“Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costos, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones”.
Montevideo | Todo El Campo | Gustavo Aberastegui, presidente de la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma) y director de Mary SRL, reconoció que el panorama del mercado de maquinarias presenta contrastes según el rubro productivo, “por un lado tenemos granos con precios decaídos, por otro lado, tenemos un precio del ganado que es muy atractivo, y tenemos la lechería, que también está pasando por un buen momento”, expresó. “Con el vaivén de los granos, el productor agrícola está en otra situación, pero el ganadero y el tambero yo los veo como dos productores que hoy están invirtiendo”, sostuvo.
En este contexto, la demanda de maquinaria responde al dinamismo de los sectores con mejor rentabilidad. “Hay sectores que están mejor y hay otros que están un poco pasando por otro momento distinto. Pero, en definitiva, creo que hoy el panorama es bastante auspicioso”, comentó Aberastegui.
El dirigente puso especial énfasis en la incidencia de los costos de producción y en la necesidad de mayor eficiencia. “Cada día hay que ser más eficiente. El tema costos es un tema que a todos nos preocupa en todos los ámbitos, ser cada día más eficiente y bajar costos”, explicó.
COMPETENCIA CON IMPORTADOS.
Al referirse a la competencia con la maquinaria importada, reconoció las dificultades de los fabricantes locales. “Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costo, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones, el importador con el fabricante”, planteó.
Aberastegui señaló que el sector industrial da trabajo a través de empleos directos e indirectos, y reclamó mayor respaldo por parte del Estado. «Nos gustaría que el Gobierno nos protegiera un poco más a los fabricantes. A la hora de que la maquinaria sea nueva o usada, si se fabrica en Uruguay, cuando ingrese al país por lo menos que pague aranceles. Nadie está diciendo que no ingrese. Queremos jugar en iguales condiciones», afirmó.
El reclamo se basa en la necesidad de competir en un marco justo, donde el fabricante local no quede en desventaja frente a la importación libre de impuestos. «La competitividad es compleja cuando miramos que en Uruguay entra mucha maquinaria y no paga ningún arancel», enfatizó.
LISTADO NO COMPETITIVO.
El presidente de Cufma recordó que existe un marco legal que permite importar piezas y kits, aunque con limitaciones. «Hoy los fabricantes tenemos una ley que nos permite importar piezas, partes o kit, pero somos el único sector que pasamos por un listado no competitivo. Si esa pieza o parte que queremos importar se fabrica en Uruguay, por más que seamos fabricantes, tenemos que pagar los aranceles», explicó.
En ese sentido, propuso aplicar un criterio similar para la maquinaria importada. «Es lo mismo que estamos pidiendo hoy: que si esa máquina se fabrica en Uruguay, el importador pase por un listado no competitivo que debería estar en Aduana y en DGI, y que esa herramienta pague aranceles», agregó.
DESAFÍOS PARA LA EXPORTACIÓN
El dirigente también abordó las dificultades de las empresas nacionales al salir al exterior. «Cuando salimos, ya tenemos un costo alto de producir en el país y a su vez, cuando salimos afuera, a cualquier país que ingresemos, tenemos los costos y aranceles que tiene cada país. En el único país, acá de la región, que no se paga impuestos es Uruguay. Después, en el marco de toda la región, tú quieres entrar con un producto y el país de turno con el que quieras entrar te va a cobrar los impuestos correspondientes», detalló.
Esta situación impacta directamente en la competitividad internacional. «Las empresas uruguayas quedamos más caras cuando llegamos afuera. Por eso también el volumen de exportaciones de maquinaria agrícola en Uruguay no crece abruptamente, porque es difícil poder competir afuera con herramientas que ya son costosas de fabricarlas acá y quedan más costosas cuando salimos afuera», explicó.
EL ROL DEL SERVICIO POST VENTA
Consultado sobre cómo su empresa ha logrado insertarse en mercados como Paraguay, Aberastegui subrayó la importancia del servicio post venta. «Para nosotros, el servicio post venta es fundamental y es lo que nos ha llevado a poder lograr tener los clientes que tenemos y seguir posicionando la marca. Siempre mirándolo desde el servicio post venta. Más allá de que la herramienta tiene que ser eficiente, fuerte, robusta, el servicio post venta juega un papel fundamental», señaló.
