Una cosecha caótica y la siembra que se retrasa, el panorama agrícola del momento.

Una cosecha caótica y la siembra que se retrasa, el panorama agrícola del momento.

Productores, técnicos, transportistas. Toda la cadena agrícola trabajando a marcha forzada.

Montevideo | Todo El Campo | Los cultivos de verano “han sido un caos con una cosecha de a retazos y muy forzada por las condiciones del clima, la humedad y la calidad del grano”, dijo el Ing. Agr. Ignacio Russi al programa Diario Rural (CX4 Rural).

Aún queda área por cosechar pero cuesta decir cuánta porque hay chacras que empezaron y no se terminaron, hay chacras en el sur sin trillar”.

“Recién ahora se están dando las condiciones como para poder entrar a las chacras y por suerte en la mayoría de los casos en la zona centro el grano se conserva con calidad”, agregó; la calidad en la zona este es una situación aparte.

“En resumen la cosecha ha sido muy dura, muy cansadora, forzando el sistema de recibo con los camiones, el recibo y secado”.

Sobe las siembras de invierno dijo que van “bastante retrasada en la zona centro” donde las lluvias se sienten más que en otras áreas.

La mayoría de las siembras también “se hacen forzadas” con “implantaciones relativamente malas”.

En soja “se perdió mucho, ya lo estamos viendo en las chacras, soja tirada por la calidad mala, en el barro; también hay pérdida por los enormes aumentos de costos entre fletes que llevan granos con humedad y no se toman como granos, más el secado que tiene un costo de dólares por tonelada”.

Es decir que “hay pérdidas físicas, lo más grosero son las áreas sin cosechar, áreas que se cosechan de forma desprolija con pérdida de granos, y la pérdida por deficiencias como secado y transporte que elevan los costos”, sintetizó.

Aportar números a esa pérdida no es posible porque son datos muy personales y hay mucha variabilidad con chacras que cosecharon el cien por ciento hace un mes y chacras que les falta cosechar el cien por ciento hoy.

Sobre la situación financiera de las chacras, Russi dijo que después de 2023 con la seca de ese año, “nadie puede pensar que las cuentas iban a desaparecer de forma inmediata”. 2024 era un año “para ponerse a tiro porque los rendimientos de los cultivos venían muy buen y en un año normal la soja ayudaba a pagar esas cuentas; el horizonte era mejor. Pero con todo lo que pasó los números se achicaron y los problemas financieros de los productores van a persistir”.

El tema es cómo bajamos riesgos, subrayó, porque las cuentas no se terminan de pagar y los rendimientos están más bajo de lo esperado hace unos meses.

Foto archivo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Diario Rural | CX4 Rural
EE.UU. Exportaciones de soja superan expectativas e impulsan el mercado

EE.UU. Exportaciones de soja superan expectativas e impulsan el mercado

Avanza la siembra de soja en EE.UU. y aumentan las exportaciones.

Río Grande do Sul, Brasil | Todo El Campo | El análisis de mercado de Grão Direto señala que la cosecha de soja de Estados Unidos está progresando de manera prometedora, con una siembra que alcanza más del 90% del área proyectada, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este ritmo está ligeramente por encima de la media de los últimos cinco años. Al mismo tiempo, las exportaciones están aumentando, y la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (Anec) ha revisado al alza sus estimaciones, pronosticando ahora 14,88 millones de toneladas, lo que supone un aumento de alrededor de 1 millón de toneladas con respecto a la semana anterior.

PROYECCIONES PARA LA SEMANA: CLIMA, SIEMBRA Y EXPORTACIONES

Clima: Las condiciones climáticas siguen siendo una variable crucial para el mercado. Los pronósticos indican una posible dispersión de las precipitaciones en las regiones de Illinois, Missouri, Kansas, Nebraska y Dakota del Sur y del Norte. Si bien no se espera que este escenario tenga un impacto significativo esta semana, la persistencia de este patrón climático podría resultar en volatilidad de precios.

Cultivo en Estados Unidos: El Monitor de Sequía reportó un ligero aumento en el área afectada por la sequía, de 2% a 3%, en comparación con el mismo período del año pasado, que tuvo el 57% del área afectada. Con la siembra avanzando al 93% del área total proyectada, según la actualización del USDA, el ritmo es ligeramente inferior al del año pasado, pero aún está por encima del promedio de los últimos cinco años. Esta progresión ha generado optimismo en el mercado con respecto a la oferta, ejerciendo presión sobre las cotizaciones en Chicago.

