Como parte de la estrategia para lograr ese objetivo, además de lo que se haga con el maíz, la soja, el arroz y el trigo, también se trabajará en la conservación del agua, la tierra y en la industria semillerista.
China | Todo El Campo | China inició una nueva ronda de acciones para incrementar significativamente su producción de cereales en los próximos años, en su más reciente esfuerzo por garantizar la seguridad alimentaria.
Según un plan de acción publicado por el Consejo de Estado, el país pretende aumentar la capacidad de dicha producción en más de 50 millones de toneladas para 2030. En ese momento, la superficie de cultivo de cereales ascenderá a unos 117 millones de hectáreas.
China ha registrado cosechas de cereales superiores a 650 millones de toneladas durante nueve años consecutivos, con una cuota per cápita por grano de 493 kilogramos.
Sin embargo, la oferta y la demanda siguen caracterizándose por un «estrecho equilibrio» y la brecha puede ampliarse en el futuro, por lo que es necesario seguir elevando la producción para garantizar la seguridad alimentaria, declaró un funcionario de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el máximo planificador económico del país.
MAÍZ, SOJA, ARROZ Y TRIGO.
El maíz y la soja serán los principales contribuyentes para lograr el crecimiento esperado, de acuerdo con el plan.
En cuanto al arroz y el trigo, se hará hincapié en mejorar la calidad y optimizar sus estructuras productivas.
CUIDADO DEL AGUA, TIERRAS Y SEMILLAS.
Asimismo, se llevarán a cabo importantes proyectos, desde la conservación del agua hasta la construcción de tierras de cultivo de alto nivel y la revitalización de la industria de semillas en 720 distritos cruciales como productores cerealistas, bajo la dirección de la comisión y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales.
De esa manera puso presión a la baja sobre los mercados, mientras que las perspectivas favorables para la cosecha de 2024 en Rusia y Estados Unidos también contribuyeron a la caída de los precios.
Montevideo | Todo El Campo | En marzo, los precios del trigo bajaron por tercer mes consecutivo, según el informe mensual que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El organismo internacional señaló que el índice de cereales de marzo alcanzó un promedio de 110,8 puntos, es decir 3,0 puntos menos que en febrero (-2,6 %), y 27,7 puntos por debajo a marzo de 2023 (-20,0%).
La FAO explica el rol de China en esa caída: “Los precios mundiales del trigo para la exportación bajaron en marzo por tercer mes consecutivo, principalmente debido a la fuerte competencia de las exportaciones entre la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos”, comienza diciendo.
Sucede que frente a suministros “abundantes” China canceló compras de trigo a Australia como a los Estados Unidos, lo que “ejerció una presión a la baja sobre los mercados, mientras que las perspectivas favorables para la cosecha de 2024 en Rusia y Estados Unidos también contribuyeron al tono más tenue de los precios”.
Cabe consignar que los científicos chinos desarrollaron un nuevo tipo de trigo que logra mayores rendimientos para la producción de pan, según un artículo de investigación publicado en Plant Biotechnology Journal, según publicó Todo El Campo a inicios de marzo.
MAÍZ. DIFICULTADES LOGÍSTICAS DE UCRANIA Y LA COSECHA DE ARGENTINA Y BRASIL.
Volviendo a la FAO, el organismo dice que “los precios del maíz para la exportación evolucionaron ligeramente al alza respecto del mes anterior. El aumento del interés de los compradores, especialmente de China, ante las dificultades logísticas de Ucrania y otros lugares, reforzó en cierta medida los precios del maíz, pero se vio contrarrestado por la presión estacional de la Argentina y el Brasil”, estos dos países se está recogiendo la cosecha.
CEREALES SECUNDARIOS Y ARROZ.
Sobre los cereales secundarios, la FAO dice que “en marzo bajaron los precios mundiales de la cebada, mientras que subieron los del sorgo”; y “para todos los tipos de arroz” el índice FAO “disminuyó un 1,7% en marzo, principalmente a consecuencia de la débil demanda mundial de importaciones”.
Foto de portada: trigo en China | Spanish.china.org.
Para ambos cultivos, nos encaminamos hacia una zafra con resultados productivos buenos, mientras de la bajante de precios impactará de gran forma.
Soriano | Dufour Commodietes | Todo El Campo | A continuación se brindará una puesta a punto de la situación por la que transitan los cultivos de verano a la fecha.
En primer lugar, no es novedad mencionar que las precipitaciones de marzo y lo que transcurre en el mes de abril han dejado como resultado volúmenes muy importantes de agua, oscilando entre 400 y 600 mm acumulados según la zona del país. Todo esto favoreció de muy buena manera a los cultivos principalmente a soja y maíz de segunda.
