El Consejo Internacional de Cereales (IGC) recortó sus pronósticos de producción total de granos en 6 millones de toneladas con respecto al mes anterior, con la Unión Europea como responsable de gran parte de esa revisión a la baja.
Londres, Inglaterra | Todo El Campo | El último Informe sobre el Mercado de Cereales, publicado el 15 de agosto, el CIG señaló que, incluso con la rebaja intermensual, la producción mundial de cereales en la campaña comercial 2024-25 sigue proyectándose en un récord de 2.315 millones de toneladas, frente al récord del año pasado de 2.299 millones.
La producción proyectada para los cereales individuales cambió poco con respecto a julio, con el arroz manteniéndose estable en 528 millones de toneladas, lo que sería un récord; el maíz aumentando en 1 millón de toneladas a un récord de 1.226 millones de toneladas; y el trigo disminuyendo en 2 millones de toneladas, a 799 millones.
El consumo total de cereales también se redujo ligeramente con respecto al mes anterior a 2.321 millones de toneladas, lo que seguiría siendo un récord.
“Teniendo en cuenta los inventarios de apertura más pequeños, la estimación de las existencias remanentes (totales de granos) se ha reducido en 5 millones de toneladas, a 581 millones, incluyendo una perspectiva más restrictiva en los principales exportadores”, dijo el IGC.
De concretarse, las existencias remanentes mundiales caerían a su nivel más bajo en 10 años.
El CIG revisó al alza la producción de soja 2024-25 en 4 millones de toneladas, hasta los 419 millones, lo que supondría un récord y un aumento del 7% interanual.
«Se espera un resultado mundial récord en 2024-25, con probables cosechas considerables en todos los principales productores», dijo el CIG. «En medio de una gran disponibilidad, se prevé que el consumo alcance un máximo (406 millones de toneladas) a medida que la sólida demanda de productos de soja de los sectores de piensos, alimentos y biocombustibles impulse el procesamiento, con reservas que también aumentarán en 14 millones de toneladas».
Lastrado principalmente por la debilidad de los precios medios de exportación de la soja en el mundo, el índice de cereales y oleaginosas del IGC cayó un 4% con respecto al mes pasado. El índice ha bajado un 18% interanual.
Se destacan tres segmentos de maíces híbridos de la paleta de productos Stine.
Soriano | Todo El Campo | De cara a una nueva zafra de cultivos de verano, la firma especializada en temas agropecuarios presentó su catálogo de productos junto a la firma estadounidense líder en la industria de semillas.
Para el segmento de las Bestias, ADP cuenta con los híbridos ST 9939 VIP3 (de ciclo largo de 123 días a MR), ST 9910 VIP3 (de ciclo largo de 122 días a MR) y ST 9905 VIP3 (de ciclo largo-intermedio de 119 días a MR).
Estos se caracterizan por ser materiales de excelente potencial y gran estabilidad, recomendados en planteos de media a alta productividad, en fechas de siembra tanto tempranas como tardías.
En cuanto al segmento de los Petisos, ADP comercializa el material Stine 9820 VIP3, un híbrido de ciclo intermedio-corto de 118 días a MR con tipo de grano semidentado amarillo.
Este producto se destaca por su buen potencial de rendimiento y estabilidad, recomendado en planteos de media a alta productividad. A su vez, se posiciona en toda la región productiva del país con diferentes estrategias de manejo, ya que posee una muy buena respuesta en siembras tardías de diciembre bajo una densidad media, pero que se adapta muy bien al aumento de las mismas.
Por último, dentro del segmento de Los Cortos la firma presentó los híbridos ST 9741 VIP3 (de 114 días a MR) y ST 9736 VIP3 CL (de 111 días a MR). Ambos presentan un tipo de grano dentado amarillo.
El primero de ellos tiene un alto potencial de rendimiento con muy buena adaptación en planteos de media a alta productividad. Además, tiene una destacada tasa de secado que permite cosechar antes que otros materiales del mercado sin resignar rinde, siendo ideal tanto en siembras tempranas como tardías del mes de diciembre y principios de enero.
En tanto, el ST 9736 VIP3 CL es efectivo para los cultivos de alta productividad y es recomendado para planteos de siembras tempranas en buenos ambientes, con el fin de lograr maíz primicia y liberar antes el lote, o bajo siembras tardías cerrando los planes de siembra escapando de las heladas tempranas de otoño. Por su parte, el 9736 VIP3 CL es un material Clearfield que tolera la utilización de herbicidas de la familia de las Imidazolinonas. Hay que destacar que es un híbrido que se puede utilizar en chacras donde existen problemas con exceso de gramíneas o con algunas gramíneas con casos de resistencia al glifosato y a los graminicidas. Este material agrega un mecanismo de acción nuevo para el control de malezas dentro del cultivo.
