Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Los últimos datos de inflación, crecimiento y desempleo en EE.UU. parecen mostrar que los efectos en la economía de la administración Trump no son tan severos como se esperaba. El viernes una Corte indicó que muchos de los aranceles impuestos por la administración son ilegales, agregando una capa más de incertidumbre en cómo se resolverán estas cosas. La misión china para conversar del tema arancelario fue rápidamente calificada por el lado americano como no oficial, lo que deja en claro que las negociaciones en materia de comercio siguen frías. El lunes, feriado en EE.UU., sin mucha actividad de las bolsas, y el martes veremos con que nos encontramos.
Los mercados agrícolas tuvieron una buena semana, con subas en todos los casos salvo el aceite y la harina de soja. El clima parece seguir siendo favorable para el desarrollo de los cultivos y no hay muchas novedades hasta dentro de unos 10 días que sale el USDA del cual nadie espera mucho. Hay muchas preguntas que hacerse y me pregunto si no estamos siendo demasiado optimistas con imaginarnos que las cosas se resuelvan a favor de más demanda.
En el caso del trigo, CME subió en la semana un poco a contrapelo de lo que se dice de los fundamentos, y sospecho que lo que vemos son cortos que están saliendo de su posición aunque no la abandonan. En maíz es más rara la tendencia al alza a las puertas de la cosecha que tal vez se haya motivado en algún pronóstico (ya corregido) de riesgo de heladas tempranas y su efecto en el final del llenado. Aunque, sin dudas que la demanda internacional que sigue siendo estelar para el maíz de EE.UU. está haciendo de las suyas. La pregunta del millón es que pasa cuando las ventas de maíz se tranquen un poco o empiece a llegar la cosecha a los silos. Con la soja pasa algo similar, está inusualmente alta para la expectativa de producción y si bien las ventas de soja nueva no son para nada malas, la ausencia de China se hace notar y causa cierta ansiedad. Yo creo que China quiere mandar el mensaje de “no me asusta el acertijo” y llego a la cosecha nueva brasileña sin problemas. Y ese es el escenario que más me preocupa: que se junten dos cosechas y que no enfrenten el mismo dinamismo del lado de la demanda. Y es por ese motivo que no me desagrada hacer coberturas de venta de soja desde estos niveles pensando en la campaña 2026. Los agricultores norteamericanos están sin duda preocupados por los precios de los granos, pero están lejos de pensar en sembrar menos soja y maíz, aunque a estos precios del trigo si pueden haber algunos cambios.
A nivel macro el dólar norteamericano aflojó un poco y eso le dio una mano a las materias primas a subir. Las bolsas en la semana tuvieron una buena conducta pero los índices norteamericanos están en una zona peligrosa de sobre valoración y eso llama a cierta prudencia. En la región las turbulencias siguen en Argentina que muestra una increíble capacidad para auto infligirse heridas a poco de las elecciones. A riesgo de naufragar el proyecto de Milei, la capacidad de convencer al elector de que la cirugía es el camino ahora está pendiente de una justicia lenta e incapaz que esta lejos de la probidad necesaria para dar certezas. Vivimos en un barrio con vecinos complicados y siempre alguno (o los dos) nos complican la vida. Así difícil que el paraíso social demócrata que es Uruguay prospere.
No se esperan muchos cambios en la semana, a mi gusto el maíz y el trigo tienen que probar que sus fundamentos para subir son sólidos, aunque la realidad de mercado dice otra cosa. El martes es el día clave para ver hacia donde nos movemos. A mi modesto criterio no hay que dejar pasar las oportunidades de la soja: ir fijando ventas con papeles para julio 2026 y aprovechar la corrección del aceite para irse largo de cara al 2026.
TRIGO.
Los futuros de trigo tuvieron una buena semana con exportaciones decentes y salida de fondos que aprovecharon el fin de semana largo para cancelar algunas posiciones. Igualmente se mantienen en -98.000 contratos vendidos, lo cual da la pauta que no están prontos para largar el hueso. Lluvias para las zonas que empiezan a sembrar, fuerte competencia en el mercado FOB son la tónica. Lo que está en el hemisferio sur está en muy buenas condiciones, lo que limita el potencial de suba. Para mí la suba del viernes tiene más que ver con lo que pasa con el maíz que con otra cosa y la apuesto a una corrección a la baja.