Para maíces de primera generó retrasos en la cosecha.
A continuación, se realizará una descripción de las distintas alternativas.
MAÍZ DE PRIMERA.
Previo a los eventos más importantes de lluvia, se efectuó en su totalidad la cosecha destinada a “grano húmedo”. Avanzada la semana de turismo se retomaron las actividades con destino “grano seco”.
Si bien la cosecha ha avanzado, se ha dado a un ritmo muy lento, explicándose únicamente por “falta de piso” y humedad del grano, que se ubican muy cercanas a los límites en los que concretan los negocios sin incurrir en costos de secado. Se espera que el tiempo de una ventana para terminar con normalidad; de lo contrario existe la posibilidad de que se solape con el comienzo de la trilla de soja de primera, la cual tendrá prioridades logísticas.
En lo que respecta a los rendimientos, a nivel generalizado oscilan entre 7.500 a 8.500 kg/ha corregido a seco, con chacras excepcionales de 9.000 kg/ha (fechas de siembra más tempranas).
Aun así, en campo arrendado, y con los niveles de precios actuales los resultados económicos en lo general son “empate” y pérdida, siendo levemente positivo para los resultados productivos más elevados (9.000 kg/ha).
En litoral norte, existe una mayor heterogeneidad de rendimientos debido a un mayor daño ocasionado por la plaga emergente (vector) llamada chicharrita.
MAÍZ DE SEGUNDA.
Para esta opción, las precipitaciones llegaron en el momento justo, es decir, en el periodo crítico para la concreción de potenciales generados. Los niveles de radiación quizá han sido inferiores a los deseados (varios días nublados), pero en fin, el agua es el insumo más importante para lograr buenos desempeños productivos.
Para la temática de plagas, se han detectado síntomas de las adversidades transmitidas por chicharrita. En el país, al momento, repite el mismo comportamiento mencionado para maíz de primera, es decir, en litoral sur los daños se encuentran más diluidos relativo a litoral norte.
En cuanto a enfermedades, se han detectado síntomas de “tizón” (era esperable), pero por el momento las severidades en chacra se consideran bajas.
Queda un tramo del ciclo por transitar, así que de rendimientos se hablará más próximo a la cosecha.
SOJA DE PRIMERA.
Para esta opción, varias chacras se ubican en torno a madurez fisiológica. Los manejos generales están cerrados y próximamente se dará inicio a la cosecha, estimando que esta se efectuará desde 20 de abril en delante.
En lo referido al estado general de las chacras, el mismo es bueno y si bien siempre es errático, esperamos rendimientos promedios que oscilen entre 2,8 a 3 tt/ha para litoral sur y 2,5 a 2,8 tt/ha para litoral norte (opción soja de primera).
SOJA DE SEGUNDA.
Al igual que en maíz de segunda, las precipitaciones llegaron en el momento oportuno. Esto permitió al cultivo crecer de muy buena manera y en muchas situaciones “compensar en parte” la faltante de plantas. No debemos olvidar, que para esta opción la implantación fue bastante desafiante, quedando varias situaciones sin efectuar resiembra y con heterogeneidad espacial y temporal simultáneamente.
En cuanto a adversidades, se dieron apariciones y aumentos de severidad de enfermedades de fin de ciclo del cultivo, especialmente de roya asiática. La misma tendencia se apreció en la población de chinches, detectándose posturas y ninfas principalmente.
Afortunadamente se pudieron efectuar tratamientos de control en tiempo y forma, destacando el rol efectuado de las pulverizaciones áreas para que esto sucediera, de lo contrario hubiese sido muy dificultoso (falta de piso en chacra).
La cosecha para esta opción, con seguridad, se efectuará durante todo el mes de mayo. Esto se infiere por las fechas de siembras más tardías y también por el alto número de resiembras efectuadas (fines de diciembre- inicios de enero).
En cuanto a las estimaciones productivas, es más difícil predecir los resultados, debido a las condiciones comentadas anteriormente. Poblaciones por debajo del óptimo, resiembras y fechas de siembras tardías hacen que la heterogeneidad de situaciones sea el concepto que domine.
Así y todo, se esperan niveles de productividad que oscilen entre 2,4 a 2,8 tt/ha en litoral sur y 2,3 a 2,6 tt/ha para litoral norte.
Al igual que maíz, a los niveles de precios actuales, con estos niveles de rendimientos los resultados económicos son muy magros (es lo que importa).
