Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Declarado de interés nacional y ministerial.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 8 de octubre, a las 13.30 horas, en el auditorio del Parque de Innovación del LATU, en Av. Italia 6201, se realizará el 14° Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

El Encuentro fue declarado de interés nacional y ministerial por parte de Presidencia y los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Industria, Energía y Minería.

La actividad comenzará a as 13.30 y finalizará a las 18.00 horas.

Inscripciones: Encuentros MTO | Mesa Tecnológica de Oleaginosos

Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Montevideo | Todo El Campo | Los cultivos, la integración de la agricultura y la ganadería, la agricultura como resguardo del medio ambiente, fueron algunos de los temas que el Ing. Agr. Marcos Guigou, gerente de producción agrícola de ADP Agronegocios del Plata abordó al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

El profesional comenzó haciendo un repaso sobre los cultivos de invierno. Dijo que fue un año difícil, con dificultades para implantar, pero ahora ha mejorado mucho con una primavera que tiene componentes muy interesantes: fresca, con días de sol, lluvia.

Comentó que “hay cultivos que ya pasaron su período crítico, con mucha canola y carinata con grano formado” mientras que el trigo y la cebada tienen sus momentos, pero “hay madurez en la agricultura” lo que permite “aprovechar o incluso soportar un año no tan bueno”.

Sobre la cebada y el trigo, comentó que ADP bajó mucho el área en relación a años anteriores, porque lo que vale es el aceite, y este año hubo un pasaje importante a la canola y la carinata.

“Estamos muy pasados a canola, y eso tiene sus problemas de maleza y podrían tener problemas de hongos. Lo que hay que hacer es tratar de cambiar, haciendo una agricultura continua pero variando”.

Sobre el trigo explicó que una “parte está vendido” y que la empresa tiene la política de “separar lo productivo del negocio, entonces cuando el precio cierra tratamos de vender”. Este año el trigo dio “oportunidades ante de la siembra”, apuntó.

En cuanto a los corrales señaló que están “más en clave de maíz que trigo, que en un momento fue el principal alimento”.

El maíz de primera tiene un área de 7.000, y eso “es un cambio importante”. El cultivo ya “emergió con sus desafíos” por el momento del año y “anuncios de algún tipo de Niña”, a pesar de que ADP maneja áreas con riego, áreas con capacidad de almacenar agua, también maíz en campos altos.

“El maíz está avanzando en la rotación, ocupando un área mayor a la que tenía, desplazando en alguna medida a la soja”, algo que “no digo que sea permanente”, pero que se debe a “la relación de precios, en especial carne-granos”.

AGRICULTURA – GANADERÍA.

Consultado sobre la competencia agricultura – ganadería, Guigou dijo que “la competencia” entre los diferentes aspectos productivos es algo que “hace mejorar”, y no dudó en reconocer que efectivamente hay “una competencia interna entre agricultura, ganadería y servicios”, y medida en facturación “la ganadería hoy es más fuerte que la agricultura, debido a los precios del ganado”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Esa integración “no es invento nuestro, pero sí es algo que desarrollamos muy fuerte conformándose una palanca muy interesante para ambos”, precisó, y de ahí que el área de maíz (7.000 hectáreas) “se sustenta por el uso de los granos en los corrales y porque los corrales están cerca de la producción agrícola”. Esa coordinación “está funcionando muy bien, con los granos forrajeros que valen relativamente poco y la carne que vale muchísimo. No siempre pasa así, hay momentos en que ambas valen poco o ambas valen mucho”.

LA AGRICULTURA ES SANA PARA EL MUNDO.

En otro orden, Guigou subrayó la importancia de la agricultura como una actividad “sana para el mundo” en cuanto “limpia el aire de la contaminación de los vehículos: cada hectárea de maíz limpia la contaminación de tres vehículos por año; cada hectárea de soja o de trigo la contaminación de dos vehículos al año. Esas cosas nos impulsan porque estamos haciendo algo bueno”.

Contrariamente a lo que a veces se dice del agro, este es un sector que “fortalece los suelos, no es que se degradan sino que están cada vez mejor. Eso es así y hay que estar orgullosos de lo que hacemos”, enfatizó.

También se refirió a las fuentes de trabajo que genera, “pero no solo para los agrónomos, sino para quien entiende sobre cómo vamos a manejar los residuos para que no contaminen”.

Basado en ese modelo en un mundo que necesita de alimentos, “nosotros tenemos mucho para hacer” desde la agricultura y la ganadería.

EL VALOR DE LAS PERSONAS.

