el padre de lo que se llamó la Revolución Verde. Fue a la Universidad de Minnesota en la década de 1930 para estudiar silvicultura, pero esos planes cambiaron debido a una conferencia a la que asistió en 1937. El conferencista fue el fitopatólogo Elvin Charles Stakman, y su tema fueron las variedades de hongos conocidas como roya, o, como las llamó Stakman, «los pequeños enemigos que destruyen nuestros cultivos alimentarios». Borlaug, que había sido jefe de equipo en el Cuerpo Civil de Conservación, había trabajado con jóvenes desnutridos porque no tenían dinero para comer y su hambre visible, como dijo más tarde, «me dejó cicatrices». La conferencia de Stakman galvanizó en la mente de Borlaug la idea de combatir el hambre derrotando las enfermedades de las plantas. Abandonó su plan de seguir una carrera en silvicultura y se inscribió en el programa de fitopatología de la universidad, obteniendo un doctorado en 1942.

Con el doctorado en la mano, Borlaug comenzó a trabajar como microbiólogo para DuPont. Cuando su laboratorio se convirtió para centrarse en la investigación en tiempos de guerra para el ejército estadounidense, saltó a la Fundación Rockefeller, que participaba activamente en los esfuerzos para impulsar la producción de trigo en México. Al mudarse con su familia a la Ciudad de México, Borlaug fue a la guerra contra esos «pequeños enemigos astutos», las diferentes formas de hongo de la roya que seguían arruinando las cosechas mexicanas. Él y su equipo de investigadores se embarcaron en un maratón de experimentación agrícola, cruzando más de 6.000 variedades de trigo en el transcurso de una década. Desarrolló una técnica llamada «cría lanzadera» que hizo posible por primera vez cultivar y cosechar más de una cosecha por año. Finalmente dio con la idea crucial que desencadenó la Revolución Verde.

Esa idea fue para criar variedades altas de trigo tropical, que respondían bien a los fertilizantes químicos, pero tendían a caerse por el peso de las cabezas de sus semillas, con trigo «enano» de tallo corto lo suficientemente resistente como para soportar los granos grandes y pesados que producían las cepas mejoradas de Borlaug. Los resultados fueron fenomenales: la producción de trigo podía triplicarse o incluso cuadruplicarse sin necesidad de arar más tierra. A los pocos años de adoptar los métodos de Borlaug, México había logrado la autosuficiencia en trigo. Para 1963, la producción de trigo de México era tan abundante -casi seis veces más de lo que había sido cuando Borlaug llegó por primera vez- que el país exportaba grano al extranjero.

Sobre la base de su notable éxito en México, Borlaug se dirigió al subcontinente asiático, donde el crecimiento de la población superaba con creces la producción de alimentos y donde parecía que no había forma de evitar la hambruna generalizada. Sin embargo, lo que los métodos de Borlaug habían logrado en México, lo lograron a una escala aún mayor en India y Pakistán. «La cosecha de trigo de la India de 1968 fue tan abundante», observó The New York Times, «que el Gobierno tuvo que convertir las escuelas en graneros temporales«. En 1970, India producía 20 millones de toneladas de trigo, frente a los 12,3 millones de cinco años antes. La cosecha de 2024 se estima en más de 110 millones de toneladas.

«Esta extraordinaria transformación de la agricultura asiática en las décadas de 1960 y 1970 casi desterró la hambruna de todo el continente», escribe Alexander C. R. Hammond en un nuevo libro, «Heroes of Progress: 65 People Who Changed the World» (Héroes del progreso: 65 personas que cambiaron el mundo). «Hoy en día, la producción de alimentos en India y Pakistán ha aumentado más rápido que el crecimiento de la población, y ambos países producen alrededor de siete veces más trigo que en 1965». Las innovaciones de Borlaug no solo preservaron vidas humanas a gran escala, sino que también preservaron la naturaleza. Hammond señala que el uso de la agricultura de alto rendimiento en la India evitó que aproximadamente 100 millones de acres de áreas silvestres, un área aproximadamente del tamaño de California, se convirtieran en tierras de cultivo.

Como la mayoría de los visionarios, Borlaug estuvo plagado de críticos y detractores. A menudo ocurre que los que pueden, lo hacen, mientras que los que no pueden, escriben manifiestos apasionados explicando por qué es imposible. «La batalla para alimentar a toda la humanidad ha terminado», proclamó el agorero Paul Ehrlich en «The Population Bomb», su bestseller de 1968. Cientos de millones de personas iban a morir de hambre, advirtió Ehrlich, y no había nada que nadie pudiera hacer para evitarlo.