CONCLUSIÓN.
Para ambos cultivos, nos encaminamos hacia una zafra con resultados productivos buenos.
La bajante de precios (10% en soja y 30% en maíz) impactará de gran forma en el resultado económico del semestre, ya que se esperan márgenes magros en términos generales para sistemas arrendatarios (es lo que domina).
Como cualquier negocio, son las reglas del juego por más que no guste, hay que aceptarlo y planificar lo que sigue. Para el invierno ya estamos muy encaminados con los planes de siembra a efectuar; los costos no han bajado, por lo que es importante en estos contextos buscar aquellas estrategias que nos brinden una mayor estabilidad y que no sean tan especulativas (desde nuestro punto de ver las cosas).
Montevideo | Todo El Campo | El martes 9 y miércoles 10 se realizará, desde las 08.30 y 12.00 horas, la “IV Jornada Nacional de Cultivos de Invierno: Innovación y estrategias para una zafra exitosa”, evento organizado por la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera (MNECC), la Mesa Nacional de Trigo, la Mesa Tecnológica de Oleaginosas (MTO), CREA, la Facultad de Agronomía de Udelar y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
PROGRAMA.
MARTES 9 DE ABRIL de 08.00 A 12.30.
08.30 – Apertura. Moderador: Juan Dellapiazza.
Participan: Ing. Agr. Ignacio Buffa (subsecretario MGAP), Ing. Agr. Pablo Sánchez (presidente de Fucrea), Ing. Quim. Susana Pecoy (MIEM), Ing. Agr. Roberto Verdera (MTO).
09.00 – Cultivos de Invierno: ¿estamos en un nuevo escalón productivo? Ing. Agr. Joaquín Echeverría – Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos de Fucrea.
09.30 – ¿Qué espacio deberíamos dales a los cultivos de invierno en los sistemas agrícolas para la próxima zafra? Ing. Agr. Ramiro Rostán – Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos de Fucrea.
10.00 – Espacio de preguntas.
10.05 – Corte.
10.10 – Efectos del antecesor invernal y ambiente hídrico sobre el rendimiento de soja de segunda en Uruguay. Ing. Agr. (Dr.) Nicolás Maltese – INIA La Estanzuela.
10.40 – Capacidad predictiva de los pronósticos climáticos estacionales y su relación con los rendimientos de trigo. Ing. Agr. (Dr.) Gonzalo Rizzo – Facultad de Agronomía, Udelar.
11.10 – Perspectivas de Mercado para trigo, cebada y colza – zafra 2024. Ing. Agr. Catalina Rava – Opypa-MGAP.
11.40 – Espacio de preguntas.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.
08.30 – Apertura.
08.35 – Manejo de mancha en red y ramulariosis en cebada. Ing Agr MSc PhD Silvia Pereyra, de INIA; e Ing. Agr., Dra. Cintia Palladino – Facultad de Agronomía, Udelar.
09.05 – Impacto del ajuste de la población en el rendimiento de trigo y cebada. Ing. Agr. (MSc.) Nicolás Fassana – Facultad de Agronomía, Udelar.
09.35 – Aprendizajes de un año récord y nuevas herramientas de decisión para asegurar el crecimiento. Ing. Agr. (PhD). Andrés Berger – INIA La Estanzuela.
10.05 – Espacio de preguntas.
10.10 – Corte.
10.15 – Influencia de las condiciones climáticas precosecha de 2023 en la calidad comercial de cebada cervecera. Ing. Agr. (MSc.) Maximiliano Verocai – Facultad de Agronomía, Udelar.
10.45 – Ajustando el manejo de colza invernal a sistemas agrícolas en Uruguay. Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli – INIA La Estanzuela.
11.15 – Camelina: oportunidades y desafíos para diversificar la producción agrícola. Ing. Agr. (MSc.) Maximiliano Verocai. Facultad de Agronomía, Udelar; e Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. INIA La Estanzuela.
11.45 – Espacio de preguntas.
Cierre: Participan: Esc. Juan Ángel de la Fuente (MNT), Ing. Agr. Bruno Maneiro (MNECC).
COMITÉ ORGANIZADOR.
El comité organizador está compuesto por: Agustín Damboriarena, Blanca Gómez, Bruno Maneiro, Carolina Balestra, Catalina Rava, Ernesto Restaino, Gonzalo Iribarne, Marcela Godiño, Marcelo Ferreira, Maximiliano Verocai, Nazar Rodríguez, Nicolás Fassana, Roberto Verdera y Sebastián Mazzilli.
