México y los países de Centroamérica son deficitarios en arroz y en los últimos años han conocido y valorado la calidad de nuestro producto.
Montevideo | Todo El Campo | En su primer viaje fuera del país como presidente de la República, Yamandú Orsi visitará, en misión oficial, Panamá y Honduras. Para su viaje invitó al sector arrocero.
El gesto de invitar al sector es un guiño para un rubro que a mediados de marzo, al inaugurar la cosecha de arroz, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Guillermo O’Brien dijo al mandatario y los ministros presentes que el país debe “continuar abriendo y profundizando mercados. México y los países de Centroamérica son deficitarios en arroz y en los últimos años han conocido y valorado la calidad de nuestro producto, y es en esa zona del mundo donde deberíamos tener un trabajo mucho más profundo de Cancillería con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en conjunto con los actores comerciales de nuestras industrias. Con México tenemos un tratado de libre comercio, pero demos profundizar los acuerdos sanitarios para agilizar la entrada de nuestro arroz mucho más fluidamente de lo que viene siendo”.
El canciller Mario Lubetkin concurrió a la inauguración de la cosecha arrocera para atender el planteamiento de los arroceros sobre el mercado exterior.
El lunes 31 de marzo, el propio Lubetkin anunció que los primeros viajes oficiales que realizará el mandatario serán a Panamá y Honduras, con representantes del sector arrocero.
El canciller explicó en rueda de prensa que Panamá fue elegido para dar cumplimiento a la invitación recibida por su homólogo José Mulino, y que viajará acompañado por empresarios uruguayos del sector arrocero.
La visita a Honduras es de índole diferente, porque allí se realiza, del 7 al 9 de abril, la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Será el primer evento regional del que participará el mandatario, por lo que es oportuno para atender qué mensaje da en el concierto internacional.
Además, Orsi participará de variadas reuniones bilaterales con sus pares caribeños y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la titularidad de esa organización, se informó.
Montevideo | Todo El Campo | Biobots es un nuevo producto biológico que sale al mercado con la firma Lallemand y Calister. Lallemand una empresa canadiense con mucho expertiz en temas biológicos donde trabaja desde 1923.
Ignacio Aramendía dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que en Canadá se hace mucha colza, y la batería fue aislada hace unos 20 años en aquel país, y traída a Uruguay donde ha tenido muy buenos resultados en los ensayos, y este año la lanzamos al mercado.
Sus resultados son el mejor crecimiento vegetal, mejora del sistema radicular, aumenta la absorción de nutrientes, producción de sideróforos. Todo eso redunda en el mayor rendimiento que es lo que todos buscan.
Otra ventaja de la batería es que es muy eficiente en la absorción del azufre, cosa que en la colza es muy importante a la hora de expresar su potencial.
El producto ya esta disponible para la zafra, con un manejo de 600 cm cúbicos por hectárea.
Los ensayos llevan dos años y han sido sistemáticamente positivos.
El producto está registrado para la colza, y está en camino de hacerlo para la soja.
Una herramienta antigua que se ha mantenido hasta el presente y que llega para garantizar el forraje sin importar las condiciones climáticas.
San José | Todo El Campo | La hidroponía tiene sus orígenes por el año 3.000 antes de Cristo y ha sido una práctica fundamental en el desarrollo de la civilización humana. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad de California, William F. Gricke, en 1929, cuando definió esa técnica de cultivo como “agua que trabaja”.
En momentos históricos claves, ha sido una herramienta de muchísimo valor, por ejemplo, las fuerzas aliadas la utilizaban durante la Segunda Guerra Mundial para proveer de alimentos vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. Desde entonces la hidroponía comercial comenzó a extenderse, aunque suele ser ignorada o poco atendida.
EN LOS TAMBOS DE SAN JOSÉ.
Sin embargo se mantiene vigente y prueba de eso es que en San José, un grupo de productores trabajan el forraje hidropónico en un esfuerzo que merece ser considerado.