Desde el punto de vista humano, dijo que “lo más importante en cualquier organización, es el valor de las personas, de los equipos construidos por gente que tiene diferentes competencias o habilidades, con objetivos desafiantes. Hay un mayor involucramiento si hay objetivos que desafían”.

“Otra cosa importante es el amor por la zona en donde vivimos, e intentar que esté cada vez mejor y con más oportunidades. Ahí la agricultura y la ganadería integrada dan una oportunidad enorme”, planteó.

En cuanto a los procesos industriales, razonó que “en un país de energía carísima, con regulaciones de todo tipo, con problemas de costos, es difícil que moler un grano y transformarlo en aceite o harina sea competitivo comparado con otros lugares del mundo. Mientras Uruguay no cambie estructuralmente, cualquier proceso industrial no agrega valor sino que lo quita”, subrayó.

ENTREVISTA COMPLETA.    

ALUR lanzó su Plan Sorgo BT 25/26 con bonificación por sustentabilidad y manejo del cultivo.

ALUR lanzó su Plan Sorgo BT 25/26 con bonificación por sustentabilidad y manejo del cultivo.

Se reciben intenciones de siembra hasta el 15 de noviembre de 2025.

Montevideo | Todo El Campo | ALUR -Alcoholes del Uruguay- publicó las “condiciones comerciales plan sorgo BT zafra 2025-26” y hizo un llamado a interesados sumarse “al plan de sorgo bajo taninos para abastecer la producción de bioetanol en Paysandú”.

El grano de sorgo de bajo tanino (BT) se mantiene como una de las principales materias primas para la producción de bioetanol y alimento animal en la planta de Paysandú.

ALUR promueve el desarrollo del cultivo, desde hace más de una década, destacando su importancia en las rotaciones agrícolas y para asegurar la continuidad en el suministro de su materia prima.

El Plan Sorgo 2025/2026 continúa con las mejoras comerciales por sustentabilidad, manejo del cultivo y entrega temprana.

Como es habitual, la materia prima se adquiere bajo contratos de producción y ALUR se compromete a comprar todo el volumen con condiciones comerciales establecidas.

Se reciben intenciones de siembra hasta el 15 de noviembre de 2025.

DIFUSIÓN PLAN SORGO 2025 – 2026.

Las plagas evolucionan y redefinen el manejo sanitario en maíz

Las plagas evolucionan y redefinen el manejo sanitario en maíz

“Las plagas no cambian solas, se adaptan y evolucionan de acuerdo con el agroecosistema. El futuro del manejo depende de cómo diseñamos los sistemas agrícolas más que de la plaga en sí misma”

Montevideo | Todo El Campo | Según especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el avance de la chicharrita, la resurgencia de la oruga de la espiga en maíces Bt y la situación en Brasil de la resistencia de la cogollera muestran un nuevo escenario sanitario. Esto plantea un Manejo Integrado de Plagas (MIP) con una visión holística proactiva para diseñar sistemas agrícolas más resilientes.

Las plagas de maíz son las mismas, sin embargo, el aumento de la superficie sembrada, el uso extendido de tecnologías Bt y las variaciones climáticas están modificando su comportamiento, lo que genera nuevos desafíos para la producción.

“Las plagas no cambian solas, se adaptan y evolucionan de acuerdo con el agroecosistema. El futuro del manejo depende de cómo diseñamos los sistemas agrícolas más que de la plaga en sí misma”, advirtió Diego Szwarc -investigador del INTA Reconquista, Santa Fe-.

Entre los principales cambios, el especialista destacó que a partir de la adopción de maíces Bt “Diatraea saccharalis o barrenador de la caña pasó de ser una plaga clave a una plaga secundaria o amenaza localizada, aunque persiste en caña de azúcar, sorgo y maíces no Bt, con casos de resistencia documentados en la región”.

A su vez, -detalló- Spodoptera frugiperda, la cogollera “es la gran sobreviviente”, afirmó Szwarc, por su plasticidad alimentaria, con generaciones superpuestas casi todo el año y resistencia múltiple a algunos eventos Bt e insecticidas, documentada en Brasil y Argentina. Esto enciende algunas luces de alarma y exige acciones de manejo proactivo para demorar la aparición de resistencia en nuestro país.

Por su parte, Helicoverpa zea u oruga de la espiga muestra alta incidencia en maíces tardíos con tecnología Bt, con incidencia reportada de hasta el 98 %. Esta plaga es importante, no sólo por los daños directos que ocasiona, sino también por favorecer la proliferación de hongos y la contaminación con micotoxinas.

Además, indicó que la chicharrita del maíz Dalbulus maidis se expandió en la campaña 2023/24 hacia el centro y sur de la zona maicera, favorecida por un invierno benigno y el escalonamiento de siembras. “Es una plaga emergente, sobre la cual todavía tenemos que generar conocimiento para su manejo y el complejo que transmite”, señaló Szwarc.

