En 2024 creció la producción de cereales y carne en China.

En 2024 creció la producción de cereales y carne en China.

La producción total de cereales fue 1,6% superior a la de 2023; y la de carne 0,2% más.

China | Todo El Campo | En 2024 la producción de cereales en China alcanzó un nuevo nivel de producción y la ganadería creció de manera constante, según el análisis de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

“La producción total de cereales en 2024 fue de 706,50 millones de toneladas, lo que supone un aumento de 11,09 millones de toneladas con respecto al año anterior, es decir, un 1,6%” de incremento, detalla el comunicado de ONE al que accedió Todo El Campo.

De este total de 706,50 millones de toneladas, “la producción de cereales de verano fue de 149,89 millones de toneladas (un 2,6% más); el del arroz temprano fue de 28,17 millones de toneladas (0,6% menos), y del otoño alcanzó los 528,43 millones de toneladas (1,4% más).

Por especies, la producción de trigo fue de 140,10 millones de toneladas (2,6% más); el de maíz 294,92 millones de toneladas (2,1% más); el de arroz, 207,53 millones de toneladas (0,5% más); y el de soja 20,65 millones de toneladas (0,9% menos).

CARNE: 96,63 MILLONES DE TONELADAS.

El comunicado detalla la producción de la carne de cerdo, vacuno, cordero y de aves de corral.

El total de todas las especies, la producción total de carnes en 2024 fue de 96,63 millones de toneladas (0,2% más que el año anterior).

De este total, la producción de carne de cerdo fue de 57,06 millones de toneladas (1,5% menos); el de carne vacuna 7,79 millones de toneladas (3,5% más); de ovino, 5,18 millones de toneladas (2,5% menos); y el de aves de corral 26,60 millones de toneladas (3,8% más).

La producción de leche alcanzó los 40,79 millones de toneladas (2,8% menos), y la de huevos 35,88 millones de toneladas (0,7% más).

FAENA Y EXISTENCIA DE CERDOS.

Sobre los cerdos el informe señala que en 2024 se faenaron 702,56 millones de cerdos, un 3,3% menos, y se registraron 427,43 millones de cerdos en stock a finales de año (1,6% menos). Foto de portada de agricultura en China | Pxfuel.

Paraguay. La cosecha de soja continúa, pero con resultados disparejos.

Paraguay. La cosecha de soja continúa, pero con resultados disparejos.

Reporte de la Unión de Gremios de la Producción. La caída de aguaceros y algunas buenas lluvias ayudaron a mermar el déficit de humedad en los suelos, pero siguen siendo lluvias muy localizadas y regímenes de aguaceros que no alcanzaron a todas las zonas productivas.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En las distintas zonas productivas continúan los trabajos de cosecha de las parcelas que terminaron su ciclo productivo. Sigue la incertidumbre entorno a la llegada de lluvias que ayuden a las parcelas restantes.

La caída de aguaceros y algunas buenas lluvias ayudaron a mermar el déficit de humedad en los suelos, pero siguen siendo lluvias muy localizadas y regímenes de aguaceros que no alcanzaron a todas las zonas productivas.

Mientras tanto, continúan los trabajos de cosecha en las primeras parcelas sembradas, que muestran rendimientos disparejos según la zona, la variedad, la temporada de siembra y las afectaciones de la sequía y el calor.

Productores coinciden en que todavía es pronto para consolidar un número en relación a los promedios debido a los resultados muy variados. Se estima que esta primera tanda de parcelas es la de menor afectación, con resultados moderadamente buenos pero que van decreciendo según avanza la cosecha. De continuar los días sin niveles suficientes de humedad, las parcelas restantes (que fueron sembradas entre fines de setiembre y mediados de octubre) presentarán mayor merma en el rendimiento.

El campo sigue trabajando, poniendo su mayor esfuerzo para optimizar los procesos, pero se requiere de mejores condiciones climáticas para los cultivos con oportunidad de recuperarse.

MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO

La mayoría de los suelos monitoreados, al 19 de enero, presentan estados deficitarios de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo.

Las chacras recibieron “muy bien” las lluvias, dijo la Ing. Loaces de la URF.