En el mundo hay varios ejemplos de forraje hidropónico. Su producción es considerada “una solución novedosa en épocas de sequía” para la FAO
Desde China se importan los contenedores adaptados para la producción. El primero de esos contenedores llegará el 1° de abril y se instalará en el predio de un quesero artesanal de la zona de Laurel.
El sistema de los contenedores hidropónicos gestiona la temperatura, humedad, temperatura del agua y el riego presurizado del cultivo, lo que permitirá controlar sus condiciones de producción, informó la emisora maragata Radio 41.
El Ing. Agr. Esteban Arosteguy, impulsor de la iniciativa, asesora a varios productores, muchos de ellos pertenecientes al rubro de quesería artesanal. La idea surgió al observar que hay productores que ante la falta de precipitaciones no tienen como alimentar a sus animales.
Arosteguy dijo a la citada emisora que en la última seca una productora del norte de San José “prácticamente atravesó la sequía con la producción de forraje hidropónico sin tener que salir a conseguirlo fuera del predio”.
“Es algo innovador que creemos que puede llegar a ser una gran solución para los problemas de falta de agua, porque nos permite empezar a producir en condiciones controladas que a veces es el gran problema que tenemos en agropecuaria por las variables climáticas” que nos llevan “de una helada a la lluvia abundante y después a la sequía”, expresó.
La hidroponía permite “obtener siempre la misma producción de forraje todoel año, independientemente de lo que esté pasando afuera y eso nos va a dar determinada estabilidad a lo que es la producción”.
Como ventaja adicional agregó: “El forraje hidropónico tiene determinadas condiciones de energía, proteína y calidad que hace que sea por demás apetecible para el ganado lechero”.
Los contenedores utilizados para la producción hidropónica de forraje tienen luz led con control de temperatura, humedad, temperatura del agua y riego presurizado. “Esto levanta varias de las problemáticas que tuvimos con la producción de forraje hidropónico en invernáculo, ya que todo lo que tiene que ver con el control de temperatura y humedad, al ser en condiciones totalmente controladas dentro de un contenedor, no las sufrimos. Antes sufríamos con las temperaturas elevadas, que superaban a veces los 40°C afuera del invernáculo, que además de afectar la producción de forraje en la época de sequía, generaba hongos. Estos contenedores vienen con ozono, lo que ayuda al control de los hongos”; acotó Arosteguy.
ESTABLECIMIENTO EL CASCO.
El primer contenedor que llegará en abril tiene como destino el establecimiento El Casco de Carlos Verde, productor familiar, quesero artesanal de la zona de Laurel. Tabaja entre 50-60 vacas en ordeñe.
El sistema a implementar le va a permitir alimentar unas 50 vacas con una producción de 500 kilos de forraje por día, unos 10 kilos por vaca.
Cada contenedor tiene un valor aproximado de unos US$ 30.000 y su adquisición se gestionó y logro a través de la financiación del programa Oportunidades circulares de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
La afirmación del director de IICA fue en el marco de un encuentro con el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Montevideo | Todo El Campo | José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, -la entidad empresaria más antigua del país sudamericano, fundada en 1854- visitó la sede central del Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura (IICA) como parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que participaron representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región.
Participaron la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y otras instituciones como universidades, centros de investigación, instituciones financieras como CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, entidades como la Fundación World Food Prize, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) y compañías del sector privado como Bayer, Syngenta y Pepsico.
En cuanto al vínculo de Bolsa de Cereales con IICA, se informó que ambas instituciones están desarrollando cuatro líneas de trabajo en el área de intercambio de conocimiento, experiencias y generación de información e indicadores que sirven para impulsar políticas basadas en evidencia y apoyar los procesos de toma de decisión.
El director general de IICA, Dr. Manuel Otero, comentó: “Entendemos que el comercio es un factor dinamizador del sector, que explica en parte la seguridad alimentaria”.