Si buscas genética, rinde y sanidad… los híbridos de @stinesemillas ya te lo cantaron.
La exportación de soja en grano en estos primeros siete meses del año permitió un ingreso de divisas por valor de US$ 2.529 millones.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Se mantiene la dinámica de exportaciones de granos de soja, pues al cierre del séptimo mes del año Paraguay ya envió 6,3 millones de toneladas, es decir, 2 millones más que el mismo periodo de 2023, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Cepeco).
La exportación de soja en grano en estos primeros siete meses del año permitió un ingreso de divisas por valor de US$ 2.529 millones, es decir, US$ 196 millones más que el mismo periodo de 2023.
“En contrapartida, la baja en los precios internacionales del aceite y de pellets de soja afectaron negativamente el ingreso de divisas (US$ 18 millones menos) por los envíos de estos productos, aunque aumentó el volumen embarcado”, explicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.
Agregó que se sigue notando, además, una mayor industrialización de la soja con relación al mismo periodo del año anterior, gracias a la mayor disponibilidad de la materia prima.
DESTINOS, EL PESO DE ARGENTINA, BRASIL Y RUSIA.
Con relación a los destinos del grano, Tomassone informó que continúa la alta concentración en tres mercados, que acaparan el 94% del total enviado (Argentina, Brasil y Rusia), de entre los cuales Argentina sigue siendo el principal comprador, con el 79% de participación en el total exportado.
“Cabe resaltar que al cierre de este informe existieron embarques aún no finiquitados, cuyos datos se computarán en el informe de agosto”, aclaró Tomassone.
RANKING DE EXPORTADORES.
El ranking de exportadores no ha variado mucho con relación al mes anterior, ya que Cargill sigue liderándolo con el 16% de participación, seguido por Viterra (11%), ADM, Agrofértil, Copagra y Bunge (8%) y LDC (7%), entre otros.
En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR se sigue posicionando como el líder del ranking con el 19% de participación, seguido muy de cerca por Agrofértil (18%), Agrotec (8%), entre otros.
En total, 47 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al séptimo mes del año.
La directora regional de Yara destacó el compromiso y los avances que la compañía ha tenido en el cuidado de los suelos y los productos.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el martes 13 de agosto la jornada “Los desafíos de hoy: Rentabilidad y sustentabilidad en año de elecciones”, organizada por Lanafil y Yara, apuntando al debate y el intercambio sobre las perspectivas económicas y los negocios sustentables.
La exposición central estuvo a cargo de Margarita González, ingeniera agrónoma, directora regional de Yara, y como invitado especial el Ec. Pablo Rosselli, socio de la consultora Exante.
Al cierre de la actividad, la Ing. González dijo que Yara es una compañía noruega que nace en 1905, con el primer método de fijación de nitrógeno del aire en fertilizantes minerales, llevando ya 119 años de especialización en nutrición de cultivos. Hoy es una de las principales productoras de nitrógeno del mundo, además de contar con un portafolio completo y con soluciones específicas por cultivo.
Yara, de la mano de Lanafil, está en Uruguay desde hace unos meses, con la expectativa de operar de forma más constante con un portafolio completo para llegar a los productores de Uruguay.
Ese portafolio es de fertilizantes basados en nitratos, libres de urea. Explicó que los fertilizantes a los cultivos son lo que los alimentos son para los seres humanos, a diferencia de los agroquímicos que controlan o disminuyen las enfermedades y plagas.
Esos fertilizantes forman parte del portafolio, son fertilizantes sólidos en su mayoría, que se aplican en el suelo; y también hay productos líquidos que se esparcen en las semillas o en las hojas en momentos más particulares del cultivo.
Agregó que en la región (Chile, Argentina y Uruguay), hay varias similudes en los cultivos y eso facilita transferir prácticas y conocimientos; y en cuanto a productos hay similitudes y diferencias específicas por cada mercado, pero en los tres países se buscan soluiciones basadas en nitratos. Esto signfica que la forma química del nitrógeno permite tener mayor eficiencia que las fuentes convencionales sobre todo uréicas, y permite lograr rendimientos, calidad y el cuidado del suelo que es primordial.
Todo con dos ejes de trabajo: uno es Yara enfocado en sus fábricas, que en 2005 redujo en 45% las emisiones de gases de efecto invernadero en los productos.
El otro eje es mirando hacia adelante: la oferta busca descarbonizar la producción de fertilizantes en las fábricias, y la en la agricultura regenerativa con muchos ejes de trabajo, uno de ellos es el cuidado del suelo.