Para el dirigente, este aspecto es decisivo tanto en la maquinaria agrícola como en cualquier otro ámbito comercial. «Cada uno de nosotros que quiere comprar algo, tener un servicio post venta de lo que vayamos a comprar es fundamental», aseguró.
DIÁLOGO CON AUTORIDADES NACIONALES
Aberastegui recordó que recientemente, en el marco de la Expoactiva, las gremiales industriales mantuvieron un encuentro con el presidente de la República y con la ministra de Industria. «Estuvimos reunidos hace 20 días todas las cámaras gremiales en el Ministerio de Industria con la ministra que nos citó. Creo que fue una charla muy amena, se plantearon las inquietudes al Ministerio y a la ministra, así que está tomada la devolución», explicó.
Si bien no hay definiciones aún, valoró positivamente el gesto de diálogo. «Nosotros quedamos muy conformes. Que la ministra nos haya citado, nos haya escuchado a nosotros y a todas las gremiales. Así que esperamos novedades próximamente», concluyó.
Ing. Díaz: Una de esas “perlitas es Bromus auleticus, de la que hablamos bastante en la gira” y que se trata de “una especie perenne, nativa, componente de nuestros campos naturales, de altísima calidad”.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, Pasture Genetics recibió a la agrónoma y productora australiana Alice Jorgensen de Inverell.
Sobre su visita, el Ing. Agr. Juan Díaz -de Pasture Genetics- dijo que la fue parte de una beca “que pretende aproximarse a la solución de un problema visitando a otros que están en zonas parecidas en el mundo.
Consultado sobre el tema, Díaz dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que Jorgensen “está viajando por regiones del mundo donde se hace ganadería en condiciones parecidas a las nuestras, aunque siempre hay diferencias, pero esa zona de Nueva Gales del Sur -de donde ella es- se parece a Uruguay en que pertenece a lo que llamamos transicional: sigue perteneciendo al mundo templado, donde hay invierno, frío y heladas y las especies perennes tropicales no funcionan, y al mismo tiempo está en la frontera del mundo templado”.
“En ese marco realizó una visita de dos días en Argentina y tres días en Uruguay, recorriendo sistemas ganaderos, visitando establecimientos” que mostraron su trabajo.
En Uruguay se trató de mostrar la diversidad: el primer día en Colonia se visitó un sistema ganadero que usa alfalfa con dactylis, con mucha agua en la parcela; el segundo día se visitó a la familia Bove en El Coraje; y el tercer día un campo al sur de Flores que maneja Apeo.
Hoy visitamos empresas agrícola - ganaderas en Colonia, ambas integrantes de grupos @FUCREA.
¡Muchas gracias Sergio, Ramiro y Guillermo por el tiempo dedicado y la buena disposición de siempre! pic.twitter.com/5TX1D01s3K
El resultado de la gira derivó en algunas conclusiones y desafíos, dijo Díaz.
Destacó que “en verdeos de inviernos estamos muy bien con un menú espectacular de avenas de pastoreo de diferentes tipos y sobre todo un menú de raigráses que cada día es más potente, lo tenemos nosotros y otras empresas, no es exclusivo, porque Uruguay ha trabajado muy bien en el posicionamiento de todas esas opciones”
Por el lado de las gramíneas perennes invernales llevamos muchísimos años trabajando y desarrollamos un menú de festucas extraordinario y ahora estamos entrando al mercado con nuevos productos”, pero “la novedad ha sido el dactylis, que primero fue en la lechería y ahora lo vemos en la ganadería como un complemento muy interesante, muy persistente, que produce un poco más de pasto en verano y es más fácil de manejar”, además de que “combina muy bien con alfalfa”, reiteró.
Una de esas “perlitas es Bromus auleticus, de la que hablamos bastante en la gira” y que se trata de “una especie perenne, nativa, componente de nuestros campos naturales, de altísima calidad”.
Bromus auleticus “nos tiene muy sorprendidos y pensamos que puede ser un cambio de paradigma en el menú de opciones forrajeras en sistemas ganaderos”, como “pastura sembrada de larga duración o como mejoramiento del campo natural”.
