El inicio de la cosecha de cebada fue definido como “un buen punto de partida”

El inicio de la cosecha de cebada fue definido como “un buen punto de partida”

La histórica ciudad ubicada al oeste del departamento lanzó la zafra de la cebada con la presencia del presidente Yamandú Orsi.

Ombúes de Lavalle, Colonia | Todo El Campo | En el departamento de Colonia, sobre la ruta 55 -próximo al cruce con la ruta 12- se encuentra la ciudad de Ombúes de Lavalle, Capital de la Cebada.

Ubicada a 70 km. de la ciudad de Colonia, fue fundada por el general argentino Juan Lavalle (1794-1841), luego de que en 1830 adquiriera campos allí ubicados, los que tenían una importante población de ombúes, de ahí el nombre de la ciudad.

El general Lavalle jugó un rol clave en favor de Fructuoso Rivera en su enfrentamiento con Manuel Oribe y Juan Antonio Lavalleja durante la Guerra Grande (1839-1852), particularmente en la Batalla de Palmar (Paysandú), revirtiendo lo que parecía ser el triunfo de Oribe.

LA COSECHA DE LA CEBADA.

El presidente Yamandú Orsi participó del inicio de la cosecha de cebada realizada en Ombúes de Lavalle; también estuvieron presentes el intendente anfitrión, Guillermo Rodríguez; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el senador Nicolás Viera; los diputados Cecilia Badín, Mario Colman y Nibia Reisch; el alcalde Antonio Dávila; y representantes de cooperativas agrarias de la zona, instituciones agropecuarias de todo el país, vecinos y productores.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca destacó que “más allá de su carácter simbólico, la jornada refuerza la necesidad de seguir impulsando productividad, innovación, logística y mercados para una cadena que genera empleo, dinamiza territorios y forma parte de la identidad agrícola del país”.

El intendente Rodríguez se refirió, al hacer uso de la palabra, a la producción de cebada de la zona y mencionó la importancia del puerto granelero más importante del país en Nueva Palmira. También destacó la cantidad de kilómetros de caminería rural que tiene el departamento y el compromiso desde la Intendencia para mantenerlos en buenas condiciones, así como la necesidad de trabajar en conjunto desde todos los niveles de gobierno.

Luego de la entrega de obsequios a las autoridades, se procedió al corte de cinta y una cosechadora comenzó en forma simbólica la cosecha de cebada.

Noticia vinculada: El 14 de noviembre, Ombúes de Lavalle inaugura la cosecha de cebada. | Todo El Campo

FERIA DE SALUD RURAL EN ESCUELA N° 14 DE PASO ANTOLÍN

En otro orden de cosas, la Intendencia de Colonia informó que se desarrolló en la Escuela Nº 14 de Paso Antolín una nueva edición de la Feria de la Salud Rural.

Participaron de la Feria: Dirección de Acción Social con el Móvil de Salud y el Móvil Odontológico; Dirección de Tránsito con charlas-talleres de seguridad vial para distintos niveles de edad; y la Dirección de Cultura.

La Dirección de cultura estuvo presente con una función de teatro infantil con la obra de teatro “Acrobino” de Amalia Nieto, realizada por el Grupo de Teatro de Niños de la Biblioteca Rodó de Rosario, bajo la dirección y adaptación de texto de Martín Cabrera.

Paso Antolín se encuentra en la zona centro de Colonia, sobre el río San Juan.

Las Ferias de Salud Rural constituyen una acción conjunta entre la Intendencia de Colonia, el Ministerio de Salud Pública, prestadores de salud, el Ministerio de Desarrollo Social y la Administración Nacional de Educación Pública.

El mensaje del Ejecutivo en Dolores fue que trabaja en políticas país y no solo de gobierno.

El mensaje del Ejecutivo en Dolores fue que trabaja en políticas país y no solo de gobierno.

El presidente de la Agropecuaria de Dolores enfatizó en que una de las cosas más importantes que tiene pendiente la zona, es la concreción de la escuela agraria La Concordia como el primer centro educativo de su tipo en Uruguay dedicado al riego.

Soriano | Todo El Campo | El viernes 7 de noviembres se realizó la Quinta Inauguración de la Cosecha de Trigo, evento del que participo el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, además de otras autoridades, referentes del sector y productores en general.

Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, institución organizadora, recordó que la ciudad de Dolores, Capital del Trigo, y definió la jornada como “de reencuentro”, además de ser “el momento del año en que nos visita la (dirigencia) política desde Montevideo”, porque además de las autoridades mencionadas también concurrieron senadores, diputados, directores de entes autónomos, entre otros dirigentes políticos.