Fue uno de los peores críticos que tuvimos», recordó Borlaug en una entrevista de 2000 con el escritor científico Ronald Bailey. «Me dijo: ‘No vas a tener un gran impacto en la producción de los alimentos que se necesitan’. Ese pesimismo implacable podría haber sido cómico si no hubiera sido tan influyente. Bajo presión, algunos de los financistas de Borlaug se echaron atrás. Los críticos ambientales criticaron su adopción de fertilizantes químicos o modificación genética. Otros lo acusaron de no respetar las limitaciones naturales de la tierra en la producción de alimentos.

Borlaug nunca fue disuadido por tal censura. Las quejas de sus bien alimentados detractores occidentales se desvanecerían, dijo, si vivieran solo un mes, como él lo había hecho durante 50 años, entre las personas más pobres del mundo. El hombre no puede vivir sólo de pan, pero no tiene esperanza de vivir sin él. Borlaug dedicó sus años a que a la humanidad nunca le faltara pan. Lo hizo no estableciendo amplios programas de bienestar social para repartir panes, sino trabajando incansablemente para desarrollar mejores variedades de trigo, y luego enseñando a los agricultores a cultivarlo. El padre de la Revolución Verde hizo algo más grande que alimentar a la gente: les permitió alimentarse a sí mismos. En el 110 aniversario de su nacimiento, el nombre de Norman Borlaug puede ser desconocido para la mayoría del público. Pero pocos estadounidenses lograron tanto.

El autor: Jeff Jacoby es columnista de Globe.

Este artículo es un extracto de Arguable. Discutible: Dos héroes estadounidenses (mailchi.mp)

Fuente: Norman Borlaug, padre de la Revolución Verde, nació hace 110 años (bostonglobe.com)

Importante semillera argentina adquirió de una multinacional el negocio de maíz y sorgo.

Importante semillera argentina adquirió de una multinacional el negocio de maíz y sorgo.

La transacción incluyó todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz y sorgo de KWS en América del Sur que incluye a Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Grupo Don Mario (GDM), nacida en Chacabuco (Argentina), anunció que adquirió el segmento de maíz y sorgo en Sudamérica de la alemana KWS que en Uruguay representa Procampo. GDM y KWS acordaron no revelar los detalles de la transacción ni el importe exacto del precio de compra, informó el matutino argentina Clarín.

El anuncio de la compra se realizó el martes 26 de marzo.

La transacción incluyó todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz y sorgo de KWS en América del Sur que incluye a Uruguay, Argentina Brasil y Paraguay, así como todos los sitios de producción de maíz y sorgo en Brasil y de maíz en Argentina, involucrando a alrededor de 700 colaboradores.

GDM fue fundada hace 42 años, y opera en 15 países, con un total de 1.800 colaboradores.

KWS, en tanto, es una de las principales compañías de mejoramiento de semillas a nivel mundial. Con más de 5.000 empleados en más de 70 países generó en el año fiscal 2022/2023 ventas netas por valor de alrededor de 1.800 millones de euros.

En 2023 GDM adquirió Biotrigo, una firma brasileña líder en América Latina en mejoramiento genético de trigo, publicó Clarín.

Ambas compras, Biotrigo y KWS ahora, consolida a GDM como un actor relevante en cultivos extensivos en Sudamérica, según un comunicado de la empresa.

Ignacio Bartolomé, director de GDM señaló: “La combinación de la posición en maíz de KWS con el conocimiento en genética vegetal, con foco en soja y trigo, de GDM crea una sinergia y fortaleza únicas para nuestra posición en el mercado y el avance continuo de nuestra compañía”.

Agregó: “Seguiremos trabajando en estrecha relación con toda la cadena del agro, con el propósito de continuar aportando los últimos avances en tecnología aplicada a la genética vegetal, con el productor como nuestro principal foco y el rinde como objetivo central”.

GDM darán continuidad y potenciarán el negocio desarrollado por KWS, sin que la transacción genere afectaciones.

Los acuerdos de la compra-venta serán sometidos a la aprobación previa del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) en Brasil y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en la Argentina.

FAS de USDA estima caída en las simbras de soja en China para la campaña 2024-25.

FAS de USDA estima caída en las simbras de soja en China para la campaña 2024-25.

De los 10,05 millones de hectáreas de 2023-24, descenderá a 9,95 millones de hectáreas para el período 2024-25. En volumen, se pronostica que la producción caerá ligeramente de 19,7 millones de toneladas a 19,6 millones.

Beijin, China | Todo El Campo | El Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elaboró un informe sobre la soja en China. El texto señala que ante precios internos más bajos, las altas existencias de remanente del año anterior y los mejores márgenes para el maíz se traduciría en la reducción del área dedicada a la soja en China para la zafra 2024-25.

El reporte que fue publicado el 20 de marzo espera que el área plantada de soja de China disminuya de 10,05 millones de hectáreas en 2023-24 a 9,95 millones de hectáreas en la próxima campaña comercial (2024-25). Por tanto se pronostica que la producción caerá ligeramente de 19,7 millones de toneladas a 19,6 millones, dijo el FAS.

