ADP anuncia cambio de fecha de charla con Marcelo Carmona sobre enfermedades en soja y chicharrita en maíz.

ADP anuncia cambio de fecha de charla con Marcelo Carmona sobre enfermedades en soja y chicharrita en maíz.

Será el viernes 5 de abril. Carmona abordará los problemas sanitarios de la soja y el maíz, incluyendo la chaparrita del maíz, el nuevo desafío para el cual hay que prepararse.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | “No se pierdan este viernes 5 de abril en nuestra jornada de actualización la charla del Ing. Agr. Dr. Marcelo Carmona: Dalbulus maidis, insecto del achaparramiento del maíz y enfermedades en soja”, reza el texto en X de ADP @adp_uruguay

El texto acompaña un video de 36 segundo en el que Carmona hace referencia al cambio de fecha: El 5 de abril “estaré ahí con ustedes discutiendo y analizando las enfermedades de la soja”, y “también vamos a discutir sobre el principal desafío que tiene el cultivo de maíz que es el complejo del achaparramiento” que es causado por el vector chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). Abordaremos “el diagnóstico, el manejo y fundamentalmente la biología del vector y las posibilidades que tiene el productor para poder manejarlo”.

Chicharrita del maíz, el nuevo desafío para la agricultura.

Chicharrita del maíz, el nuevo desafío para la agricultura.

Se detectó en Uruguay la chicharrita del maíz. En Argentina el problema es realmente serio: en Tucumán fue responsable de disminuir la producción de maíz en un 70%, con rangos entre 50% y 90%.

Soriano | Todo El Campo | “Estamos aprendiendo”, dijo el Ing. Agr. Diego Guigou de ADP al ser preguntado sobre la amenaza que representa la chicharrita para el maíz, cuya presencia ya ha sido registrada en Uruguay, principalmente al norte, pero también más al sur del país.

“Sin duda va a ser un problema”, y lo que vemos en Argentina “es impresionante”, arrasando los lotes en los que ingresa, agregó en declaraciones publicadas en Todo El Campo el martes 2 de abril.

El técnico, gerente de producción agrícola de Agronegocios Del Plata (ADP) agregó que “en el sur de Uruguay no ha habido tantas complicaciones, pero en el norte, de Paysandú hacia arriba” se ven chacras con más problemas, “lo que hace que nos pongamos a trabajar para ver qué herramientas tenemos y tomar medidas. Debemos actuar rápido para que este cultivo que viene en aumento de productividad logre sortear este desafío”.

La chicharrita del maíz o Dalbulus maidis es la nueva amenaza para el país. Un insecto poco conocido que debe ser estudiado para poder combatirlo.

El Ing. Agr. Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina) y magíster en control de plagas y su impacto ambiental, dijo al sitio Bichos de Campo que el insecto tiene en el norte argentino “hasta cinco generaciones anuales, siempre asociados a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa es en el cultivo de maíz”.

Un verdadero “cisne negro” sobre el cual la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elaboró un informe en el que advierte “desde diciembre” un “incremento significativo en la presencia de la chicharrita de maíz en las regiones agrícolas del centro y norte de Argentina”.

Los datos del mapeo semanal indican que “unos 27 departamentos ubicados en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del estero, Salta y Tucumán reportan presencia del vector. No obstante, en los departamentos del centro de la provincia de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos (San Cristóbal, Castellanos, General Obligado, San Justo y Paraná) la preocupación crece debido a que en años anteriores la plaga no se encontraba en tan altas proporciones como esta campaña. Aquí, se estima que la superficie potencial con algún daño significativo podría ascender a 360.000 hectáreas”.

Todo El Campo accedió al reporte elaborado por la Bolsa de Cereales donde sus autores indican que se trata de un “insecto que transmite de manera persistente y propagativa la bacteria Spiroplasma kunkelii, causante de una enfermedad que ha mostrado una incidencia recurrente en el norte del país y en el sur de Brasil”.