Segundo día de visitas a establecimientos ganaderos con Alice Jorgensen de Inverell, NSW 🇦🇺, receptora de la prestigiosa beca Nuffield. Seguimos analizando rotaciones y pasturas perennes para ambientes transicionales. pic.twitter.com/yIqwbHpbbB
Por otro lado “tenemos que dar el salto con gramíneas perennes para el verano”, que es una consulta frecuente de los productores que buscan buena producción para esa época del año. La a respuesta “es difícil porque las opciones son pocas, sobre todo cuando la alfalfa no es opción, sea por suelo o sistema. Precisamos una gramínea y lo que hemos hecho con las nativas no está a la altura”, definió.
Con ese fin se está investigando desde el sector público y privado, pero “empezamos tarde” y “no hemos desarrollado un paquete de manejo que garantice una excelente implantación”, añadió. “Nosotros queremos desarrollarla y para eso hemos evaluado un conjunto muy amplio de especies y estamos trabajando en concreto con una pero aún está en la fase experimental”.
En tercer lugar se profundizó sobre “otras especies para el mejoramiento del campo natural”. Valoró el “el gran aporte de Lotus El Rincón de la familia Gallinal” y anunció que está trabajando “en una nueva versión que pretende dar continuidad a esa gran herramienta para el mejoramiento del campo natural”.
Asimismo, señaló que “está trabajando con la especie trébol vesiculoso que es anual, y maku”.
Último día de visitas con Alice Jorgensen de NSW 🇦🇺 en el marco de su beca Nuffield
Hoy visitamos uno de los predios ganaderos asesorados por @ApeoAgro
¡Muchas gracias @DiegoVaralla por la excelente jornada de trabajo!
Datos de la 11ª Encuesta de Cosechas de la Compañía Nacional de Suministros (Conab).
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Los rendimientos récord del maíz y la soja en una mayor superficie plantada han elevado la estimación de la producción de cereales de Brasil para 2024-25 a un récord de 345,2 millones de toneladas, según la 11ª Encuesta de Cosechas de la Compañía Nacional de Suministros (Conab).
Si se realiza, la cosecha actual sería 47,7 millones de toneladas más alta que la cosecha de 2023-24, dijo Conab en su actualización del 14 de agosto, que agregó 5,6 millones de toneladas de su informe de julio. Una mayor superficie cultivada, un 2,5% hasta un estimado de 81,9 millones de hectáreas en 2024-25, y un aumento de la productividad de 3.722 kilogramos/hectárea a 4.214 kg/ha, son los principales impulsores.
MAÍZ. Se espera que la producción de maíz alcance los 137 millones de toneladas, un aumento de 21,5 millones de toneladas interanuales y otro récord. También se espera que la segunda cosecha de maíz, que está completa en casi un 84%, alcance los 109,6 millones de toneladas.
Si bien se prevé que el consumo interno supere los 90 millones de toneladas, se prevé que las existencias remanentes repuestas alcancen los 10,3 millones de toneladas, incluso cuando las exportaciones aumenten a unos 40 millones de toneladas.
“Dada la mayor disponibilidad proyectada de maíz en el mercado interno en la segunda cosecha y el probable cambio en la demanda internacional hacia el maíz sudamericano, dadas las actuales disputas arancelarias entre Estados Unidos y los principales importadores del grano, se estima que habrá un aumento en las exportaciones brasileñas”, estimó Conab.
SOJA. La cosecha de soja de esta temporada se estima en 169,7 millones de toneladas, un 15% más que en 2023-24. Conab citó la inversión de los productores en el cultivo, gracias al crédito disponible a través del Plan de Cosecha, combinado con condiciones climáticas favorables en la mayoría de las regiones productoras para la producción récord.
ARROZ. Conab también ve una fuerte producción de arroz en 2024-25, con una cosecha de 12,3 millones de toneladas, un aumento de alrededor de 1,7 millones de toneladas en comparación con el año anterior. Una expansión del 8,8% en el área plantada y condiciones climáticas favorables, especialmente en Rio Grande do Sul, el principal estado productor, están apoyando el cultivo.