MAÍZ.
La pregunta del millón es: ¿le queda para bajar al maíz o lo que ya vimos abajo de los 400 cents es el piso firme? Yo creo que nos queda enfrentar la cosecha y estos precios no son para despreciar pero soy casi que una minoría entre mis colegas que me echan en cara la demanda sostenida por maíz. Mis argumentos son que queda mucho maíz barato en argentina por llegar al mercado y tarde o temprano la cosecha norteamericana llegará, por lo que no se si una modesta apuesta bajista desde estos precios no es de orden. Veremos el martes como arrancan las cosas pero creo que falta nuevo combustible para sostener la suba y no veo de donde puede salir.
El precio local anda en el entorno 235 puesto en planta, seco y acondicionado mientras que a levantar de chacra esta entre 215 y 220 con hasta 16% de humedad.
SOJA.
La soja se mantiene en niveles más que interesantes para el prospecto comercial que tiene especialmente en EE.UU. Cada semana que pasa nos acerca a la cosecha y si bien la demanda externa es mejor de lo que se puede esperar la falta de China no es nada menor. No es posible colocar todo en otro lado sin la presencia de China. Como sea yo creo que hay que aprovechar la oportunidad para sacarle un bien piso de venta a la soja mayo y julio. La estacionalidad pesa y con Brasil apuntando a sacar 6 millones de toneladas más las cosas el año que viene no van a ser fáciles.
ACEITE DE SOJA.
La razón por la que soy liberal es porque creo firmemente que el mercado regula solo mejor las cosas y cuando el estado se mete siempre la embarra. Esta es la prueba, luego de un confuso episodio de blanqueo aberrante de las excepciones de mezcla el mercado vuelve a la realidad y pierde todo ante la falta de claridad en el como se va a implementar. Está a nada de cerrar el gap y creo que eso abre una oportunidad para comprarlo de cara a un mercado de aceites interesante para el futuro no muy lejano. Me da lo mismo con que, me voy a subir a todo lo que tenga fundamentos razonables para mejorar el precio de la soja.
HARINA DE SOJA.
Con el derrape del aceite, la harina tampoco pudo sostenerse a sabiendas que hay mucho en la vuelta y no tenemos riesgo de abastecimiento aunque con estos márgenes las cuentas no son simples. Yo creo que sigue corrigiendo a la baja en el corto plazo.
En la semana 35, del 28 al 30 de agosto el valor del ganado volvió a subir.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 1° de setiembre se realizó la reunión de la Asociación de Consignatarios que informó de una nueva suba de valores, con el novillo de punta llegando a US$ 5,25 y el ganado de faena US$ 5,17.
La faena de vacuno tuvo una caída de 4.490 cabezas; mientras que los ovinos subieron 670 cabezas.
GANADO GORDO.
El comentario de la ACG sobre los vacunos fue que “con oferta reducida y firmeza en los valores, mercado ágil”.
Los novillos gordos de exportación, especiales en pie, US$ 2,87 (+3 centavos); a la carne, US$ 5,25 (+6 centavos).
Vacas gordas especiales, en pie, US$ 2,59 (+6 centavos); a la carne, US$ 4,98 (+5 centavos).
Vaquillonas gordas especiales, en pie, US$ 2,71 (+2 centavos); a la carne, US$ 5,07 (+4 centavos).
Los promedios del ganado para faena publicados por la ACG fueron los siguientes, todos los valores a la carne: los novillos gordos, US$ 5,17 (+4 centavos); las vacas gordas, US$ 4,91 (+7 centavos); vaquillonas gordas, US$ 5,04 (+4 centavos).
OVINOS.
Para los ovinos gordos, el comentario fue que “continúa la firmeza y el dinamismo en el mercado”.
Los corderos subieron a US$ 5,04 (+9 centavos); los borregos, US$ 4,98 (+15 centavos); capones, US$ 4,25 (+5 centavos); y las ovejas, US$ 4,17 (+7 centavos).
REPOSICIÓN.
“Mercado demandado para todas las categorías”, señaló la ACG respecto a la reposición, con el ternero subiendo 3 centavos, a US$ 3,22; la ternera subió 11 centavos a US$ 2,96; y la vaca de invernada trepó 7 centavos, posicionándose en US$ 2,12.