“Es un día de fiesta, pero también el día en el cual podemos dejar nuestros planteos y ser escuchados de primera mano por el Poder Ejecutivo. Eso se logró en un buen intercambio y un ambiente de confraternidad”, subrayó.

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

Los planteos que hizo la Asociación, Agropecuaria de Dolores apuntaron a la competitividad”, comentó Oyharzábal, por entender que “Uruguay es un país estructuralmente caro, y para poder licuar esos costos tan altos que tienen todos los cultivos, se debe producir más”.

Producir más significa aplicar herramientas que han sido estudiades, “como que encalar aumenta la productividad de los suelos; el riego es absolutamente fundamental para aumentar la producción, y debe ser una política de Estado que trascienda gobiernos”.

“También hay que perfeccionar y trabajar los seguros, el transporte”, y en este sentido señaló que “se han habilitado los bitrenes y tritrenes, pero necesitamos que se habiliten más vías para que también los puedan usar la ganadería y la agricultura en algunas rutas que no son corredores forestales”.

El planteo va por el lado de “aumentar la productividad para poder bajar los costos”, junto a otras acciones “que permitan reducir costos de manera oblicua”.

FORMAR PARTE DE LAS DECISIONES.

Sin embargo, hubo un pedido fundamental: “Es lo que más pedimos al gobierno”, expresó Oyharzábal, “y es que nos deje formar parte”.

“Nosotros queremos formar parte de todas las decisiones que nos atañen porque entendemos que si todos los actores trabajamos llevando nuestras ideas e intercambiando sobre cuál es la mejor solución para los problemas que se plantean, es cuando vamos a encontrar los mejores caminos y soluciones sin llegar a la imposición o el decretazo que son las cosas que últimamente están pasando y perjudican el negocio, por no decir que algún productor puede quedar por el camino”.

EL GOBIERNO QUIERE IR CON LUCES LARGAS.

Como respuesta a todas esas inquietudes, “el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, se mostró muy afín, y también dejó la idea de que pretenden trabajar con una visión de luces largas, con una visión de gobierno que trascienda al actual y que empiece a dejar políticas de país y no políticas de gobierno”.

Todo eso “nos parece bárbaro y compartimos cien por ciento esa visión”, por tanto “esperamos que sea el camino que se siga”, enfatizó.

Las declaraciones de Oyjarzábal fueron realizadas al programa Diario Rural (CX4 Rural).

LA ENTREVISTA.

Un sueño que quiere ser realidad: que La Concordia sea la primera especializada en riego.

Un sueño que quiere ser realidad: que La Concordia sea la primera especializada en riego.

Sería muy importante enseñar riego en la escuela agraria, como también avanzar en el proyecto de la represa multipredial en el arroyo Del Águila.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, Enrique Oyharzábal, dijo que es “un viejo sueño pendiente” que la escuela agraria La Concordia sea la primera en especializarse en riego.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el gremialista y productor señaló que sería un paso muy importante formar a los alumnos que concurren a la escuela ubicada en ruta 21, km 305,500.

Lo más importante al día de hoy es “hacer realidad el viejo sueño de la escuela agraria La Concordia se transforme en la primera con especialización en riego”; es un centro educativo que la Agropecuaria está “apoyando hace años”, expresó.

Allí, la Agropecuaria de Dolores “tiene instalado un pivote y está trabajando con capacitación con el uso de maquinaria de última tecnología que hoy se utilizan en los campos”. Si la escuela avanza con ese rumbo “vamos a dar un salto muy importante, generando mano de obra muy capacitada para una demanda insatisfecha de especialistas en riego, sobre todo con pivote”.

Esos equipos incorporaron “mucha tecnología con cortes por secciones, manejos a distancia con telemetría; necesitamos personas con capacidad y conocimientos de electricidad e hidráulica”.

REPRESA EN ARROYO DEL ÁGUILA.

Oyharzábal también se refirió al proyecto de la represa multipredial en el arroyo Del Águila, que de concretarse será “un espaldarazo muy grande” para toda esa zona productiva, “debido a que se va a poder regar unas 8.000 hectáreas más que las que hoy se riegan en la cuenca del río San Salvador”.

ENTREVISTA.

¿El cambio de la caza y la recolección a la agricultura tuvo efectos en la salud humana?

¿El cambio de la caza y la recolección a la agricultura tuvo efectos en la salud humana?

Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania trabajaron para responder esa pregunta de larga data y publicaron sus hallazgos en una reconocida revista de ciencia.