Qué está pasando con los cultivos en Argentina y Estados Unidos. Visualizando probabilidades para avanzar en las decisiones comerciales.
Ing. Marianela De Emilio | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Inicia abril y la cosecha de soja y maíz en Argentina viene con retraso, temporales de marzo de por medio, mientras Estados Unidos publica sus primeras proyecciones de siembra 24/25. Los precios en Chicago comienzan el mes a la baja, aunque las apuestas bajistas de los fondos de inversión disminuyen.
Veamos algunos detalles de sur a norte del continente americano, para visualizar probabilidades y avanzar en las decisiones comerciales.
En el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario del pasado 27 de marzo, se resume el estado de avance de la cosecha de soja de primera y maíztemprano en zona núcleo argentina. Los temporales de lluvia ocurridos a mediados de marzo, dejaron zonas con exceso de humedad al punto que aún no se puede ingresar a cosechar y/o salir con camiones cargados de grano por los caminos rurales. La cosecha de soja de primera avanza sobre 3% de la superficie y la de maíz temprano sobre 18%, muy por debajo de 11% y 26% de avance para estas fechas las últimas cinco campañas para soja y maíz respectivamente. Además de retrasar la trilla, hay complicaciones sanitarias en soja por presencia de hongos, lo que afectará la calidad de una proporción de la cosecha de primera.
La Bolsa de Comercio de Rosario también informa que la semana pasada ingresaron a puerto 162% más camiones que la semana previa, aunque el fluir de mercadería es inferior al de campañas anteriores a estas fechas, sin considerar la 22/23, cuya sequía mermó dramáticamente el volumen de cosecha. Puede decirse que los precios de soja y maíz disponible se verán parcialmente presionados a la baja, por la aceleración en el nivel de entregas y fijaciones de precios, pero no del todo en el corto plazo, ya que el grueso de volumen de mercadería nueva llegará con retraso, al generalizarse la cosecha. En cuanto a la cosecha de maíz tardío, aún es una incógnita el volumen afectado por achaparramiento, enfermedad transmitida por la chicharrita del maíz, por lo que hay incertidumbre respecto a gran proporción del maíz tardío argentino. Esto traerá presión alcista sobre el precio futuro de maíz julio 24, valor este a seguir de cerca conforme avance la definición de rendimientos y monitoreos en las principales zonas productoras.
Por otro lado, el pasado 28 de marzo el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó la proyección de siembra 24/25 con información provista por productores de las principales zonas de cultivo en ese país. Se informó en soja una intención de siembra de 35 millones de hectáreas, 3% por encima respecto a la superficie 23/24. De 29 Estados sojeros en USA, 24 tienen intensión de una siembra mayor o igual que el año pasado, pudiendo esta superficie proyectada repetir o superar la cosecha récord 21/22 con 122 millones de toneladas.
La proyección de superficie 24/25 de maíz alcanza 36,4 millones de hectáreas, 5% por debajo de la siembra 23/24, lo que podría reducir la cosecha en 20 millones de toneladas, si los rendimientos se sostuvieran en los mismos niveles que la campaña pasada. De 48 estados maiceros, 38 sembrarían menos o lo mismo que el año pasado.
El USDA también anunció el stock trimestral de granos 23/24 en Estados Unidos, comparando dicho stock con las existencias de granos el año pasado a igual fecha. Se publicó que había 13% más stock de maíz y 9% más de soja respecto a marzo de 2023. El mayor stock de granos se encuentra principalmente en propiedad de productores, mientras en otros sitios de almacenaje los volúmenes en existencias son inferiores a los del año pasado a igual fecha, significa que hay retención de granos de parte de productores.
Estos anuncios en el mercado de Chicago resultaron en bajas para soja, por mayor volumen en existencias de la cosecha vieja 23/24, y mayor superficie de siembra proyectada para la nueva campaña 24/25. El maíz, sin embargo, tuvo subas, dado que, aunque el stock de maíz viejo 23/24 resultó mayor al del año pasado, se proyecta menor superficie de siembra 24/25, lo que pone al maíz del principal productor del mundo en menor volumen potencial de cosecha. No obstante, las subas en maíz fueron recortadas las primeras jornadas de abril 24, durante los feriados de Argentina.