Martins por su parte señaló que encontró en el organismo hemisférico “una entidad abierta a la construcción público-privada que es la única manera de atender a los desafíos actuales para la agricultura, que tienen que ver con una población que crece, una clase media que cada día va a consumir más y países de alta capacidad económica que quieren alimentarse de otra manera”.
“En La Bolsa de Cereales trabajamos cotidianamente con productores, exportadores, acopiadores e industriales, por lo que entendemos de primera mano qué es lo que sucede en el terreno y podemos retroalimentarnos con la vasta experiencia del IICA”, agregó.
El agua es un recurso esencial tanto para la agricultura como para la sociedad en general. La gestión eficiente de este recurso debe basarse en datos de alta calidad. Un proyecto de investigación de la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC busca generar esa información.
Montevideo | Todo El Campo | La carrera de Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible se sustenta en un plan de estudios orientado a atender la problemática del uso racional y sostenible de los recursos hídricos, así como el tratamiento de efluentes en los sectores agropecuario y agroindustrial, dos de los pilares más importantes del desarrollo socioeconómico del país.
La elevada especialización y tecnificación que requieren estos sectores en la actualidad para ser competitivos, sumado a la variabilidad climática y a la aplicación de las buenas prácticas ambientales exigen un mayor conocimiento y una formación adecuada en técnicas y tecnologías de riego, drenaje y manejo de efluentes.
En la Universidad Tecnológica (UTEC), desde la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, se contribuye con la generación de conocimiento y tecnología en estas áreas a través de proyectos de Investigación y Desarrollo. En particular, en la región este, se trabaja en el monitoreo de embalses mediante imágenes satelitales. Este trabajo está a cargo del docente Federico Campos Beltrami, oriundo de la ciudad de Treinta y Tres.
Con más de 10 años de experiencia en el cultivo de arroz, el docente considera que la cuantificación precisa del consumo de agua en esta actividad es fundamental para cuidar este recurso vital.
“Midiendo caudales en los canales de conducción y volúmenes de agua embalsados en diferentes momentos de la temporada, es posible planificar mejor el riego, ahorrar agua, detectar pérdidas o fallos en el sistema y sobre todo administrar mejor el recurso en épocas de sequía. Además, podría incluso garantizar agua remanente para la zafra siguiente, regar otros cultivos o pasturas. Actualmente, las tecnologías de medición son costosas, lo que dificulta su adopción generalizada. Este proyecto apunta a desarrollar soluciones más accesibles”, explicó Campos.
El docente manifestó estar convencido de que el agua será un recurso clave para el desarrollo nacional en los próximos años, por lo que “una buena gestión es imprescindible para garantizar su sostenibilidad”.
LOS PROS Y CONTRAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO.
Entre los desafíos, Campos destacó que la información sobre muchas obras de embalses necesita actualización. “A menudo, el vaso de las represas es menor al registrado debido a la sedimentación natural a lo largo del tiempo”, sostuvo.
En algunos casos, los planos originales de las obras contienen imprecisiones, ya sea por las limitaciones tecnológicas de la época o por errores en su digitalización.
Por otro lado, los avances en el proyecto arrojaron resultados alentadores en la estimación de volúmenes embalsados. “La colaboración entre técnicos de distintas áreas ha sido clave, especialmente en el desarrollo de sensores para medir caudales en canales a cielo abierto”, señaló el docente.
Otro aspecto positivo que destacó fue la creación de una red de colaboración con investigadores nacionales e internacionales, muchos de los cuales aportan su experiencia desde regiones donde el agua es menos abundante, lo que enfatiza la importancia de su gestión. “También es motivador ver a las nuevas generaciones interesadas en el cuidado del agua y poder formarlas para que sean actores clave en el futuro del país”, agregó Campos.