FAENA.
La faena de vacunos bajó en casi 4.500 cabezas en tanto que la de ovinos tuvo un alza de 670.
Los vacunos faenados fueron 38.345 (4.490 menos que la semana anterior), siendo: 18.674 novillos (47,5%); 12.982 vacas (33%); 7.180 vaquillonas (18,2%); 107 terneras (0,3%); 402 toros (1,0%).
Los ovinos totalizaron 17.016 cabezas (670 animales más que la semana anterior): 9.610 corderos (56%); 2.279 borregos (13%); 746 capones (4%); 4.291 ovejas (25%); y 90 carneros (1%).
José Rubio, directivo de la ACG comentó el mercado luego de la reunión.
El lunes 25 de agosto, la Asociación de Consignatarios de Ganado no se reunión de forma presencial, pero sí virtual con el fin de conformar los valores de referencia.
Montevideo | Todo El Campo | En la semana 34 (del 17 al 23 de agosto), el precio del ganado gordo volvió a subir, para los vacunos como los ovinos; también trepó la reposición. La faena de vacunos cayó en más de 2.000 cabezas; en tanto que la de ovinos tuvo un fuerte incremento de casi 9.500 animales.
El lunes 25 de agosto, la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) no se reunión de forma presencial, pero sí virtual con el fin de conformar los valores de referencia.
DETALLE DE LOS VALORES DEL GANADO GORDO.
El comentario de Consignatarios para los vacunos fue que “con entradas que se acortan, continúa la firmeza en el mercado”.
El novillo gordo de exportación, especial, en pie subió 2 centavos a US$ 2,84; a la carne el salto fue de 3 centavos, posicionándose en los US$ 5,19.
La vaca gorda especial, en pie, US$ 2,53 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,93 (+5 centavos).
Vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,69 (+2 centavos); a la carne, US$ 5,03 (+3 centavos).
PROMEDIOS.
Los precios promedios acompañaron el alza con la vaquillona gorda llegando a los cinco dólares.
El siguiente es el detalle por categoría, todos los valores a la carne: novillo gordo, US$ 5,13 (+2 centavos); vaca gorda, US$ 4,84 (+2 centavos); vaquillona gorda, US$ 5,00 (+3 centavos).
OVINOS GORDOS.
El comentario para los ovinos: “Firme y demandado para todas las categorías”.
El cordero tuvo un incremento de 5 centavos, a US$ 4,95; el borrego en cambio se posicionó en US$ 4,83 (15 centavos de aumento); el capón US$ 4,20 (+12 centavos); y la oveja, US$ 4,10 (+7 centavos).
Cabe señalar que la demanda de los ovinos supera ampliamente la oferta, lo que explica el incremento detallado.
REPOSICIÓN.
“Demanda activa, mercado firme”, comentó la ACG.
El ternero subió 2 centavos, a US$ 3,19; la ternera lo hizo 3 centavos, US$ 2,85; y la vaca de invernada subió un centavo, a US$ 2,05.
FAENA.
La faena de la semana analizada fue de 45.989 vacunos, un total que muestra un descenso de 2.130 cabezas. Los 45.989 vacunos fueron 25.127 novillos (54,6%); 12.628 vacas (27,5%); 7.518 vaquillonas (16,3%); 98 terneras (0,2%); 618 toros (1,3%).
Los ovinos faenados totalizaron 15.814 animales, total que supera en 9.468 a la semana anterior. Del total faenado, 7.349 fueron corderos (46%); 2.455 borregos (16%); 2.401 capones (15%); 3.506 ovejas (22%); y 103 carneros (1%).
VIDEO.
Finalizada la reunión virtual de la ACG, su presidente, Otto Fernández Nystrom, realizó los comentarios pertinentes.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos va rumbo a una gran cosecha. Por si tenían alguna duda el Pro Farmer tour, una iniciativa que deberíamos copiar y que hace un relevamiento a pie de las principales zonas agrícolas, confirma en base a muestreo de campo los rindes altos que se esperan. Una aclaración: no son necesariamente comparables porque usan metodología diferente, pero confirman el cosechón que se viene. Y esto quiere decir que la estacionalidad va a llegar, nos guste o no. La demanda esta semana de soja, pero muy especialmente de maíz, fue muy importante y eso le dio al mercado un impulso nada menor.