Las chacras recibieron “muy bien” las lluvias, dijo la Ing. Loaces de la URF.

“Había cultivos que ya sentían la falta de agua, pero hubo lluvias desde 30mm a 150mm, y el impacto ya se notó”.

Montevideo | Todo El Campo | En la zona de acción de la Unión Rural de Flores (URF) las lluvias fueron “muy bien recibidas”, dijo la Ing. Elena Loaces, responsable del Departamento Técnico de esa institución.

Había cultivos que ya sentían la falta de agua, pero hubo lluvias desde 30mm a 150mm, y el impacto ya se notó, expresó al ser entrevistada por el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Los cultivos de tuvieron registros de 130mm pudieron captar en parte el agua, y como la falta de agua era mucha “no fue un exceso”.

El área total de la cooperativa para los cultivos de verano es de 48.000 hectáreas, con un componente muy fuerte de soja.

SOJA.

La URF tiene unas 45.000 hectáreas de cultivos en Flores, San José, Florida y Durazno y las lluvias llegaron a punto para “despegar el desarrollo de los cultivos”, sin que se haya registrado chacras en las que no lloviera, a pesar de la variabilidad en el volumen que, como dijo va de 30 a 130 milímetros.

Esa variabilidad se dio aún en chacras de muy poca distancia una de la otra, con diferencias de 70 u 80 milímetros, y eso hace a la diferencia de humedad que tiene cada establecimiento.

Consultada sobre las plagas en soja, Loaces dijo que no hay casos de alarma y no se espera tener casos de impacto en el corto plazo. Por ejemplo en el caso de la lagarta “no los consideramos como algo inminente aunque sí se puede dar” más adelante.

Sobe las enfermedades señaló que es un tema “a revisar, pero por la etapa del cultivo no debería haber impactos”.

“Otro dato importante es que las chacras están muy limpias, hay muy buen control”, apuntó.

MAÍZ.

El maíz de primera está “terminando el ciclo” y se esperan “buenos rendimientos” a pesar de que en la primera semana de enero hubo chacras que sintieron la falta de agua.

El de segunda está en las etapas iniciales de desarrollo, que estaba frenado pero “se implantaron muy bien”.

SORGO.

El sorgo tiene “un área muy chica” que se usa más para autoconsumo.

El de primera sufrió la falta de agua, algunos están en floración y otros un poco más atrasados; y el de segundo es muy poco el que se ha hecho.

AUDIO COMPLETO.

Elena Loaces | Diario Rural | CX 4 Rural.
Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Indonesia debate: ¿trigo o maíz para alimentar a los animales?

Montevideo | Todo El Campo | Los productores de Indonesia prefieren utilizar maíz en lugar de trigo como alimento para animales, así lo hicieron saber frente a los planes del Gobierno de su país de importar trigo como alternativa al maíz para la alimentación animal.

La estrategia de los gobernantes ha generado preocupación, especialmente entre los avicultores, informó UkrAgroConsult.

Husband Mesdi, presidente de la Asociación de Productores de Cereales, enfatizó que el maíz sigue siendo la opción preferida como alimento debido a su rentabilidad: “Los fabricantes de alimento para animales y los productores prefieren el maíz al trigo”.

Agregó que “el trigo requiere aditivos alimentarios adicionales, lo que aumenta aún más los costos”.

El maíz local se vende actualmente entre US$ 0,32 y US$ 0,33 el kilo, lo que lo convierte en una opción más económica.

El uso de maíz en el alimento animal no solo generó la molestia de los productores de animales, sino también de los agricultores, especialmente en esta época del año.

En febrero Indonesia inicia la temporada de cosecha de maíz, y se teme que las importaciones de trigo podrían desestabilizar los precios locales del maíz, lo que podría ser perjudicial para los agricultores.

Por otra parte, hay un tercer factor de desconformidad: El plan de importación de trigo también va en contra del objetivo de Indonesia de autosuficiencia alimentaria, agregó UkrAgroConsult en su reporte fechado el 21 de enero.

No obstante, las deliberaciones sobre la política continúan a nivel ministerial. A los agricultores les preocupa que la medida pueda perjudicar a los productores locales.

