Bajo este acuerdo renovado se continuará desarrollando variedades de camelina y produciendo semillas, mientras proporciona soporte técnico a los productores.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Louis Dreyfus Company (LDC) y Global Clean Energy Holdings, Inc. (GCE) anunciaron hoy la renovación por diez años adicionales de su colaboración para promover el cultivo de Camelina sativa (camelina) en Sudamérica como cultivo intermediario, tras la exitosa culminación de un programa piloto de dos años.
Bajo este acuerdo renovado, y a través de sus subsidiarias Sustainable Oils y Camelina Company, GCE continuará desarrollando variedades de camelina y produciendo semillas, mientras proporciona soporte técnico a los productores. LDC se encargará de la originación, establecerá los contratos con los productores locales y gestionará el procesamiento de la cosecha en productos de valor agregado, incluyendo raciones para animales de alto contenido proteico y aceite sustentable para biocombustibles avanzados.
Desde su lanzamiento en Argentina en 2023, este programa de camelina se ha xpandido de 5.000 a 25.000 hectáreas, planeando alcanzar las 75.000 hectáreas en 2025. El programa se expandió a Uruguay en 2024, alcanzando 4.700 hectáreas en el país, con planes de triplicar esa cifra en 2025.
Las variedades de Camelina Company también se introducirán próximamente en Paraguay, a partir de 2025.
“Estamos encantados de renovar nuestra alianza con LDC por otra década, basándonos en el éxito de nuestro programa piloto, y en un contexto de crecimiento significativo de la demanda global de productos de camelina,” dijo Noah Verleun, presidente y director ejecutivo de GCE. “El alto contenido proteico de la camelina y sus atributos sustentables como cultivo intermediario regenerativo hacen de la harina de camelina un ingrediente cada vez más solicitado para la alimentación animal. El aceite de camelina también tiene un enorme potencial como materia prima baja en carbono para biocombustibles avanzados, incluidos los combustibles sostenibles para la aviación, atendiendo así al creciente mercado global de biocombustibles renovables.”
“Estamos orgullosos del excelente desempeño de la camelina en las áreas donde se ha sembrado hasta ahora, prosperando sin desplazar otros cultivos. Se ha ganado grandes elogios de los productores, quienes han encontrado en la camelina una valiosa aliada, no solo como cultivo intermediario de cobertura con renta, sino también por sus beneficios intrínsecos, como su ciclo corto, tolerancia al frío, bajo consumo de agua y contribución a la salud del suelo,” dijo Pablo Autilio, head regional de Semillas de LDC para Latinoamérica Sur y Oeste.
Como parte del compromiso a largo plazo del Grupo para promover y apoyar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, LDC también está llevando adelante una importante inversión en nuevos equipos para procesar semillas de alto contenido oleico, como camelina, canola y girasol, en su complejo agroindustrial Timbúes, en la provincia de Santa Fe, Argentina, y que comenzará a procesar estos soft commodities en 2026.
“Al expandir nuestra capacidad de procesamiento y mejorar nuestra eficiencia operativa, LDC está mejor preparada para satisfacer la creciente demanda de productos que contribuyen a la transición hacia una economía baja en carbono, desde raciones de alto contenido proteico para animales hasta biocombustibles avanzados. Nuestra inversión en Timbúes, junto con el acuerdo renovado con GCE, refleja nuestro compromiso con el apoyo a una agricultura, producción de alimentos y energía más sustentables,” dijo Fernando Correa, head regional de Oleaginosas de LDC para Latinoamérica Sur y Oeste.
Representantes diplomáticos de Suecia, Alemania, Italia, Bielorrusia y Pakistán visitaron Expoagro 2025 en busca de aperturas de nuevos mercados. También llegaron productores de diferentes países y se realizaron las primeras rondas internacionales de negocios.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En su primer día de exhibición, Expoagro 2025 edición YPF Agro se consolidó como el lugar de encuentro para el intercambio, la vinculación y la concreción de negocios internacionales, con la visita de delegaciones diplomáticas y productores de diferentes países interesados en conocer todas las novedades en tecnología agropecuaria.