Frente a este escenario, el investigador remarcó que el camino es un Manejo Integrado de Plagas (MIP) con una visión sistémica u holística: “Necesitamos diversificación de siembras, rotaciones, potenciar y fortalecer el control biológico, no sólo a través de bioinsumos, también naturalmente a través del diseño de paisaje, cultivos de servicio, refugios en cultivos Bt y aplicar fitosanitarios de manera responsable”.

Para Szwarc, el verdadero cambio está en la forma de pensar la producción: “La pregunta ya no es cómo controlar una plaga, sino cómo diseñar sistemas agrícolas que no las favorezcan. Pasar del control al manejo y posteriormente al manejo integrado del agroecosistema, desde una visión integral y sistémica. Ese es el futuro si queremos sistemas productivos, resilientes y sostenibles”. (Artículo de INTA).

Panorama agrícola en el análisis de Dufour Commodities.

Panorama agrícola en el análisis de Dufour Commodities.

Llega la primavera, necesitamos buen clima y buenos rindes.

Davy Dufour | Soriano | Todo El Campo | Que la primavera entre con precipitaciones no es menor para encarar la etapa más demandante de los cultivos de invierno y los cultivos forrajeros. Necesitamos buen clima por delante y buenos rindes porque por el lado de los precios según los fundamentos no hay mucho por hacer si bien la geopolítica está siempre latente para influir en los precios.

Si bien los cultivos vienen algo rezagados en relación con los últimos años, retrasados fenológicamente, lo que seguramente pueda incidir en retrasos en las fechas de cosecha pero todavía falta con un pronóstico de Niña que cada vez se habla más terminando la primavera.

Hoy nos encontramos con precios a la baja que no son los que deseamos y necesitamos lo que hace que los rindes de equilibrio sean muy desafiantes. Mirando para adelante en el corto plazo no hay muchas chances de que esto cambie más cuando el Consejo Internacional de Granos pronostica una producción mundial de 2.412 millones de toneladas lo que sería un récord histórico para la zafra 25/26, con un aumento del 2,5% en los 819 millones de toneladas y un aumento del 5% en la producción de maíz alcanzando los 1.297 millones de toneladas. En tanto la soja se mantendría estable en el eje de los 429 millones de toneladas.

Obviamente no está fácil por estos lados del mundo y en Europa tampoco. Tal es el caso de Francia que si bien este año tendría buenos rindes los agricultores sobre todo de trigo y cereales están atravesando por una severa crisis como consecuencia de los fracasos en sus cosechas de los últimos tres años. Se suma además la baja en los precios lo que hace que el rinde de equilibrio sea muy elevado, no obstante, este año se pronostica una producción de trigo (excluyendo trigo duro) en el orden de los 147,4 millones de toneladas contra los 125,6 millones de toneladas del año pasado.

En Uruguay hoy tenemos a favor que la ganadería tracciona y esto tenemos que valorarlo.

Tengamos en cuenta que los maíces de segunda se vendieron en un promedio de US$ 170/180 la tonelada a levantar de chacra sin acondicionamiento y hoy la posición diciembre Chicago está en el orden de los US$ 167 la tonelada (seco, sano y limpio) lo que sería una referencia para la exportación nacional.

Por suerte el stock bovino en nuestro país creció un 1,17% alcanzando los 11.454 millones de cabezas dentro de los cuales hay 3.039 millones de terneros. De mantenerse los precios actuales donde el novillo alcanzó los US$ 5,31 (ACG) llevando prácticamente ocho meses de ascensos y con una demanda firme, la agricultura tiene allí un importante aliado no solo para el maíz sino también los granos forrajeros que puedan salir de la próxima cosecha de invierno.

Por el lado de las fijaciones o ventas anticipadas a esta altura del año las mismas son muy por debajo de la habitual. Con una cebada cotizando en el orden de los US$ 192 no seduce a nadie y está por debajo de lo presupuestado (recordemos que el precio de la cebada es el 100% de la posición del trigo diciembre en Chicago) y con pocas chances de cambio como la mayoría de los granos en el corto plazo. En el caso del trigo zafra 25/26 la exportación con precios en el orden de los US$ 195 la tonelada puesta en acopio Palmira/Montevideo no da para apurarse más teniendo en cuenta todos los ítems de calidad del trigo.