El camino es ir hacia un mundo con una producción más sana, a la intensificación sostenible, porque necesitamos más alimentos, agregó la Ing. Margarita González.
Existe más del 50% de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de trigo, soja y maíz.
Córdoba, Argentina | Todo El Campo | Por 28 años se realizaron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi diversas mediciones y experimentos que llevaron a los técnicos y especialistas a constatar que los cultivos con riego tuvieron incrementos de rendimiento del 115% en trigo, 51% en maíz y 28% en soja.
Si hay algo constante en el clima es la alta variabilidad. Este dato fue confirmado en un ensayo de larga duración que se realiza en el módulo de riego del INTA Manfredi -Córdoba-. Luego de 28 años de mediciones y experimentación determinaron que en la región la precipitación media anual es de 757 milímetros (período 1931-2023).
Además, observaron que el 80% de las lluvias se concentran en el semestre octubre-marzo, al tiempo que existe más del 50% de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de trigo, así como de los principales cultivos de verano, como soja y maíz.
Frente a este escenario, Aquiles Salinas -especialista en riego y director del Centro Regional del INTA Córdoba- subrayó la importancia de realizar un seguimiento del contenido de agua en el suelo y lo consideró “una estrategia fundamental que nos permite regar de manera sostenible, aportando sólo lo que el cultivo necesita y que no es suministrado por las lluvias”.
Agregó que “luego de 28 años de estudiosobservamos incrementos de rendimiento por el riego para todos los cultivos, del orden del 115%, 51% y 28% para trigo, maíz y soja respectivamente”. A su vez, detalló que “la mayor respuesta de rendimiento en trigo bajo riego respecto a secano se explica por la ocurrencia del ciclo de este cultivo en un período del año con escasas precipitaciones, debido al régimen de lluvias típico de la región”.
En este sentido, destacó: “El riego suplementario surge como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídrico y permite mejorar los rendimientos y disminuir la variabilidad interanual de los rindes”.
Es que, según explicó, si bien la incorporación de la siembra directa (SD) y tecnologías de manejo asociadas en Córdoba permitió incrementar los rendimientos de los cultivos y la producción agrícola a lo largo de los años, la producción de secano se encuentra limitada por la disponibilidad de agua, debido a la alta variabilidad en la cantidad y distribución de las precipitaciones.
Salinas recordó que “en 1996 se instaló en INTA Manfredi un módulo de riego con fines experimentales y demostrativos para proporcionar herramientas al productor regante de la región que sirvan para maximizar la productividad de la empresa agropecuaria”.
Y especificó que desde la instalación del sistema, todos los años se realizaron mediciones de precipitaciones, riegos, contenido de agua en el suelo a la siembra y cosecha, rendimiento en grano, consumo de agua y eficiencia de uso de agua (EUA, calculada como los kg de grano producidos por mm de agua consumido) de los cultivos regados.
En conclusión, Salinas destacó que para las condiciones edafoclimáticas regionales, los resultados mostraron que el riego suplementario tuvo un efecto positivo sobre los cultivos analizados. “Los rendimientos en granos se incrementaron respecto al secano y fueron más estables, demostrando la sostenibilidad en el tiempo de esta práctica”, subrayó.
La producción de arroz aumentará 1,9% (a 10,5 millones de toneladas); el maíz caerá 10,3% (con una producción de 117,6 millones de toneladas); y la soja tendrá una disminución del 4,3% (produciría 145,4 millones de toneladas).
Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | Brasil espera cosechar este año 298 millones de toneladas de cereales, legumbres y oleaginosas, lo que representa una disminución del 5,5% (17,4 millones de toneladas) en comparación con la cosecha récord de 2023, según se informó el martes 13 por Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Arroz, maíz y soja, los tres principales cultivos del país realizarán un aporte del 91,7% de la producción total y ocuparán el 87,3% de las tierras cultivadas en Brasil.
En detalle, se prevé que la producción de arroz aumente 1,9%, alcanzando los 10,5 millones de toneladas.
En maíz se prevé una disminución de 10,3%, situándose 117,6 millones de toneladas.
Y en soja, la caída será del 4,3%, con 145,4 millones de toneladas.
Otros productos agrícolas destacados este año incluyen el algodón, cuya producción aumentará un 10,8%, llegando a 8,6 millones de toneladas.
El sorgo, que registrará un incremento del 10,9% más, alcanzando los 3,8 millones de toneladas,
Por último el café, cuya producción totalizará los 3,6 millones de toneladas, un 6,6% más que el año pasado.
La superficie cultivada en Brasil este año abarcará 78,6 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 0,9% (727.200 hectáreas) en comparación con 2023.