La feria se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el predio ferial y autódromo, de San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.
SUECIA DEBUTA EN EXPOAGRO.
Por primera vez, la embajada de Suecia estuvo presente en la megamuestra a través de su embajador Torsten Ericsson quien visitó los stands de Volvo, Scania y Alfa Labal, empresas suecas con gran participación en Argentina. “Entiendo que es muy importante el sector agrícola y la agroindustria para Argentina”, expresó.
CON SELLO ALEMÁN.
Con un pabellón exclusivo y la presencia de empresas como Class, Basf, Bayer y Stheele, Alemania participa por tercer año consecutivo de Expoagro. El consejero de Agricultura y Alimentación de Alemania, Christoph Neitzel, resaltó como positivo el reciente acuerdo político entre Mercosur y la Unión Europea y “la estabilidad macroeconómica que se observa en el mercado argentino”. Además, dijo que Alemania es un país de productores y de agricultura, al igual que Argentina, y recordó que este año se celebran 200 años de la inmigración alemana hacia este país.
Neitzel también estuvo a cargo de la presentación de la charla Innovación y conocimiento para el futuro del agro, en la que se presentaron los avances del proyecto de cooperación bilateral que financia el Ministerio de Agricultura de Alemania y lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como socio operativo. Su finalidad es capacitar y acompañar a las startups para desarrollar innovaciones agropecuarias sustentables.
BIELORRUSIA, TODO POR HACER.
Con el objetivo de lograr nuevos lazos de cooperación que favorezcan el desarrollo de la agricultura, representantes diplomáticos de Bielorrusia pasaron por la exposición por primera vez. “Argentina tiene mucha experiencia en el sector, venimos a aprender y nos gustaría compartir nuestra experiencia y tecnología para encontrar un lugar para nuestra maquinaria agrícola en el país”, dijo Andrei Litvin, consejero del a Embajada de Bielorrusia. Acompañado por Yulia Ilyina, Encargada de Negocios de la República de Bielorrusia en Argentina, indicó que su país forma parte de la Unión Económica Euroasiática, un mercado de 180 millones de personas.
CON EXPERTISE ITALIANA.
En su paso por la exposición, Marco Bocchi, cónsul general de Italia en Rosario, expresó que Expoagro “es una ocasión muy importante para poder desarrollar el comercio agroindustrial que hay entre Italia y Argentina, es una de las ferias más importantes del mundo”. Destacó que “después de muchos años estamos viendo un incremento en el intercambio comercial, fortaleciendo lazos que además son sociales”. Para el diplomático, entre ambos países existe una “perfecta interrelación porque Italia tiene expertise en tecnología agroindustrial y Argentina tiene mucho campo y materia prima”.
PAKISTÁN: EXPLORAR NUEVAS OPORTUNIDADES.
Más del 70% de los productos que Argentina exporta a Pakistán son del sector agrícola, principalmente soja, por lo que en su recorrida por el predio la consejera de Comercio e Inversiones de la Embajada de Pakistán, Nazish Sami, se mostró entusiasmada con la posibilidad de concretar nuevos negocios. “El cielo es el límite”, dijo al referirse a las oportunidades de colaboración que pudieran surgir. Además, se reunió con representantes de las empresas Ombú e IPESA, con quienes tienen firmado acuerdos de entendimiento. “Pakistan busca aprender y recibir tecnología que Argentina tiene muy bien desarrollada y en gran escala. Sabemos que el país tiene una gran experiencia en maquinaria vinculada al agro. También nos interesa ver ganadería”, comentó.
PRODUCTORES DE LATINOAMÉRICA.