En el caso de la colza están un poco más activas las fijaciones cuando toca los US$ 500 la tonelada algún productor decide fijar algunos kg, en tanto por el lado de la soja futura si bien todavía no está sembrada algunos productores han realizado alguna venta con precio en el orden de los US$ 365/370 acopio Palmira/Montevideo, pero sobre todo muchos han fijado puntos aprovechando los precios de la misma sobre la posición julio 2026.

Por el lado del maíz nacional disponible seco, sano y limpio se cotiza en el entono de los US$ 215/220 a levantar de planta con demanda estable. Está entrando maíz paraguayo en contenedores en el entorno de los US$ 230 la tonelada, puesto en destino; en tanto el mismo maíz a granel llega a destino en el eje de los US$ 240 la tonelada.

Si pasamos a la región, Brasil, según la Conab si el clima ayuda se proyecta una producción de soja de 177,6 millones de toneladas un 3,6% mayor a la del año pasado, esto dado por mayor producción en Rio Grande do Sul y mayor área país sembrada.

Recordemos que Brasil debido a la geopolítica de cierta forma se ha visto beneficiado con una demanda constante de soja sobre todo por parte de China, a la vez con aumento de la molienda y uso para biocombustibles en la interna. En tanto en lo que respecta a maíz se espera mayor área de siembra tanto para primera como para segunda dado un mayor consumo interno y la exportación previendo una producción de 138,3 millones de toneladas.

En tanto Paraguay viene en aumento en el procesamiento interno de soja por lo cual esto explicaría en alguna medida la menor exportación de poroto de soja que al cierre del mes de agosto llevaba exportadas 5,4 millones de toneladas contra los 6,8 millones a la misma fecha del año anterior. Argentina lidera el ranking llevándose el 81% de la soja paraguaya, Brasil el 12%, Rusia el 3%, el 4% restante entre varios países.

(*) El autor: Davy Dufour es el director de Dufour Commodities.

El suministro mundial de cereales alcanzará nuevos máximos.

El suministro mundial de cereales alcanzará nuevos máximos.

El informe mensual del Consejo Internacional de Cereales, publicado el 18 de setiembre, mejoró la producción de todos los granos excepto el centeno.

Montevideo | Todo El Campo | Con la previsión de una producción mundial de cereales en un máximo histórico de 2.412 millones de toneladas en la campaña comercial 2025-26, se prevé que la oferta total alcance un récord de 3.000 millones de toneladas, según el último Informe sobre el Mercado de Cereales del Consejo Internacional de Cereales (IGC).

El informe mensual, publicado el 18 de setiembre, mejoró la producción de todos los granos excepto el centeno.

La proyección es de un aumento (en el año) de 87 millones de toneladas (4%) en el total de granos (trigo y cereales secundarios); y un aumento de 8 millones de toneladas con respecto al mes anterior.

“A pesar de las existencias inusualmente pequeñas, la cosecha récord elevará el suministro total por encima de los 3.000 millones de toneladas por primera vez en la historia”, sostuvo el Consejo Internacional de Cereales.

La producción de trigo se estima en 819 millones de toneladas en 2025-26, un aumento interanual del 2,5%, mientras que se prevé que la producción de maíz alcance los 1.297 millones de toneladas, un 5% más que en 2024-25, dijo el IGC.

Un aumento en las existencias remanentes de maíz a 294 millones de toneladas elevará las reservas totales de granos un 3% interanual a 606 millones de toneladas, aun ligeramente por debajo del promedio de cinco años anterior.

Se prevé que el comercio total de cereales alcance los 438 millones de toneladas, 15 millones de toneladas más que el año anterior. Si se realiza, será el segundo más alto registrado.

Se prevé que la producción mundial de soja se mantenga estable en 2025-26 en 429 millones de toneladas, dijo el Consejo, “ya que las ganancias en América del Sur compensan las caídas en otros lugares”.

“Se prevé que el uso total avance un 3% interanual a medida que los segmentos de los alimentos para animales (o piensos), alimentos e industriales impulsan el procesamiento a un pico”, dijo el IGC. “Después de la sólida ganancia del año anterior, los inventarios podrían reducirse. Se prevé que el comercio alcance un récord (185 millones de toneladas) debido a un interés asiático más firme”.

El IGC pronostica una producción mundial de arroz en un récord de 544 millones de toneladas “y se espera que la tendencia de la población impulse la absorción a un nuevo pico”.

Se prevé que el comercio de arroz aumente un 2% interanual, y que la India represente el 40% del comercio total.

El índice de cereales y oleaginosas del IGC registró pocos cambios con respecto al mes pasado, con un descenso del 4% en los precios con respecto al año anterior. Los precios del arroz han caído un 33% durante ese tiempo, compensando las ganancias en el maíz y la cebada.

Artículo de World-Grain.com

Pin It on Pinterest