Brasil. La venta anticipada de soja en Mato Grosso es la más avanzada desde 2020.

Brasil. La venta anticipada de soja en Mato Grosso es la más avanzada desde 2020.

Los productores avanzaron en la comercialización temprana por temor a una caída más fuerte de los precios por una posible cosecha récord en América del Sur.

Curitiba, Paraná, Brasil | Todo El Campo | La comercialización temprana de la cosecha de soja 2024/25 alcanzó el 48% de la producción estimada para Mato Grosso, porcentaje al que hay que sumar las ventas correspondientes a enero. El porcentaje mencionado es el más alto para el período desde la cosecha 2020/21, según datos de AgRural.

Aunque las cotizaciones de la Bolsa de Chicago dieron pocas oportunidades en 2024 para quienes operan en dólares, la fuerte devaluación del real ofreció algunas oportunidades para quienes también venden en reales.

De una forma u otra, la mayoría de los productores avanzaron en la comercialización temprana por temor a una caída más fuerte de los precios durante por una posible cosecha récord en América del Sur.

En las dos últimas cosechas, la gran producción y el bajo ritmo de comercialización temprana provocaron una fuerte caída de los precios de la soja durante el primer trimestre en Brasil.

UN TEMA PARA ANALIZAR EN EL ENCUENTRO DE MERCADOS DE SOJA Y MAÍZ.

Del 14 al 16 de mayo se realizará en la ciudad de Curitiba, capital del estado de Paraná, el Segundo Encuentro de Mercados Agrorurales de Soja y Maíz en el que se analizarán temas como la venta adelantada y si es una buena estrategia comercial; así como el impacto que esa acción tendrá en los precios spot de la segunda mitad del año y en los precios de la cosecha 2025/2026.

Algunos de los temas que se tratarán en el Encuentro son: Tipos de interés y tipos de cambio; La política comercial de Estados Unidos bajo Donald Trump; Financiación de los mercados agrícolas; Ciclos de precios; La demanda de soja y maíz en China; Brasil, EE.UU. y Argentina: tendencias de la oferta y la demanda en 2025; y Carne y biocombustibles.

AgRural Commodities Agrícolas es una consultora de mercado independiente especializada en el asesoramiento en la comercialización de soja, maíz y algodón. Fue fundada en 1996 y tiene su sede en Curitiba.

Foto de portada de Semadesc.

El grillo común amenaza a la soja en Argentina.

El grillo común amenaza a la soja en Argentina.

Hay un aumento poblacional, sobre todo en las zonas donde el manejo del barbecho se realizó tardíamente. Su alta movilidad y hábitos nocturnos facilitan su dispersión.

Córdoba, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) en Córdoba, emitió una alerta sobre el aumento de la población del grillo común (Acheta domesticus), una plaga secundaria que está ganando protagonismo en la región. El problema se identificó en un polígono con epicentro en Capilla de Sitón, abarcando zonas como Cañada de Luque, Los Místoles, Las Arrias y La Posta.

El Ing. Agr. Daniel Chincuini, miembro del SRJM, explicó que el retraso en el manejo de las áreas en barbecho permitió el crecimiento de malezas, creando condiciones favorables para la proliferación del insecto. Esto resultó en daños significativos a los cultivos de soja, con ataques a plantas en etapas tempranas, como V3 y V4. En algunos casos, fue necesario replantar hasta el 10% de las áreas afectadas, incurriendo en costos adicionales para los productores.

«Hay un aumento poblacional, sobre todo en zonas donde el manejo del barbecho se realizó tardíamente, permitiendo el crecimiento de malezas, que generaron y siguen provocando el consumo y depredación de los cultivos de soja en sus primeras etapas, afectando a las plantas en las etapas V3 y V4″, comenta el experto, en entrevista con el portal local revistachacra.com.ar.

Aunque el grillo común es una plaga considerada fácil de controlar, su alta movilidad y hábitos nocturnos facilitan su dispersión. Este año, se pudo decir que el insecto ya no es una preocupación secundaria en la región, comenzando a causar daños considerables. Por lo tanto, SRJM recomienda monitorear las áreas de cultivo y aplicar medidas de control químico de inmediato.

Pin It on Pinterest