Entre los contingentes que llegaron a la megamuestra en el día de hoy se destacó un grupo de 32 productores agropecuarios brasileros invitados por Basf Brasil. Además, como parte de la residencia académica organizada desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral sede Rosario, diez profesionales que se encuentran cursando la Maestría de Agronegocios de la Universidad de Piura en Perú recorrieron los stands y participaron de las diferentes charlas que se realizaron en los distintos auditorios.
RONDAS INTERNACIONALES DE NEGOCIOS.
Una actividad que evidenció la diversidad de visitantes de distintos países que recibió la muestra en su primer día, fueron las rondas internacionales de negocios. Coorganizada por la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, reunirá durante tres días a 14 compradores internacionales de siete países diferentes con 150 empresas participantes de Expoagro. “Nuestro objetivo es liderar la internacionalización productiva de la Argentina y que mejor que hacer un pequeño aporte en la muestra más importante que tiene el país y el mundo”, afirmó Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe.
Uno de los países participantes en el primer día de las rondas fue Perú con 4 empresas. “Vinimos a ver qué novedades hay para replicar y comprar equipos de fabricación argentina para proveer a los clientes”, explicó Guillermo Breña Toranzo, de la empresa G-Tec Maquinarias, quien tiene previsto conversar con 40 empresas durante las tres jornadas.
Desde Colombia, Juan José Osorio Menaca de SIDA, representante de Massey & Ferguson, llegó para “ver productores de tecnologías como siembra directa, me interesa particularmente el tema de embolsadoras y extractoras de granos, algo que se desarrolló en Argentina pero en Colombia recién está empezando”.
Con 32 reuniones en agenda, Luis Enrique Gil Landivar, representa a la importadora de maquinaria agrícola SACI de Bolivia. “La intención es hacer una comparación de calidad y precio para volcarnos a implementos de Argentina que actualmente son más convenientes por la situación económica de ambos países”, indicó.
Las rondas internacionales de negocios continuarán el miércoles 12 de marzo, en el segundo día de la mega expo que se lleva a cabo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás hasta el viernes 14.
Colonia | Todo El Campo | Valores de los insumos de los verdeos de invierno
INSUMOS.
Avena curada, clásica, entre US$ 430 y 490, dependiendo del lugar.
Avena capella, US$ 656.
Raigrás 284 US$ 1,29 curado.
Raigrás Bill Max, US$ 2,60, curado.
Dactylis Revolin, US$ 6,13.
Dactylis Sulivan, US$ 6,49.
Festuca Aprilia, US$ 8,55.
Festuca Fortuna, US$ 9,00.
Alfalfa Chaná, entre US$ 6,25 y US$ 7,50.
Trébol rojo, US$ 5,90.
Trébol blanco peleteado US$ 9.00.
Lotus San Gabriel, US$ 7,80.
FERTILIZANTES.
Urea azualfarada, entre US$ 400 y US$ 480 la tonelada.
Fertilizante 7-40, US$ 590 la tonelada.
Fertilizante 18-46, US$ 780 la tonelada.
Fertilizante Supertriple, US$ 550 la tonelada.
MOSQUITOS.
Por otra parte, Marcelo Armand Ugón advirtió sobre el cuidado que hay que tener en las rutas por el movimiento de maquinaria dadas las circunstancias agropecuarias.
En estos momentos hay que hay que hacer todo tipo de aplicaciones, porque ya se ven casos de roya, hongos, lagarta y chinches, por lo que cabe esperar el despliegue de los mosquitos y en las rutas hay que tener cuidado con la maquinaria que se va a estar desplazando de un establecimiento al otro, expresó.
Aunque las medidas de Trump podrían empujar a Canadá a una recesión, según dicen los analistas, el efecto boomerang también será grave para Estados Unidos, encareciendo costos y generando inflación.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Minoristas Agrícolas (ARA) y el Instituto de Fertilizantes (TFI) emitieron una declaración conjunta sobre el anuncio y las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, en particular en relación a Canadá desde donde se suministran los fertilizantes para la agricultura.