El segundo elemento que le dio una mano a la soja es la resolución de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) sobre exenciones a pequeñas refinerías que era algo muy esperado por el mercado. La resolución fue especialmente alcista para el aceite de soja. Ya veremos con el tiempo si se consolida estos precios de aceite de soja, siempre recordando que EE.UU. va camino a aislarse del mundo en materia de soja: va a ser un mercado cada vez más interno y desconectado de la realidad de lo que pasa afuera (intentando colocar un mar de harina de soja). Como sea, la suba del aceite le da un pie interesante a la soja que está casi en su nivel de precios más alto de los últimos dos meses. Es una oportunidad de oro para pararse de cara a la nueva cosecha norteamericana. No hay que engañarse, Brasil va rumbo a 178 millones de toneladas de soja, China no está comprando nada en EE.UU. y llegan hasta octubre, que es cuando empieza a acumularse la cosecha norteamericana. Y la cosecha de Brasil empieza en enero…
La semana tuvo otro elemento positivo aunque obvio que es que la Reserva Federal sí parece que va a bajar los tipos de interés en setiembre tal y como estaba previsto por el deterioro del mercado laboral (y no tanto por la inflación). Ante la noticia los mercados accionarios saltaron por el aire y todo el mundo parece olvidarse del resto. La guerra comercial de EE.UU. vs todos avanzó un poco con el acuerdo marco con Europa y una baja de aranceles de Canadá a EE.UU. como signo de buena voluntad. De China, por el momento ni noticias. Es decir que el frente económico parece no haberse deteriorado y avanza un poco hacia terreno más favorable.
Si miro a mediano plazo los precios de los granos, veo una oportunidad en la soja, pero me preocupa que la llegada del maíz en masa pueda complicar un poco el panorama. La demanda es cierto que es muy firme pero siguen faltando algunos millones de toneladas en la cuenta, especialmente de Brasil. Y si el maíz no logra sostenerse, el trigo tampoco lo podrá hacer (porque este sí que está complicado de oferta, ya está y lo que viene sigue creciendo). Entonces mi reflexión es cómo hará el agricultor uruguayo para sortear esta coyuntura: con un trigo FOB Argentina diciembre en 220 (y sin presión de oferta), ¿qué podemos esperar para la cosecha? Con
trigo y cebada abajo de 190 US$ por tonelada la que nos puede salvar es la colza (y sin duda lo hará) pero la agricultura de invierno está a un golpe de calor en octubre de empatar o empezar a perder. Y la soja, todo depende de donde le pongas el rinde en el excel: si pones un optimista 3 toneladas por hectárea puede que llegues si vendes a 370, pero si se sacan 2,8 toneladas por ha a 350 la cuenta se complica. Estamos jugando con fuego en la agricultura, cada vez más jugados a rindes que nos salven y a que el mercado tenga un giro favorable. Y no es solo que el mercado de la oportunidad, el agricultor tiene que convencerse de poseer una estrategia de venta y no dudar cuando los precios permiten lograr algo.
Yo esperaría una semana de estabilización de precios de cara a una semana de “digestión” de datos. El clima es cada vez menos relevante para maíz, pero no del todo para la soja, que necesita un poquito más de calor y agua para cerrar una campaña estelar. El soberano serán las cosechadoras cuando empiecen a cosechar y ahí sabremos el tamaño del monstruo. Hay que aprovechar las oportunidades.
TRIGO.
El trigo logró subir un poquito en la semana, impulsado por el buen ánimo en el maíz. Los negocios de trigo siguen siendo escasos y los compradores no parecen muy interesados en apurarse en comprar. Los fondos siguen empujando sus posiciones vendidas y estamos algo arriba de los -90.000 contratos y sumando. Yo creo que a menos que pase algo con el maíz que no estamos viendo, el trigo debería corregir hacia los pisos nuevamente en la semana…
MAÍZ.