TRIGO. Entre los cultivos de invierno, se estima que el trigo se mantendrá estable en 7,81 millones de toneladas, a pesar de una caída proyectada del 17% en el área plantada a 2,55 millones de hectáreas, debido a las condiciones climáticas favorables.
Para la soja se espera una producción total de 3.836.558 toneladas; para el maíz serían casi 2 millones de toneladas.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), presentó los resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2025, realizada durante el mes de junio, con datos récord para la soja y el maíz.
CULTIVOS DE VERANO 2024/25 CON DESTINO GRANO SECO.
La superficie total sembrada con cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.521.723, un valor similar al de la zafra anterior.
La superficie sembrada de soja se estimó en 1.229.235 hectáreas; la de maíz alcanzó las 259.931 hectáreas, un 10% más que la siembra de la campaña anterior.
El rendimiento promedio estimado para la soja fue de 3.121 kilogramos por hectárea, valor máximo registrado para el cultivo en Uruguay, dando como resultado una producción total para la cosecha 2024/25 de 3.836.558 toneladas, récord histórico del cultivo.
El maíz presentó al igual que la soja, muy buenos resultados alcanzando la producción máxima relevada por la DIEA hasta la fecha, estimada en casi 2 millones de toneladas, como resultado de los buenos rendimiento que alcanzaron los 7.452 kilogramos por hectárea, también valor máximo de las series históricas del país.
CAÍDA DE LA INTENCIÓN DE SIEMBRA DE CULTIVOS DE INVIERNO.
La intención de siembra de los cultivos de invierno para grano seco se estimó en 713.567 hectáreas, unas 49.000 hectáreas menos que en el invierno anterior cuando se sembraron 759.000 hectáreas.
Total de intención de siembra: 713.567 hectáreas.
Trigo: 304.778 hectáreas.
Cebada cervecera: 169.869 hectáreas.
Colza más carinata: 212.691 hectáreas.
Avena: 18.316 hectáreas.
Otros: 7.913 hectáreas.
DIEA aclaró que al momento de realizarse la encuesta no se había concretado la totalidad de la intención declarada, por lo tanto, en la encuesta de primavera a realizarse en el mes de diciembre, se actualizarán los datos correspondientes a la zafra 2025.
Es un cultivo con “ventajas agronómicas, ventajas estratégicas, y permite ir descongestionando la cadena”.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Javier Figares es productor agrícola vinculado al girasol desde 2003 cuando comenzó a trabajar como técnico, pudiendo ver “los últimos coletazos del girasol” antes de que desapareciera, “y ahora como productor estamos trabajando con ese cultivo desde hace 6 años, no como cultivo principal pero tratando de buscar espacios por las virtudes que tiene”.
La superficie que Figares dedica al girasol “no supera el 10% o el 20% del área de verano”, con algunas fluctuaciones, pero “todos los años se mantiene” el cultivo.
“Al haber poca área, el gran desafío es el de los pájaros”, precisó, pero se logra manejarlo.
El rendimiento por hectárea “es variable”, especialmente “estos últimos años que han sido muy extremos, tanto para arriba como para abajo”, pero se ubica en 2.300 o 2.400 kilos, y algunos de segunda se han comportado estables en el entorno de los 2.200.
“El comprador clave es Cousa” con “un precio más interesante que la soja que tiene un precio bastante planchado”.
Los kilos de equilibrio se acercan a los 2.000 en el girasol de primera, y en el de segunda se diluye la renta con los cultivos de invierno, por lo que ese equilibrio mejora un poco y está en 1.300 o 1.400 kilos.
En cuanto a las nuevas variedades, Figares dijo que “son híbridos que han ido mejorando, incluso lo que hace a la fisionomía del cultivo” logrando una mayor protección ante el ataque de las aves, fundamentalmente las cotorras y las palomas, pero el daño mayor es de éstas últimas.
Para que el cultivo crezca en área se deben atender varios factores, algunos de ellos propios del girasol y otros externos. Entre los externos, Figares dijo que “la soja está muy deprimida en precios, y cuando eso pasa se mira para el costado a ver qué alternativas tenemos, que no son muchas, algo de maíz y algo de girasol”.