Ambas instituciones expresaron “preocupación” porque la imposición de aranceles a Canadá generaría una respuesta inmediata con graves consecuencias para Estados Unidos, su economía en general, la producción agropecuaria y por tanto sus ciudadanos.
Los últimos datos a los que accedió Todo El Campo señalan que en 2023 Estados Unidos importó fertilizantes desde Canadá por un monto superior a los US$ 5.000 millones. La dependencia que la agricultura estadounidense tiene de Canadá es innegable: más del 80% de la potasa (la fuente más común y natural de potasio) llega desde allí, aunque también es probable que en caso de recrudecer la guerra arancelaria entre ambos países los importadores estadounidenses busquen otros mercados desde donde importar. Sin embargo, nada garantiza precios bajos en ningún proveedor porque la escalada de precios se generalizará a todo el mundo.
INCREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ENCARECIMIENTO GENERALIZADO.
ARA y TFI dicen que un conflicto arancelario significará costos mayores y se encarecerán todos los productos.
En un comunicado conjunto divulgado el 4 de marzo “reconocen el compromiso de la administración Trump de fortalecer la industria estadounidense, incluida la economía agrícola”, pero no dejan de expresar “preocupación” por “el impacto” que tendrá el arancel “del 25% sobre las importaciones canadienses a los agricultores y a toda la cadena de suministro agrícola”.
Ambas instituciones estadounidenses expresaron que los aranceles del 25% “sobre las importaciones críticas de fertilizantes de Canadá, incluidos potasa, sulfato de amonio, fertilizantes nitrogenados y azufre, aumentarán el costo de producción para los agricultores estadounidenses”.
El golpe a los costos de los productores no se queda ahí: “Estos costos se propagan por toda la comunidad agrícola, lo que en última instancia conduce a precios más altos en la tienda de comestibles”.
Ante ese efecto negativo tipo dominó sobre todos los ciudadanos estadounidenses es que ARA y TFI instan a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá a mantener “un compromiso continuo” que sea capaz de “resolver los problemas de seguridad fronteriza pendientes”, “A menos que se llegue a un acuerdo rápido, solicitamos a la administración Trump que proporcione una excepción estratégica a los aranceles, que también debería incluir la designación de minerales críticos para la potasa y el fosfato”, concluye el texto.
Mientras en Estados Unidos golpea el clima seco, en el norte de Francia y Alemania se registra exceso de lluvias que han dañado la calidad del grano.
Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | Las condiciones climáticas desfavorables en Europa afectan la cosecha de trigo y dejan espacio para que Rusia aumente su participación en el mercado mundial. Las lluvias excesivas en el norte de Francia y Alemania han dañado la calidad del grano, limitando el suministro de trigo para la exportación. Según los analistas, la cosecha europea podría sufrir una reducción de hasta 4 millones de toneladas respecto a lo proyectado inicialmente. “Los problemas climáticos en la cosecha provocaron que parte del trigo perdiera calidad para la molienda y se dirigiera a la alimentación animal”, explicó un consultor de mercado.
Mientras tanto, Rusia continúa con una cosecha robusta y precios competitivos. Se espera que la producción rusa alcance los 91 millones de toneladas en 2024, consolidando al país como el mayor exportador mundial. Recientemente, Moscú redujo los aranceles de exportación para atraer a más compradores internacionales.
Los precios internacionales reflejan este escenario. El trigo europeo ganó una prima debido a la menor disponibilidad, mientras que el trigo ruso mantiene cotizaciones más bajas y sigue conquistando cuota de mercado en el norte de África y Oriente Medio.
En los Estados Unidos, la producción también se vio afectada por el tiempo seco, especialmente en las regiones productoras de trigo de primavera. El USDA revisó a la baja la estimación de la cosecha norteamericana, lo que puede favorecer la apreciación del trigo en el mediano plazo.