Aún dentro del rango bajista en el que está se las arregló para repuntar un poco en la semana dejando atrás los malos augurios de USDA. Veremos el lunes, con el dato de Pro Farmer en la mesa si le da para ajustar. Las exportaciones son realmente espectaculares y son el principal motor del maíz (con todo el mundo que puede comprando maíz de EE.UU. para congraciarse con Donald). Si patina la demanda de maíz, los precios vuelven a la baja. Y no se olviden que todavía falta la cosecha.
El precio local anda en el entorno 220 puesto en planta.
SOJA.
La resolución de la EPA le dio a la soja una manito importante en un contexto que por lo demás no es muy diferente de la semana anterior. La demanda por soja de EE.UU. si bien ha mejorado mantiene un gran ausente (China). El clima bueno, sin grandes problemas. La soja vale por el aceite, a no dejarse engañar. Yo la estoy vendiendo sobre julio 26 con mejoradores apuntando a una base en cosecha en Uruguay de -25 y eso me deja en un FAS de 400 que no me parece mal prospecto de cara a la próxima campaña..
ACEITE DE SOJA.
Yo esperaba que corrigiera el gap de precios en 51 y me quedé mirando la fiambrera.… La EPA me escupió el asado vuelvo a casillero cero. Me toca esperar a ver si puedo armarme comprador de aceite pero a 56 me resulta caro. Es más o menos lo mismo que vimos hace un par de meses atrás con una suba que el mercado no termina de convalidad si le damos tiempo. Hay que esperar.
HARINA DE SOJA.
La harina aguanto bastante bien el rally del aceite aunque los últimos dos días fueron malos, pero no es de extrañar con el subidón del aceite. 286 es el numero a mirar.
SUL: “Al tratarse de la primera oportunidad de venta tras casi un mes de pausa, esta subasta suele ser una de las más relevantes de la temporada”.
Montevideo | Todo El Campo | En la semana que finaliza el Indicador de Mercados del Este (IME) de Australia, subió en moneda local, pero bajó en dólares estadounidense por efecto cambiario. A pesar de la caída el precio se mantiene apenas arriba de los ocho centavos.
Cabe precisar que en lo que va del año el valor promedio semanal del IME se ha mantenido por debajo de los ocho centavos hasta que en la última semana de julio rompió ese techo y subió a US$ 8,14.
Esta semana se retomó la actividad lanera en Australia luego de tres semanas de receso y los productores se encontraron con un mercado sólido, aunque en dólares estadounidenses el IME bajó 10 centavos (1,2%) y culminó en USS 8,04.
El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señaló que hubo un aumento en los precios del vellón Merino, además, las lanas con buenos resultados de laboratorio y bajo contenido vegetal fueron las que atrajeron mayor atención.
Aunque en algunas áreas la esquila avanza lentamente (debido a que los productores siguen con sus ciclos agrícolas y a que las condiciones climáticas húmedas dificultan el proceso), en otras regiones la actividad es intensa.
Como es habitual, el factor cambiario también desempeñó un rol en el mercado de esta semana. En este caso, el debilitamiento de 1,8% del dólar australiano desde el 23 de julio, ha favorecido a los exportadores al otorgarles mayor capacidad de compra en dólares estadounidenses, contribuyendo así a un alza en los precios en moneda local. En contraposición, el movimiento cambiario hizo que al análisis en moneda verde los precios bajaran para casi todas las lanas y diámetros.
Los compradores regresaron con mayor confianza y capacidad financiera, lo que fortaleció la demanda; y los vendedores a futuro estuvieron muy activos, buscando cerrar contratos existentes o posicionarse para más.
Los principales compradores fueron de China e India. También se destacaron exportadores australianos que estaban interesados en asegurarse la lana necesaria para cumplir con contratos, lo que generó presión compradora.
La oferta semanal fue de 41.303 de fardos, de los cuales se vendieron 38.453 (el 93,1%). Para la semana que viene se espera una oferta bastante inferior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 30.596 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.
Fue la segunda subasta de agosto y la leche en polvo continúa estable con un rango superior a los US$ 4.000.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 19 de agosto se realizó el evento 386 de Fonterra que en su promedio tuvo una leve caída del 0,3%, ubicándose en US$ 4.291; así como la leche en polvo entera subió, también levemente (0,3%), hasta US$ 4.036 la tonelada.
El volumen comercializado fue de 26.553 toneladas, 1,3% menos que en el evento anterior.