El proyecto es aplicable en todas las regiones del país donde haya embalses y se utilicen canales para conducir agua, indicó el docente. “Generalmente, esta infraestructura está más relacionada con el riego por superficie, pero la tecnología puede implementarse a nivel nacional” sostuvo
El trabajo comenzó a ejecutarse en el año 2024, y según Campos, estaría culminado a mediados del 2026.
SIEMPRE SE APRENDE.
Para Campos, uno de los aspectos más valiosos del proyecto ha sido la colaboración entre investigadores, técnicos y el sector productivo, que se ha abierto significativamente para contribuir.
“En mi área específica, el uso de tecnologías disponibles de forma abierta, como las imágenes satelitales, ha sido clave para integrar una visión global con el análisis territorial”, indicó.
También expresó que se debe avanzar en el aprovechamiento de herramientas tecnológicas accesibles o gratuitas que hace 10 o 15 años no estaban disponibles, destacando el rol de la educación para ello.
“El aprendizaje de idiomas para intercambiar información actualizada, saber programar y aprender diferentes lenguajes de programación, analizar información estadística, así también como desarrollar otras habilidades blandas como el pensamiento crítico, liderazgo, resiliencia y la gestión del tiempo, es crucial, especialmente en proyectos colaborativos como este”, puntualizó el docente. (Fuente: Noticias UTEC).
El comunismo chino entendió la importancia de la agricultura para su país.
Pekín, China | Xinhua | Todo El Campo | El primer ministro chino, Li Qiang, instó a continuar los esfuerzos para estabilizar el suministro de cereales y otros productos agrícolas clave, sentando así una base sólida para alcanzar el objetivo de producción anual del país.
Li, también miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo estas declaraciones en una instrucción sobre la producción agrícola de primavera.
Todas las localidades y departamentos deben seguir priorizando la agricultura y el desarrollo rural, asumir su parte de responsabilidad para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar su capacidad para asegurar la producción y el suministro estables de cereales y de otros productos agrícolas importantes, dijo Li.
Para impulsar la vigorización de las zonas rurales, el país debe mejorar sus sistemas de apoyo para reforzar la agricultura, beneficiar a los agricultores y enriquecer las zonas rurales, al mismo tiempo que sigue consolidando y ampliando sus logros en el alivio de la pobreza, agregó Li.
Al enfatizar la importancia de la producción agrícola de primavera, Li pidió esfuerzos para estabilizar las zonas de siembra de cereales y cultivos oleaginosos. También se debe trabajar para acelerar el uso de maquinaria y equipos agrícolas avanzados y aplicables, así como la instrumentación a gran escala de los avances en ciencia y tecnología agrícolas, añadió.
Una conferencia nacional sobre la producción agrícola de primavera, se llevó a cabo hoy jueves en la ciudad de Suqian, provincia oriental china de Jiangsu.
Liu Guozhong, vice primer ministro y miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, asistió a la conferencia, en la que pidió realizar preparativos sólidos para el arado de primavera.
El país debe trabajar para mejorar la calidad de sus tierras cultivables mediante el cultivo de tierras de alto nivel, y alentar a diversas entidades a incrementar el rendimiento unitario de sus cosechas, indicó Liu durante la conferencia.
También se deben realizar esfuerzos para mejorar el monitoreo y la respuesta de emergencia a los desastres naturales, y coordinar el trabajo relacionado con la regulación del mercado de granos, el apoyo a la cría de ganado vacuno y lechero y el aumento de los ingresos de los agricultores, agregó Liu.
La agricultura, las zonas rurales y los agricultores siguen siendo las principales prioridades del desarrollo económico y social de China. Para alimentar a una población de más de 1.400 millones de habitantes, el país tiene el objetivo de alcanzar una producción de cereales de unos 700 millones de toneladas en 2025.
Foto de portada: imagen tomada con un dron el 12 de octubre de 2024 de agricultores descargando arroz de vehículos en una granja del Beidahuang Group, en la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China. (Xinhua/Zhang Tao).