Son “diversos factores han contribuido a este aumento repentino del vector, entre los cuales se destacan la disminución de la frecuencia de heladas durante los últimos inviernos, el escalonamiento de las fechas de siembra, el aumento de la proporción de siembras tardías y el control deficiente de las plantas hospederas (plantas guachas)”.

Agrega que el maíz es “más susceptible al ataque del insecto y, por ende, a la enfermedad”, en las etapas vegetativas.

La falta de heladas es un factor importante en la presencia del insecto, que puede sobrevivir al frio pero en menor cantidad. “Al tener menor frecuencia de eventos de bajas temperaturas, una mayor cantidad de individuos sobrevive al invierno permitiendo que al momento del aumento de las temperaturas exista un mayor potencial de establecer poblaciones de mayor tamaño. Sumado a ello, el escalonamiento de las fechas de siembra implica que desde comienzos de la primavera aumente la cantidad de hospedantes (maíz temprano) que le permite una mayor probabilidad de generar su descendencia”.

IMPACTO “MUY SIGNIFICATIVO”.

La enfermedad podría tener “un impacto muy significativo” en la productividad de los cultivos.

“La infección por Spiroplasma kunkelii puede provocar síntomas como el enanismo del maíz, clorosis en los bordes de hojas jóvenes y manchas rojizas en las hojas adultas. Las flores masculinas generalmente quedan imposibilitadas de producir polen, dependiendo del momento en el que se produjo la infección. En cuanto a la floración femenina, las plantas pueden quedar completamente estériles y generar múltiples mazorcas sin granos cuajados”, advierte.

En Tucumán se determinó que “la enfermedad disminuye en promedio en un 70% la producción, con rangos entre 50 y 90%. Además, afecta la calidad de los granos, lo que genera mermas en el valor de la producción obtenida”.

No cabe dudas que “la expansión de la chicharrita representa un desafío importante para producción de maíz. La variabilidad tanto en la incidencia como en la severidad de la enfermedad en los planteos tardíos del cereal generan incertidumbre de cuál es la perdida real en la producción de las zonas más afectadas. Esto subraya la importancia de enfocarse en el relevamiento de los rendimientos a cosecha para comprender mejor el impacto de la enfermedad”, finaliza el documento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

PRESTAR MUCHA ATENCIÓN Y MONITOREAR “MUY BIEN DURANTE TODO EL INVIERNO”.

Urretabizkaya y la Bolsa de Cereales manejan las mismas explicaciones sobre el crecimiento de la chicharrita.

El especialista dijo a Bichos Campo: “Podemos adjudicárselo a las altas temperaturas que hubo durante el verano y luego a las abundantes lluvias, pero también hay que analizar las distintas fechas de siembra, que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda”.

Continuó señalando que “este escalonamiento también permite mayor abundancia de insectos y esto produce migraciones de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción”.

Finalmente recomienda prestar mucha atención y monitorear “muy bien durante todo el invierno” para observar la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas.

Es fundamental el cuidado de las semillas: “Sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad. Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula”. En más de 25 años de experiencia recorriendo cultivos, Urretabizkaya dijo que “la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz ha sido de muy baja frecuencia, en muchos casos nunca ha sido detectada”. No obstante, este año pasaron cosas y el escenario es más complejo.

Foto de portada de Agritotal.

A pesar de los desafíos, se esperan buenos resultados de maíz y soja.

A pesar de los desafíos, se esperan buenos resultados de maíz y soja.

El gerente de producción agrícola de Agronegocios Del Plata (ADP) hizo una puesta a punto sobre las perspectivas del maíz y la soja.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | Las lluvias continuaron el fin de semana y el lunes 1° de abril lo que llevó a una interrupción en la cosecha de maíz. De todas maneras es una cosecha que “viene bien en un año de producciones impresionantes y chacras con picos de 15.000 o 16.000 kilos, lo que muestra que es un cultivo con mucho potencial”, dijo el Ing. Agr. Diego Guigou, gerente de producción agrícola de Agronegocios Del Plata (ADP).