Exportaciones de América del Norte: El ritmo de ventas de la cosecha 2023/24 ha crecido por tercera semana consecutiva, lo que alimenta el optimismo sobre la demanda. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre la demanda china, ya que el país asiático aún no ha realizado compras significativas de la cosecha estadounidense 2024/25. Esta situación genera preocupación por posibles represalias chinas por las medidas proteccionistas de Estados Unidos.

Con las buenas perspectivas de oferta, especialmente en Estados Unidos, es probable que esta semana se produzcan nuevos movimientos a la baja en los precios en Chicago.

Artículo de Aline Merladete en Agrolink.com.br | Foto Agrolink.

INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Se trata de un hito científico para entender la biología del insecto vector que afecta al cereal. Esto posibilitará diseñar estrategias más eficientes para su control.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Argentina logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

Se trata de un trabajo que lleva adelante un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía, que logró la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis.

Este avance global -es el primero registrado hasta la fecha- se logró a partir de haber detectado que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración –del norte del país a la zona núcleo de producción– de esta plaga que afecta al maíz.

Además del impacto en el control de la chicharrita del maíz, esta investigación proporcionará información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios.

También podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos.

Foto: Secretaría de Bioeconomía | Argentina.

Países del Mercosur firmaron acuerdo para la seguridad biotecnológica.

Países del Mercosur firmaron acuerdo para la seguridad biotecnológica.

Se prevé la posibilidad de incorporar nuevas instituciones y países, lo que ampliaría aún más el alcance y la eficacia de esta colaboración.

Montevideo | Todo El Campo | Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un memorando de entendimiento para la creación de la Red Internacional de Bioseguridad de Productos Derivados de la Biotecnología Moderna (ABRE-Bio). El acuerdo tiene como objetivo impulsar la colaboración científica y garantizar la seguridad en el ámbito de la biotecnología.

Con la firma del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, finalizó el proceso que derivó en un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Economía de Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República de Paraguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. El documento establece la creación de ABRE-Bio, Agencias de Bioseguridad en Red para la Biotecnología, una plataforma destinada a coordinar esfuerzos para garantizar la seguridad en el uso de la biotecnología moderna.

El objetivo principal del acuerdo es fomentar el intercambio de información científica y la cooperación en la evaluación de riesgos y regulación de organismos genéticamente modificados (OGM) así como de productos derivados de nuevas técnicas de mejoramiento (NBT), informó el MGAP.

Además, se trabajará en la creación de procedimientos comunes para la evaluación de la bioseguridad, buscando reducir costos y tiempo, así como armonizar normativas con la legislación específica de cada país.

El acuerdo también pretende impulsar la innovación en los sectores de agricultura, ganadería, pesca y agroindustria a través de la colaboración entre instituciones públicas y privadas.

Cada país ha designado instituciones responsables para llevar a cabo las actividades derivadas del acuerdo.

En el caso de Uruguay, la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) del MGAP se encargará de dirigir los esfuerzos nacionales, y trabajará en conjunto con las instituciones de los otros países para garantizar la bioseguridad en el uso de la biotecnología y promover la colaboración en ciencia y tecnología.

La firma del memorando representa un avance significativo hacia una mayor integración y cooperación en el ámbito de la biotecnología en América del Sur, expresó el MGAP en web.

 Se espera que la iniciativa no solo fortalezca las capacidades regionales en la evaluación de riesgos y la regulación de productos biotecnológicos, sino que también fomente la innovación y el desarrollo sostenible en sectores clave de la economía de estos países. El acuerdo tiene una vigencia inicial de cinco años y puede ser renovado automáticamente por períodos adicionales, lo que asegura un compromiso a largo plazo de las partes involucradas. Además, se prevé la posibilidad de incorporar nuevas instituciones y países, lo que ampliaría aún más el alcance y la eficacia de esta colaboración. De esta forma se marca un hito en la cooperación científica y tecnológica en la región, abriendo la puerta a un futuro de mayor seguridad y eficiencia en el manejo de la biotecnología moderna. ABRE-BIO promete ser un catalizador de la innovación en biotecnología, en un contexto de políticas y prácticas que garanticen la bioseguridad.

El clima extremo amenaza importantes zonas agrícolas del mundo.

El clima extremo amenaza importantes zonas agrícolas del mundo.

Desde el mar Negro hasta el Medio Oeste de Estados Unidos, el clima extremo amenaza la producción agrícola.