“Yo creo que con la soja a 350 -360 no da la cuenta y quien haya incursionado (en el girasol) le va a destinar algo de área, y los que no quizá se animen. De todas formas son procesos lentos, no va a haber una explosión de un año hacia el otro”.
Respecto al cultivo en sí, los factores que intervienen son “las medidas de manejo y que estas logren disminuir el daño de palomas”.
“Es un cultivo relativamente fácil de manejar y tiene muchas bondades, sin mayores complicaciones”, especialmente “para quien lo conoció y manejó”.
Además, los ciclos son más cortos que otros cultivos: “Un girasol de primera que se puede sembrar a fines de octubre o principio de noviembre se cosecha un mes antes que la soja”, y el de segunda “también”, y eso “estratégicamente” es positivo porque “son áreas que se liberan antes”.
Por tanto, el girasol es un cultivo con “ventajas agronómicas, ventajas estratégicas, y permite ir descongestionando la cadena”.
CULTIVOS DE VERANO.
Consultado sobre cómo se piensa y que será el verano, Figares dijo “la planificación está difícil porque la soja que es el principal cultivo no arroja números, salvo que haya un cambio”. En esa situación “se intenta dar un poco más de lugar al maíz o al girasol que no se puede hacer mucho porque después es difícil comercializar grandes volúmenes de maíz, o jugarse mucho al girasol al que todavía estamos tratando de darle un lugar”.
Las manifestaciones del Ing. Agr. Javier Figares fueron en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
Más producción de leche y mejor engorde del ganado.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Mateo Algorta, director de Serkan Semillas, comentó que tuvimos una primavera verano con menor demanda de semillas, porque sobraba pasto en los campos, seguido de las buenas lluvias de febrero en adelante que hicieron posible que esas pasturas se mantuvieran y los verdeos rindieran, con un atraso en la zafra de otoño.
Agregó que la avena se movió más lento y más tarde; los raigrases tuvieron una buena demanda, principalmente en las variedades protegidas. “La demando no la vimos tanto en el raigrás 284 pero sí se vendieron rápidamente algunos tetraploides de alta producción”.
Los verdeos tuvieron “una zafra normal con un lindo crecimiento en perennes”, llegando a “un récord de ventas”, por lo que la falta de verdeos fue cubierta por “las praderas” y “nos permitió crecer en la zafra de otoño”.
NABO FORRAJERO, EXCELENTES RESULTADOS EN LECHE Y CARNE.
Señaló que sigue trabajando con el nabo forrajero y ya se están entregando las semillas. Hay productores que lo siembras, pero en otoño hay muchas opciones para las pasturas invernales, por lo que el foco del nabo se pone en las simbras de agosto a noviembre, asegurando volumen y calidad principalmente en primavera, verano y otoño”.
Es la forrajera de alta calidad y con varios ítems de virtudes como la tolerancia frente a sequías, heladas, versatilidad, aceptación de diversos tipos de suelo; lo único que no tolera es el encharcamiento, dijo Algorta.
En lechería ha tenido muy buenos resultados: “El tambero ve la calidad en el tanque de frío ese mismo día y tenemos productores y asesores que han aumentado de 2 a 4 litros por vaca por día en verano, después de que los animales ingresan al nabo”. En sentido opuesto para igual, “cuando dejan el nabo la producción baja 2 o 4 litros”.
“En la producción de carne también se ha probado, con vacas de invernado ganando en verano entre 800 y 900 gramos por día, quedando gordas en menos de dos meses”.
El nabo es un verdeo anual con un rendimiento de 3 a 5 pastoreos según el manejo y la intensidad. El objetivo es sembrarlo de agosto a setiembre puro, como se hace a nivel de tambo.
ENTREVISTA COMPLETA.
Mateo Algorta | Diario Rural | XC4 Rural
INVITACIÓN JORNADA EN LA EXPO PRADO.
El martes 9 de setiembre, a las 18.30, se realizará una charla en el salón Multiespacio, actualizando las novedades en forrajeras de verano, con mediciones y datos, y la participación de Héctor Pérez, profesional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con más de 30 años de experiencia en megatérmicas.
También participará Félix Gutiérrez del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Luego de la charla se compartirá una cena por los 50 años de Serkan.