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), destacó “el avance genético” que tiene el maíz, y como se impone la agricultura por ambiente, “porque esas variaciones son muy grandes”, más el agua que “no fue limitante en ningún momento del ciclo y las chacras terminas siendo más parejas con promedios muy buenos”.

Con ese panorama productivo tan positivo, “este año el desafío pasa por el precio que retrocedió y genera un costo de equilibrio alto”. Para lograr un equilibrio por hectárea, la producción debería ser de unos 8.000 kilos, precisó.

Sobre la calidad el técnico dijo que está “bien”, aunque “se vio algo de germinado después de las lluvias de la semana de la Expoactiva, con unos 400 milímetros acumulados, pero por suerte no llegaron a valores complicados aunque aceleraron la cosecha. Ahora queda muy poco por levantar”, añadió.

EL DESAFÍO DE LA CHICHARRITA.

Unos de los temas de los que se ha hablado y que comenzó a mencionarse en la Expoactiva fue la chicharrita. Guigou dijo que “sin duda va a ser un problema” para la próxima campaña. “En Argentina es impresionante, con lotes en Córdoba en los que entra arrasa”.

En el sur de Uruguay no ha habido tantas complicaciones, pero en el norte, de Paysandú hacia arriba” se ven chacras con más problemas, “lo que hace que nos pongamos a trabajar para ver qué herramientas tenemos y tomar medidas. Debemos actuar rápido para que este cultivo que viene en aumento en productividad y nos da flexibilidad de siempre logre sortear este desafío”.

Es una situación “muy nueva y estamos aprendiendo”, pero en Brasil y Paraguay ya han tenido experiencias y “hay herramientas que deberíamos tomar, como por ejemplo combatir todos los maíces guayos que nacen después de la cosecha y ahí quedan hasta que llegan las heladas”. También “habrá cosas para hacer en las semillas”, agregó.

Es un insecto que causa daño “en las primeras etapas del cultivo, por lo que debemos cubrir bien ese momento que va de V2 a V8, haciendo el mayor control posible; de ahí para adelante no hay mucho por hacer”.

En ese sentido el jueves 4 de abril vamos a hacer una jornada mostrando qué es lo que se viene en genética de soja y maíz, y qué es lo que podemos hacer en el futuro inmediato, señaló.

Chicharrita | Foto de Agritotal

SOJA: PROBLEMAS SANITARIOS Y RENDIMIENTOS PARA EL PODIO.

Guigou dijo que la soja ha tenido problemas sanitarios con el avance de la roya que “es nuevo” en esa zona porque se daba más al norte “pero nunca llegaba al sur y llegó” lo que obligó a ingresar a las chacras con avión “para actuar rápido y debido al poco piso que teníamos”. Así y todo “realmente se ven buenos potenciales, con sojas que se rearmaron y hoy se ven muy lindas. Ahora hay que enfocarse en la logística de la cosecha”.

Sobre la capacidad de cosecha dijo que “es enorme” por lo que se “va a poder hacer en tiempo y forma”; y las perspectivas es que habrá “muchas chacras por arriba de los 3.000 kilos” por hectárea.

También hay mucho cultivo de segundo que se sembró tarde, en diciembre y enero. Ese cultivo hoy se ve lindo pero el potencial está por debajo y resta entrar a la chacra para verlo, pero “seguramente va a ser un año que estará en el podio de rendimientos”.

Por último señaló que los 3 millones de toneladas estarían asegurados: “Se habla de 1,3 millones de hectáreas, si eso es así seguro que se va pasar” ese volumen. “Es uno de los desafíos de los lindos”.

AUDIO COMPLETO.

Rocha: obras mal hechas y las aguas que bajan lentas.

Rocha: obras mal hechas y las aguas que bajan lentas.

Ante el retorno de un problema que se debió solucionar.

Lascano, Rocha | Todo El Campo | La semana pasada (miércoles 27 de marzo) el Ing. Agr. Alberto Ruiz dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que la zona norte del departamento de Rocha estaba sufriendo una importante inundación debido a las precipitaciones registradas, con localidades aisladas y afectación de la agricultura.

Productores ganaderos también expresaron los inconvenientes sufridos, y los transportistas manifestaron lo suyo debido a que había pasajes de rutas inundados.

Los comentarios de Ruiz originaron un editorial de Horacio Jaume publicado el sábado 30 de marzo titulado Que los responsables respondan y den explicaciones en el cual decía que es importante explicar por qué las necesarias obras que se hicieron en el canal 2 y que trasladarían el agua a la laguna Merin liberando a esa zona de un problema que tiene muchos años, fracasaron.

Debido a que algunos lectores de Todo El Campo querían escuchar los comentarios del Ing. Ruiz describiendo la situación, dada su condición de conocedor de la misma, es que compartimos sus expresiones.

Ruiz dijo que el exceso de agua corrió por los campos afectando la cosecha de arroz parando los trabajos de cosecha y traslado del grano, además de que hubo localidades aisladas.

Consultado sobre qué pasó con la obra del canal 2, Ruiz dijo que “no funciona con el objetivo inicial que se pensó, se pudo hacer una obra mejor pero lamentablemente no se escuchó la opinión de los vecinos”.

La obra “saca el 5% del agua” que es insuficiente para el volumen que hay; y está lejos del objetivo de que el agua no pase a La Coronilla, o que lo haga controlada.

COSECHA DE ARROZ.

Sobre la cosecha de arroz dijo que va el 14% con avances muy lentos. No se va a llegar al rendimiento del año pasado pero será mejor a lo que se esperaba. “El arroz acomodó el cuerpo y va a andar bien”, agregó.

En resumen: los campos están complicados, sobre todo en la zona de las rutas 14 y 15, con aguas que bajan lentas.

Foto: Internet.

AUDIO COMPLETO.

Ing. Ruiz | CX 4 Rural | Diario Rural.
ADP organiza recorrida de campo con el fitopatólogo Marcelo Carmona.

ADP organiza recorrida de campo con el fitopatólogo Marcelo Carmona.

Marcelo Carmona realizará una charla de capacitación sobre enfermedades de fin de ciclo en soja y la chicharrita del maíz, un tema actual para los productores. Los productores y técnicos podrán evacuar todas sus dudas sobre las enfermedades presentes.

Soriano | Todo El Campo | Para acercar toda la información que necesitan los productores uruguayos, responder a sus consultas y acercarles las últimas herramientas para enfrentar los desafíos que plantea la aparición de nuevas enfermedades, ADP-Agronegocios del Plata organiza una recorrida por dos campos de Soriano para mostrar sus últimas novedades en materia de cultivos, con la presencia del especialista argentino en fitopatolgía, Marcelo Carmona.

La jornada se realizará el próximo jueves 4 de abril, comenzando a las 09.30 horas en el punto de encuentro en el campo Castillo-Bizcocho, en ruta 21 kilómetro 330. Allí se realizará una recorrida por los ensayos de maíz Stine, empresa estadounidense líder en la industria semillera, que mantiene una alianza con ADP-Agronegocios del Plata que ha permitido que los productores uruguayos accedan a semillas que exploran nuevos niveles de rendimiento.

Luego, los asistentes se trasladarán al campo El Peñón, en ruta 2 kilómetro 263, 5, donde podrán conocer más de 300 variedades de cultivos en evaluación que posee la compañía, además de observar la cosecha en vivo del maíz Stine 9741 VIP3 que se encuentra en ese sitio.

En ese mismo lugar, Marcelo Carmona realizará una charla de capacitación sobre enfermedades de fin de ciclo en soja y la chicharrita del maíz, un tema actual para los productores. Finalizando la misma con un almuerzo y ronda de consultas.

En esta instancia, los productores y técnicos podrán evacuar todas sus dudas sobre las enfermedades presentes en el cultivo de soja y maíz, además de aprender sobre herramientas que permitan realizar un monitoreo y control de los lotes de producción.

La actividad es abierta a todo público, y está dirigida especialmente a productores y técnicos de todo el país.

Análisis Dufour Commodities. Pasadas las lluvias, ¿cuál es el estado de los cultivos?

Análisis Dufour Commodities. Pasadas las lluvias, ¿cuál es el estado de los cultivos?

Los cultivos de verano muestran su potencial y si no surgen imprevistos nos encaminamos a una buena zafra. Los de invierno tienen números muy justos y rindes de equilibrios altos lo que implica que el productor analice la situación antes de tomar decisiones sobre el área.

Davy Dufour | Dolores, Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Luego de las lluvias tuvimos el respiro de días soleados que permitió seguir con las trillas de maíz de primera y aplicaciones en soja. En general los cultivos de verano vienen con potencial, si bien todavía falta un camino para recorrer si el clima nos acompaña sobre todo con la temperatura (porque una helada, aunque sea pequeña tendría consecuencias negativas) nos encaminaremos hacia una buena zafra.

Por otro lado, el tema de los precios que no son los que deseamos, pero debemos ser conscientes que oportunidades tuvimos y varias durante el ciclo del cultivo, lo que pasa es que lo que parecía poco en un principio (si los comparábamos con los precios de un año atrás) hoy es mucho. El productor en su gran mayoría se dejó estar, le ganó la indecisión, y en muchos casos dejó ir el margen. Los mercados cambian más allá de los fundamentos de cada cultivo y hay factores de geopolítica que inciden fuertemente en los negocios.

Con respecto a los cultivos de invierno, los mismos están con números muy justos, rindes de equilibrios altos lo que ha provocado que el productor se tome sus tiempos para decidir, seguramente en estos próximos días análisis mediante el productor decida el área para cada cultivo.

Este año tendremos la presencia de un nuevo cultivo, camelina, que más abajo detallamos.

Analizaremos cada grano haciendo hincapié en el trigo y el maíz donde queda de manifiesto lo expresado más arriba.

TRIGO / CEBADA.

Hoy el trigo cotiza para la exportación en la plaza local en el orden de los US$ 180 la tonelada acopio N. Palmira.  Si bien hay negocios puntuales (por calidad) en el entorno de los US$ 200 la tonelada puerto N. Palmira, en tanto la industria se encuentra abastecida donde seguramente con la baja sufrida por el cereal en los últimos meses quedo comprada a precios mayores de los actuales.

Haciendo un raconto de lo sucedido desde comienzo de la zafra vimos como en un principio (fines de octubre primeros días de noviembre) teníamos un precio de US$ 220 la tonelada acopio Palmira/Montevideo donde viendo como venía el mercado internacional y local desde nuestra empresa aconsejamos al productor a vender en esos niveles de precios. Luego el trigo rápidamente en unos 15 días bajó US$ 20 por tonelada situándose en los US$ 200 la tonelada (estando un tiempo considerable en dicho precio, unos 80 días aprox.) por lo cual todo aquel productor que no había vendido y necesitaba vender por necesidad quedó en shock con la posibilidad, cosa que ocurrió de que el trigo siguiera bajando hasta situarnos en el día de hoy que estamos en los US$ 180 por tonelada acopio Palmira/Montevideo. En conclusión, hoy revisando hacia atrás, el 80% de los productores que negocian con nuestra empresa vendieron entre US$ 210/220 la tonelada acopio cuando la realidad de muchos productores difiere bastante. 

Como ven desde comienzo de zafra a la actualidad el trigo bajó en la plaza local unos US$ 40 por tonelada. Salva la situación que tuvimos un año récord en rindes con un promedio nacional de 5.037 kg por hectárea cosechando 1.343.772 toneladas de las cuales al 1° de marzo las existencias a nivel país eran de 1.039.727 toneladas (el año pasado a la misma fecha teníamos 845.260 toneladas). Si tenemos en cuenta que el consumo interno anda en el eje de las 450.000 toneladas todavía queda mucho trigo para negociar por lo cual seguramente ni bien pase la cosecha de soja volveremos a cargar barcos de trigo.

En tanto para la cebada que vamos a sembrar en unos meses el único negocio cierto que tenemos hoy es el de Maltería Oriental (MOSA) que comunicó días atrás su plan comercial cuyo precio será el 100% de la cotización del trigo chicago sobre la posición diciembre que sobre el fin de semana pasado cotizaba en los US$ 222 la tonelada.

Seguramente en el correr de esta semana tengamos el plan comercial de Maltería Uruguay y Maltería Paysandú (MUSA) y más adelante la referencia de precio de la cebada exportación zafra 24/25.

MAÍZ.

El maíz nacional seco, sano y limpio cotiza en el entorno de los US$ 175/180 puesto en Montevideo y zona metropolitana. Al igual que el trigo vamos a ilustrar como se ha venido comportando el precio desde principios de febrero a la fecha.

De los primeros negocios que salieron en el mercado interno fue el de Alur (tonelaje limitado) con un precio de US$ 210 la tonelada puesto en Paysandú (humedad 14%) para luego en un plazo corto pasar a U$S 170 la tonelada. Los corrales o feedlot comenzando con la operativa maíz grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) en US$ 180 la tonelada puesto en destino para luego en 15 días quedar en un US$ 160 la tonelada terminando en los últimos negocios con un US$ 150 la tonelada puesta en destino. Hoy como principal destino tenemos la exportación acopio Palmira donde la humedad ermitida es 14% seco, sano y limpio de lo contrario tiene que pagar los costos para dejarlo en condiciones. El precio se sitúa hoy en los US$ 155/160 la tonelada a lo que si le sacamos flete y acondicionamiento lo que le queda al productor es realmente bastante menos, tener presente que la exportación podrá recibir solo hasta mediados de abril ya que después toda la logística queda a disposición de la soja.

Como ven el productor tuvo realmente oportunidades que dejó escapar, muchos no entraron en el operativo grano húmedo pensando que ganaban tiempo y que el precio podía subir cuando el grano estuviera seco algo que difícilmente ocurriera. Está claro veníamos de la zafra anterior con precios arriba de US$ 300 la tonelada tanto para trigo como para maíz, pero la realidad cambió y los buenos precios no son para siempre. Los que estamos desde hace años en el negocio vemos que los precios actuales son los más normales que arriba de lo que se paga hoy, se da cuando pasa algún evento a nivel internacional ya sea clima o geopolítica que impacta en los mismos. Obviamente los que tienen que bajar ante estas circunstancias son los insumos, pero como siempre pasa según el dicho popular los precios bajan por el ascensor y los insumos por la escalera.

En cuanto a los rindes de maíces de primera los mismos se sitúan en promedio entre 7.500 y 8.500 kg base seca lo que con los precios actuales en muchos casos es el rinde de equilibrio. En tanto los maíces de segunda venían bien y luego de todas estas lluvias recibidas tienen muy buen potencial obviamente queda parte del partido por jugar. Lo que sí seguramente tengamos es una zafra récord cercana a las 1.500.000 toneladas.