Por último, se observa en el gráfico la evolución de posiciones netas, es decir, el resultado de restar a las posiciones compradas, las vendidas, de los fondos de inversión en el mercado de Chicago. Si bien, tanto maíz como el complejo sojero (grano, harina y aceite) siguen por debajo de cero, con el mayor volumen de apuestas a la baja, se observa como viene revirtiéndose desde mediados de marzo, lo que coincide con los temporales de Argentina y las complicaciones sanitarias en estos dos cultivos, que ponen en riesgo la calidad en soja y cantidad en maíz. En esta gráfica hay más condimentos a los vertidos en este informe, por lo que hay que seguir de cerca estas apuestas.
CONCLUSIONES.
A nivel local, la plena cosecha se encuentra atrasada respecto a las últimas cinco campañas, sin considerar la fallida 22/23. Esto posiblemente retrasará la baja de precios esperada a cosecha, y podrá ser aprovechado por quienes tengan compromisos y/o mercadería a fijar, con menor nivel de recorte al esperado, principalmente en soja.
El mercado internacional sigue presionado a la baja en el corto plazo, apenas impulsado brevemente por anuncios de menor superficie de siembra de maíz 24/25 en USA, aunque las apuestas de grandes inversores dejan de enfocarse en mayores bajas, revirtiendo sus posiciones lentamente a la suba.
Se prevé una productividad nacional a buenos niveles (5,53 ton/ha), pero de forma conservadora. En 22/23 la productividad fue de 5,92 ton/ha.
Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | La consultora hEDGEpoint Global Markets actualizó la estimación de cosecha de maíz en Brasil para la zafra 2023/2024 a 119,1 millones de toneladas.
“Como siempre, nos gusta empezar dando una cifra, y la de este mes es de 119,1 millones de toneladas, frente a los 121,5 millones de febrero”, dijo Thais Italiani, analista de Granos & Oleaginosas de hEDGEpoint. Esa es “la producción total de maíz que estimamos para Brasil en 23/24”, agregó.
Esa caída tiene una explicación. “El primer factor importante a tener en cuenta es que Brasil está terminando la siembra del maíz de invierno, que representa la mayor parte de la producción del país. Por ello, aún se debate sobre la superficie. Las cifras de la Conab (Compañía Nacional de Abastecimiento) señalan una fuerte reducción en el área sembrada debido a los márgenes más bajos y a la pérdida de la ventana de siembra”.
“Aunque el escenario de márgenes malos se haya mantenido, no hubo pérdida en la ventana de siembra. Por lo tanto, seguimos pensando que la reducción de la superficie plantada puede ser menor de lo que se esperaba en un principio”, afirmó Italiani.
FENOLOGÍA
Las preocupaciones iniciales sobre los retrasos en la cosecha de maíz de invierno se debieron al atraso en la segunda mitad de la ventana de siembra de la soja.
“El maíz de invierno en Brasil es un cultivo sensible a la ventana porque el invierno en Brasil coincide con los meses más secos. Por consiguiente, hay riesgos de menos lluvias y heladas en los estados más del sur”, continuó.
Pero las preocupaciones iniciales no se concretaron. “En primer lugar, porque uno de los estados que se atrasó en la siembra de soja fue Rio Grande do Sul, que no tiene cosecha de maíz de invierno. En segundo lugar, porque según rumores del campo, el verano corto y seco en Brasil acortó el ciclo de la soja”.
“En términos de desarrollo, el país alcanzó más del 90% de la superficie sembrada prevista y, se encuentra en las primeras etapas del desarrollo de los cultivos”, comentó el analista.
CLIMA.
Las condiciones climáticas actuales son variadas. Por un lado, la humedaddel suelo se agotó debido al verano caluroso y seco antes mencionado. Las previsiones meteorológicas a largo plazo tampoco son buenas con precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas superiores al promedio para la ventana de abril a junio.
Por otro lado, las previsiones meteorológicas de corto plazo indican una buena combinación: aumento de las precipitaciones y temperaturas más frías. De cualquier manera, los forecasts (proyecciones de ventas) pueden ser tan volátiles como los precios, por lo que debemos considerarlos con cautela. Especialmente al principio de la cosecha.
Thais Italiani añade que a pesar del inicio de la cosecha recién comienza, las estimaciones para la mayoría de las regiones están cerca del promedio, y tenemos que observar cómo evolucionará ante este escenario de clima mixto.
“Por ahora, prevemos una productividad nacional a buenos niveles (5,53 ton/ha), pero de forma conservadora, en 22/23 la productividad fue de 5,92 ton/ha”, señaló.
CONCLUSIÓN.
Resumiendo, según la opinión de hEDGEpoint, la producción de maíz en Brasil seguramente será inferior a la del año pasado, proyectando una cosecha de 119 millones de toneladas, frente a los casi 132 millones del ciclo anterior.