El escenario global sigue siendo volátil y los próximos meses serán decisivos para los precios. Con una menor oferta en Europa y una alta producción en Rusia, los importadores están analizando oportunidades, mientras que los productores de diferentes países buscan estrategias para seguir siendo competitivos.
Dirigido a jóvenes de Costa Rica, podría ser adaptado a las características de Uruguay.
Costa Rica | Todo El Campo | El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de Cedes Don Bosco y la empresa Farmtastica; lanzará la tercera edición del Challenge Minecraft Education para la Agricultura, en Costa Rica, enfocado en el desarrollo de soluciones globales para producir alimentos de manera sostenible en entornos urbanos a través de tecnología y prácticas innovadoras.
El reto está dirigido a estudiantes de secundaria de Costa Rica, entre los 12 y 18 años, quienes deben proponer, en el mundo del juego Minecraft, alternativas ante el desafío real, actual y mundial de fortalecer el diseño de sistemas agrícolas robustos en entornos urbanos.
Quienes participen tendrán que buscar soluciones innovadoras y eficientes que permitan producir alimentos en ciudades y áreas de alta densidad poblacional.
El Challenge Minecraft Education 2025 está enfocado en la búsqueda de alternativas creativas en las áreas de agricultura vertical, uso de tecnología para la producción de alimentos en espacios reducidos, agricultura en techos verdes, azoteas, y balcones, hidroponía y aeroponía en entornos urbanos, agricultura comunitaria y huertos urbanos sostenibles.
Durante el desarrollo del reto, quienes participen recibirán capacitaciones en temas de sistemas agrícolas sostenibles en entornos urbanos, desarrollo de capacidades de comunicación y escritura efectiva y uso de Minecraft Education; con el objetivo de que diseñen las mejores soluciones al desafío planteado.
Con los conocimientos adquiridos e investigación propia, los estudiantes deberán desarrollar una solución para la problemática de esta edición del reto.
Maricruz Larrea, directora ejecutiva de Farmtastica, dijo que la agricultura urbana es un motor de innovación esencial para abordar algunos de los desafíos actuales de la humanidad. Conectar a las comunidades, con el origen de sus alimentos y promover soluciones sostenibles es parte de los objetivos de la empresa y por esto se unieron al reto.
“Nos entusiasma unirnos al Reto Minecraft junto al IICA, invitando a la comunidad estudiantil a desplegar su creatividad y compartir sus ideas, de las cuales también aprenderemos. Agradecemos profundamente esta oportunidad de sumar esfuerzos para construir un futuro más verde y cocrear la agricultura del mañana”, añadió Larrea.
Ana Carolina Hernández, psicóloga de la Unidad de Desarrollo de Competencias Blandas (UDCB) de Cedes Don Bosco, enfatizó que los jóvenes que participan en este tipo de retos fortalecen competencias claves para la vida, como el trabajo en equipo, la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la conciencia social, la empatía, el liderazgo y la adaptabilidad.
“Las habilidades blandas potencian el impacto de las soluciones desarrolladas por los estudiantes, asegurando un enfoque más colaborativo, innovador y efectivo. La tecnología por sí sola no es suficiente; el desarrollo de habilidades blandas garantiza que las soluciones creadas por los estudiantes sean viables, sostenibles y centradas en las personas”, finalizó Hernández.
Por su parte Emmanuel Picado, gerente de Tecnologías de Información y Comunicación y Agricultura Digital del IICA, expresó que con el lanzamiento del Reto Minecraft Education, el IICA impulsa a los jóvenes como protagonistas de un futuro más sostenible, invitándolos a diseñar y crear soluciones tecnológicas innovadoras que transformen la agricultura.
“Esta iniciativa no solo fortalece las habilidades digitales de las nuevas generaciones, sino que las conecta directamente con los desafíos reales del sector agrícola, promoviendo un impacto en la producción de alimentos y la sostenibilidad”, afirmó Emmanuel Picado.