Pensilvania, EE.UU. | Todo El Campo | Un estudio combinado de la genética y los restos óseos muestra que el cambio de la caza, la recolección y la búsqueda de alimento a la agricultura hace unos 12.000 años en Europa puede haber tenido efectos negativos para la salud, como lo indican las alturas más bajas de lo esperado en los primeros agricultores, según un equipo internacional de investigadores.

“Estudios recientes intentaron caracterizar la contribución del ADN a la altura”, dijo Stephanie Marciniak, profesora asistente de investigación de Penn State. “Comenzamos a pensar en las preguntas de larga data sobre el cambio de la caza, la recolección y la búsqueda de alimento a la agricultura sedentaria y decidimos observar el efecto en la salud con la altura como un indicador”.

Trabajando con George H. Perry, profesor asociado de antropología y biología, Penn State, y más de 40 investigadores internacionales, Marciniak analizó las alturas de las personas que vivieron antes del Neolítico, y en el Neolítico, las edades del Cobre, del Bronce y del Hierro. Los investigadores midieron los huesos largos de los restos óseos que también estaban siendo muestreados o que ya habían sido muestreados para pruebas de ADN antiguo por otros investigadores.

Los investigadores crearon un modelo que utilizó la altura adulta, los indicadores de estrés observados en los huesos y el ADN antiguo. También analizaron las indicaciones genéticas de ascendencia. Los investigadores informaron sus resultados en una edición de Proceedings of the National Academy of Sciences*.

“Nuestro enfoque es único en el sentido de que utilizamos mediciones de altura y ADN antiguo tomado de los mismos individuos”, dijo Marciniak.

El cambio de un estilo de vida de caza, recolección y búsqueda de alimento a un estilo de vida agrícola sedentario no ocurrió en toda Europa simultáneamente, sino en diferentes lugares en diferentes momentos.

Los investigadores estudiaron a 167 individuos que vivieron hace entre 38.000 y 2.400 años. Esto incluyó individuos preagrícolas, los primeros agricultores y los agricultores posteriores. Encontraron que los individuos del Neolítico, teniendo en cuenta sus alturas potenciales genéticamente indicadas, eran un promedio de 1,5 pulgadas más bajos que los individuos anteriores y 0,87 pulgadas más cortos que los individuos posteriores. También encontraron que las alturas aumentaron constantemente a través del cobre: 0.77 pulgadas, el bronce: 1.06 pulgadas y el hierro: 1.29 pulgadas con respecto a las alturas neolíticas.

“En este momento, lo que sabemos es que el 80% de la altura proviene de la composición genética y el 20% es del medio ambiente”, dijo Marciniak. “Los investigadores aún no han identificado todas las variantes genéticas asociadas con la altura”.

El cambio de la caza, la recolección y la búsqueda de alimento a la agricultura no siempre resultó en una pérdida de altura, aunque sí en algunas partes de Europa, según Marciniak.

La docente y asistente de investigación de Penn State observó, junto al equipo de trabajo, la ascendencia genética.

“Había movimiento de personas, generalmente de este a oeste”, observó. Queríamos tener en cuenta esa migración que tal vez trajo diferentes proporciones de variantes genéticas asociadas a la altura”.

Cuando el equipo incorporó información ancestral, encontraron que para el Neolítico, la disminución de altura se reduce un poco para que no sea tan extrema.

“Esta investigación requiere más estudios con conjuntos de datos más grandes”, dijo. “Nuestro trabajo representa una instantánea de algo que es muy dinámico y muy matizado. Necesitamos hacer más para ver cuál es la causa de la disminución en la altura alcanzada en comparación con la altura genética prevista durante el cambio a la agricultura”.

Los investigadores dijeron que creen que su enfoque es adaptable a los estudios de salud humana pasada y podría aplicarse en otros contextos.

La Fundación Wenner-Gren, los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Checa para la Ciencia, el Fondo Croata para la Ciencia, el Ministerio de Cultura de la República Checa, una beca Marie Sklodowska-Curie y la Oficina Húngara de Investigación, Desarrollo e Innovación apoyaron este trabajo. El clúster de supercomputación del Instituto de Ciencias Computacionales y de Datos de Penn State realizó los cálculos para este proyecto.

Fuente: Universidad Estatal de Pensilvania

(*) Investigación original de Proceedings of the National Academy of Sciences: Un análisis esquelético y paleogenómico integrador de la variación de la estatura sugiere una salud relativamente reducida para los primeros agricultores europeos | PNAS

ADP – Agronegocios del Plata participó en la inauguración de la cosecha del trigo.