Montevideo | Todo El Campo | Las adversidades climáticas se dan de forma simultánea en varios puntos del planeta. Sequías duras, abundantes precipitaciones, con áreas donde un fenómeno es seguido de otro sin que haya tiempo de recuperación. La afectación a los cultivos es evidente y crece la amenaza sobre el correcto funcionamiento de las chacras; también distorsiona el mercado mundial, la disponibilidad global de alimentos y debilita la seguridad alimentaria, principalmente en los países más necesitados de adquirir productos agrícolas para garantizar el suministro en su población.

Un reporte de Reuters fechado el lunes 24 indica que desde el mar Negro hasta el Medio Oeste de Estados Unidos, el clima extremo amenaza la producción agrícola.

La nota señala que por la sequía pronosticada en el granero de la región del mar Negro frene los rendimientos de girasol y maíz, sin embargo, las fuertes lluvias en Estados Unidos después de que las temperaturas casi récord amenazan con afectar los cultivos. Sea sequía o precipitaciones, el resultado es el mismo: se perjudican los suministros mundiales y  suben los precios.

Chris Hyde, meteorólogo de Maxar, con sede en Estados Unidos, dijo que “el pronóstico del tiempo para la región del mar Negro es una gran señal de alerta”.

Lo que sucede es que en todo el mundo están habiendo registros de situaciones adversas extremas. Las temperaturas récord en las principales regiones productoras del mundo han retrasado la siembra y perjudicado a los cultivos en desarrollo. Zonas agrícolas en Rusia, China, India y Estados Unidos están pasando por condiciones extremadamente calurosas y precipitaciones por debajo de lo normal.

Los precios mundiales del trigo subieron a un máximo de 10 meses en mayo después de que el clima adverso recortó los rendimientos de la cosecha madura en Rusia, el mayor exportador.

El clima caluroso en el sur de Rusia afectará a los cultivos debido a la falta de humedad del suelo, y también se esperan menos precipitaciones y calor en los Urales, Siberia occidental y Transbaikalia, dijo el Centro Hidrometeorológico de Rusia en un pronóstico también citado por Reuters.

Más acá, en el sur y el este de Ucrania, también se está sufriendo un clima cálido y seco, con precipitaciones entre el 1° de mayo y el 10 de junio de solo el 20-50% de lo normal, según el meteorólogo estatal, y la sequía dificulta el desarrollo de los cultivos de invierno y primavera en partes de las regiones de Kharkiv y Donetsk.

“El mes de mayo en Ucrania resultó ser uno de los más secos de los últimos 30 años”, dijeron los meteorólogos estatales. De todas maneras, “en las regiones septentrionales, en particular en Zhytomyr, el granizo causó daños en los cultivos de primavera, como el maíz, la soja y el girasol”.

LLUVIAS: DE LA FALTA AL EXCESO.

Estados Unidos en tanto, uno de los principales exportadores de alimentos, pasa por un intenso calor en la costa este, mientras que las lluvias excesivas en la región clave de cultivo del Medio Oeste y los pronósticos de un clima más húmedo han aumentado los temores de inundaciones.

Hyde agregó: “En el Medio Oeste, el enfoque está cambiando del calor al exceso de lluvia, lo que podría resultar en inundaciones en las áreas productoras de maíz y soja, especialmente en el Medio Oeste Superior”.

Para Asia, se espera que las abundantes lluvias alivien la sequía severa que están afectando algunas zonas de China, uno de los principales compradores de soja, mientras que es probable que las lluvias durante el monzón de la India, que están una quinta parte por debajo de lo normal, se recuperen, impulsando la agricultura. India es el mayor exportador de arroz del mundo y el principal importador de aceite comestible.

“La producción de maíz y soja de China en el norte y el este ha estado seca y es preocupante”, dijo Hyde. “Pero se espera que el clima sea normal o ligeramente superior a las precipitaciones normales en el período julio-setiembre, lo que será beneficioso para los cultivos”.

Las inundaciones son también una amenaza, ya que se podría pasar de la falta al exceso de agua. “Habrá que estar atentos a los rápidos cambios en las sequías e inundaciones”, dijo, y agregó que la mayor humedad también puede aumentar el riesgo de enfermedades y plagas en los cultivos.

Se espera que el tiempo en Australia sea normal, con algunas zonas recibiendo lluvias superiores a la media, lo que mejorará las perspectivas para la cosecha de trigo, mientras que también se pronostica un tiempo principalmente normal en los próximos meses en Argentina y Brasil.

En base a artículo de Naveen Thukral en Reuters

Proyecto sobre gestión del pasto liderado por INIA recibió el premio Fontagro a la excelencia científica.

Proyecto sobre gestión del pasto liderado por INIA recibió el premio Fontagro a la excelencia científica.

“Este premio no solo reconoce la habilidad de INIA para alcanzar resultados sobresalientes, sino también la capacidad para gestionar los recursos de manera óptima.

Montevideo | Todo El Campo | El proyecto “Innovación para la gestión del pasto” liderado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibió el premio a la excelencia científica que otorga el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro). Este reconocimiento es otorgado todos los años a la mejor iniciativa y al equipo de investigadores e instituciones que han demostrado altos estándares en la ejecución de un proyecto científico.

Los niveles de cosecha de forraje en los sistemas productivos de Latinoamérica y el Caribe son muy bajos en relación con su potencial. En zonas templadas, como Uruguay, la producción de forraje en promedio es de 4,5 t MS/ha/año, cuando el potencial es de al menos 10 t MS/ha/año. En este contexto, mejorar los niveles de producción y consumo de pasto en los predios requiere tecnologías de manejo de pastoreo de fácil adopción que permitan optimizar el uso del pasto en cantidad y calidad a lo largo del año, y ese fue el principal cometido de esta iniciativa.

Con la financiación de Fontagro y el Ggobierno de Nueva Zelanda, INIA comenzó el proyecto en 2019, liderado por el entonces director del Programa de Investigación en Lechería, Santiago Fariña, y actualmente bajo el mando del técnico sectorial, Nicolás Baráibar. Como coejecutores, participaron el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Como instituciones asociadas, participaron la Asociación Argentina de Grupos CREA, la Federación Uruguaya de Grupos CREA, Gentos Uruguay y Gentos Argentina.

El objetivo propuesto fue mejorar la autosuficiencia y sostenibilidad de la producción ganadera incrementando al menos 30% la cosecha de pasto producido en predios familiares de Uruguay, Argentina y Costa Rica mediante una mejor toma de decisiones en la gestión del pasto.

Para lograrlo, se desarrolló de manera participativa con productores y técnicos de los tres países, una solución AgTech innovadora denominada “3Rweb”. Este servicio residente en la nube y accesible vía web, colecta datos de cada predio, los procesa, elabora indicadores de gestión y visualiza las decisiones de pastoreo y reserva. De esta manera, se logra simplificar y optimizar la toma de decisiones en tiempo real de la secuencia de potreros a pastorear, las subdivisiones necesarias, el tiempo de pastoreo requerido, el área a cosechar mecánicamente para confección de reservas y la fecha óptima para hacerlo. También se busca automatizar la medición de biomasa mediante el uso de dispositivos de medición remota (drones o satélites) de fácil adopción.

Con 200 beneficiarios directos, entre productores y técnicos en Uruguay, Argentina y Costa Rica, y cerca de 4.000 beneficiarios indirectos, como productores familiares, el proyecto permitió establecer una red de pastoreo entre los países participantes, promoviendo el intercambio de experiencias entre técnicos e investigadores. Además, se capacitó a un número significativo de técnicos y productores, lo que contribuyó a la implementación exitosa de la herramienta, y actualmente, si bien el proyecto finalizó, la solución tecnológica continúa incrementando el número de usuarios y hectáreas monitoreadas, lo que demuestra su éxito.

“Este logro es un claro reflejo de su dedicación, esfuerzo y compromiso con la innovación y la mejora continua. El proyecto demostró una notable capacidad para integrar tecnología avanzada y prácticas sostenibles, logrando un impacto positivo significativo en la producción ganadera de Uruguay, Argentina y Costa Rica. El desarrollo y validación de la herramienta AgTech fue fundamental para alcanzar estos resultados, permitiendo a los productores tomar decisiones informadas y eficientes en tiempo real. La participación de los usuarios finales en el diseño y ajuste de esta herramienta fue clave para su éxito y adopción”, destacaron desde Fontagro al otorgar el reconocimiento a INIA.

“Este premio no solo reconoce la habilidad de INIA para alcanzar resultados sobresalientes, sino también la capacidad para gestionar los recursos de manera óptima, cumpliendo con los estándares de calidad y eficiencia establecidos por Fontagro. La evaluación rigurosa, basada en criterios técnicos y administrativos, ha confirmado el impacto positivo y la relevancia estratégica de su proyecto en la región”, agregó también el comunicado.

A futuro, INIA espera seguir incorporando funcionalidades a la herramienta para mejorar su usabilidad e impacto en los sistemas productivos, tanto ganaderos como lecheros, asegurando que continúe siendo un instrumento valioso y adaptable para los productores de Uruguay y toda la región.

Pin It on Pinterest