Por otra parte, se estima que la producción de soja del país recibirá un impulso en los próximos años a medida que el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales continúe expandiendo el área plantada de maíz y soja genéticamente modificados (GM). Aunque todavía no han alcanzado el estatus de cultivo comercial completo, 37 variedades de maíz transgénico y 14 variedades de soja transgénica son elegibles para ser plantadas en áreas aprobadas, y se han emitido 26 licencias de producción y operación de semillas de maíz y soja.

El Gobierno chino ha hecho de la creciente autosuficiencia en granos y semillas oleaginosas una de sus principales prioridades, pero sigue siendo, con mucho, el mayor importador de soja del mundo.

El FAS prevé una ingesta de 103 millones de toneladas en 2024-25, sin cambios con respecto al año anterior.

DEMANDA DE HARINA DE SOJA PARA ALIMENTO ANIMAL.

“Se espera que el aumento de la inclusión de alimento animal en harina de soja debido a las ventajas de precios, la demanda estable en el sector avícola y el aumento de la demanda en la acuicultura compensen la demanda más débil en el sector porcino debido a la disminución prevista de la producción en 2023-24 y 2024-25”, dijo el FAS.

También expresa que el consumo interno de soja, que ha aumentado casi un 50% en los últimos 10 años en China, se pronostica en un récord de 120,8 millones de toneladas en 2024-25.

Artículo de Arvin Donley en www.world-grain.com | Foto CGTN.

Cámara de Fitosanitarios de Paraguay: hay condiciones para un potencial peligro de langostas en la región.

Cámara de Fitosanitarios de Paraguay: hay condiciones para un potencial peligro de langostas en la región.

Con el aumento de las precipitaciones la langosta reapareció. Puede formar mangas con extensión de hasta 100 km de longitud y 10 km de ancho.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf) de Paraguay lanzó una advertencia sobre el potencial peligro de las langostas en región y señaló a Uruguay dentro del área de acción del insecto.

La alerta es el Ing. Agr. Víctor A. Gómez López, master en Entomología Agrícola, investigador II Pronii-Conacyt e investigador asociado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (UNA-FCA, Cedic), que subraya lo importante que es “entender el comportamiento de las plagas” para llegar a “técnicas o métodos de control de mejor eficiencia”.

La langosta Schistocerca cancellata es un insecto que constituye un potencial riesgo para los cultivos; se distribuye por América del Sur con una zona de invasión máxima conocida de casi 4 millones de kilómetros cuadrados. En esa área “se extiende hacia el sur desde su límite norte en Bolivia y en el sureste de Brasil a través de Paraguay, Uruguay y Argentina”.

“Rara vez los enjambres cruzan los Andes hacia Chile. La zona permanente cubre unos 900.000 kilómetros cuadrados de desierto y semidesierto en el noroeste argentino; y el sur de Bolivia desde Mendoza, Argentina hasta Santa Cruz, Bolivia y hacia el este hasta las provincias adyacentes de Argentina y el Chaco Paraguayo en el noroeste de Paraguay. El brote principal se encuentra entre las provincias de San Luis y Catamarca, en el noroeste argentino”, detalla.

Es una plaga que “provoca daños en todos sus estadios de crecimiento, dado que los insectos poseen aparato bucal masticador típico, y atacan la parte aérea de vegetales silvestres y cultivados, gramíneas, leguminosas en plántulas y plantas jóvenes, impidiendo el rebrote”.

Su accionar tuvo graves consecuencias en la agricultura en los años 50, pero a partir de 2015 volvió a aparecer en toda la región causando serios problemas.

Gómez López explica que con el aumento de las precipitaciones la langosta reapareció.

En baja población es un insecto solitario, pero “en alta población puede formar mangas con extensión de hasta 100 km de longitud y 10 km de ancho”.

La dinámica poblacional es la siguiente: “Durante la primera parte del año los enjambres se vuelven concentrado en un cinturón relativamente estrecho en el lado oriental de los Andes en el noroeste de Argentina y áreas adyacentes del sur de Bolivia y noroeste de Paraguay (Chaco). Con las condiciones climatológicas favorables se reproducen y emigran; en ciertos casos puede ocurrir una migración circular cuando los enjambres que inicialmente invadieron el norte Argentina desde el noroeste regresan luego al norte y noroeste hacia el oeste de Paraguay y Bolivia”. Para su control “existen estrategias de control basados en un Plan Regional de Manejo de Langosta Sudamericana en Argentina, Bolivia y Paraguay”; y el monitoreo oficial es fundamental para la identificación temprana de focos de langosta en estadios juveniles y el control en el momento oportuno.

Pin It on Pinterest