Si tenemos en cuenta que la demanda había comprado volúmenes importantes de cebada y trigo forrajeros, agregamos que las condiciones actuales de la ganadería que tracciona poco nos queda la lechería y el sector avícola como consumidores importantes por lo cual tal vez con 800.000 mil toneladas nos alcancen para el mercado interno. Vemos que difícilmente se den mejoras sustanciales de precios y la exportación sea una salida importante.

SOJA.

La soja terminó el viernes cotizando en la plaza local en el entorno de los US$ 400 la tonelada acopio N. Palmira/Montevideo. Si bien tuvimos oportunidades de precios entre US$ 450/460 la tonelada acopio N. Palmira/Montevideo a mediados de noviembre pasado (15 de noviembre la soja estuvo en US$ 464 la tonelada) donde el productor recién estaba sembrando fueron pocos los que vendieron algunos kg para ir cubriendo costos.

A partir del 1° de diciembre la soja comenzó a bajar de US$ 450 para llegar a los US$ 400 sobre el 17 de enero, luego siguió bajando hasta el 26 de febrero donde tocó los US$ 370 la tonelada acopio N, Palmira/Montevideo siendo el mínimo precio que pasó nuestra empresa. Obviamente a partir de ese momento se comenzó a mirar los US$ 390/400 por tonelada con cariño, es así que el porcentaje de fijaciones sobre las toneladas objetivos de la empresa no llegaban al 5% lo que sin lugar a dudas no es lo deseado (la realidad del mercado local no difería mucho) pero fue sobre el 13 de marzo pasado que la soja retomó el rumbo de los US$ 400 por tonelada. Allí sí el productor reaccionó porque también tenía más certezas por el desarrollo del cultivo y realizó fijaciones interesantes, pero como siempre pasa ahora se entra de nuevo en el terreno de la especulación con los US$ 420 por tonelada lo que posiblemente se pueda dar, pero bueno las oportunidades hay que tomarlas. Debemos destacar que las primas estuvieron mucho tiempo en – U$S 60 por tonelada y fue recién sobre mediados de marzo que las mismas se pasaron a situar entre – US$ 40 y – US$ 45 dependiendo la misma de las necesidades de originacion de cada empresa.

En cuanto a los cultivos según la parte técnica de nuestra empresa tenemos las sojas de primera que empiezan a virar con parte del manejo cerrado por lo cual seguramente tengamos cosecha del 20 de abril en adelante. En tanto las sojas de segunda se encuentran llenando granos y todavía queda un trecho importante, aplicaciones mediante, para ir concretando los rindes.

COLZA / CARINATA.

Si hablamos de colza hoy tiene dos mercados para la próxima zafra cotizando en el entorno de los US$ 435 la tonelada. Por un lado, en el mercado local principalmente con ALUR (con entrega en Montevideo) que cotiza sobre Matif febrero menos una prima de – US$ 60 por tonelada y, por otro lado, la exportación (entrega Palmira/Montevideo) con condiciones más exigentes que cotiza también sobre Matif febrero con una prima de menos US$ 65/70. Seguramente en el correr del presente mes salgan otros planes ya que el negocio se está armando, los aceites vienen en ascenso si bien los presupuestos hay que realizarlos con los números actuales.

Con respecto a carinata la referencia de mercado en cuanto al precio se forma sobre el 100% Matif mayo 25 con entrega en Montevideo, referencia semana pasada US$ 495 la tonelada.

CAMELINA.

Un cultivo nuevo pariente de la colza y carinata, su aceite se utiliza principalmente con destino a combustible para la aviación, donde pasaría a ser una opción en las rotaciones por lo cual seguramente el productor este año la termine probando en pequeñas áreas como para generar experiencia. En cuanto al plan comercial con el objetivo de que el productor la pueda probar damos la semilla sin costo. Con respecto al precio el mismo se forma por el 100% de la cotización soja Chicago sobre la posición enero 25 más US$ 50 por tonelada comprando el 100% de lo producido.

El autor del informe, Davy Dufour, es director de Dufour Commodities. 

Pin It on Pinterest