ADP – Agronegocios del Plata participó en la inauguración de la cosecha del trigo.

 La empresa especialista en agronegocios es líder en el mercado de trigo, con siete variedades de semillas distintas, que son Molle, Álamo, Olivo, Feroz, Maitén, Guayabo y Arazá.

Soriano | Todo El Campo | Bajo una intensa lluvia que fue aplaudida por los productores, acostumbrados a lidiar con ella, ADP-Agronegocios del Plata participó de la quinta edición de la inauguración oficial de la cosecha de trigo, organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores. El evento se llevó a cabo en la Capital Nacional del Trigo, título que la ciudad recibió en 2022 por sus suelos especialmente aptos para la producción de este cereal.

Durante la jornada, que contó con la participación de autoridades nacionales y departamentales, productores y dirigentes gremiales, los asistentes pudieron visitar el stand de la empresa para conocer en detalle las características del trigo y las últimas novedades en genética.

Las siembras de trigo en general se realizan entre mayo y junio, y se cosechan entre noviembre y diciembre, dependiendo del ciclo de cada variedad. La empresa especialista en agronegocios es líder en el mercado de trigo, con siete variedades de semillas distintas, que son Molle, Álamo, Olivo, Feroz, Maitén, Guayabo y Arazá.

 Para la tranquilidad de todos los productores, ADP-Agronegocios del Plata cuenta con el sector de Investigación y Desarrollo. Allí, la compañía realiza un estudio exhaustivo de cada producto, valorando su sanidad, rendimiento, estructura de caña, fecha de siembra y cosecha, entre otros elementos, para determinar y elegir las mejores semillas para el mercado local.

 Con los resultados obtenidos, la empresa recomienda los mejores planes para cada productor con el fin de mejorar la eficiencia de los cultivos. Gracias a nuestra calidad que ofrece, la compañía logra una participación muy importante en la siembra local, además de que algunos de sus materiales son referentes en el mercado.

 El último lanzamiento de ADP-Agronegocios del Plata es Arazá, una variante de origen francés, destacada por su gran potencial de rendimiento, que incluso supera a Guayabo entre un 5% y 10%.  Este tipo de cereal es de ciclo medio, casi corto y es recomendado para sembrar entre finales de mayo y mediados de junio. Una de sus características principales es que, gracias a su genética francesa, tiene una gran resistencia a las royas y las manchas foliares.

El 14 de noviembre, Ombúes de Lavalle inaugura la cosecha de cebada.

El 14 de noviembre, Ombúes de Lavalle inaugura la cosecha de cebada.

Se espera la presencia del presidente Orsi y del intendente Guillermo Rodríguez, no pudiendo asistir el ministro Fratti, por compromisos asumidos previamente.

Colonia | Todo El Campo | El viernes 14 a las 10.30 horas, en la chacra de Pablo Foderé se realizará la inauguración de la cosecha de cebada 2025; se espera la presencia del presidente de la República y del intendente de Colonia.

En 2024, a iniciativa del senador Sebastián Da Silva, Ombúes de Lavalle fue declarada Capital Nacional de la Cebada.

Carlos Julio Bouissa, presidente de la Sociedad Fomento de Ombúes de Lavalle, dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que a pocos días de la inauguración “los cultivos están prometedores, con un clima que les ha venido bien tanto en invierno como primavera, por lo que se espera que sea una cosecha buena, tanto para la cebada y el trigo”.

Comentó que la cebada se trabaja “en conjunto con las malterías” fijándose “un precio base” al que se le añade la calidad y otras variables.

En cuanto al área, comentó que este año hay un descenso por el precio, sin embargo eso no significa una caída en la calidad: “Ha sido un año bueno”, subrayó Bouissa.

Para el lanzamiento de la cosecha se espera la presencia del presidente Yamandú Orsi, y del intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, no pudiendo asistir el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, por compromisos asumidos previamente.

El lanzamiento se realiza en la chacra de Pablo Foderé ubicada en ruta 55 Km. 28,500; ahí se encuentra la entrada al camino Roberto Geymonat, con cartelería indicando el lugar exacto.

La primera inauguración de cosecha de cebada fue en noviembre de 2024, con la presencia del entonces presidente Luis Lacalle, el subsecretario del momento, Ignacio Buffa, y el exintendente Carlos Moreira.

Inauguración cosecha de cebada 2024.

El acto significó un evento excepcional para la sociedad ombuense, con la presencia de toda la sociedad, escuela local y hasta un espectáculo artístico.

Fotos de Presidencia, Ombues de Lavalle 2024.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest