Nueva suba del IME a US$ 7,76.

Nueva suba del IME a US$ 7,76.

Demanda cautelosa.

Montevideo | Todo El Campo | El Indicador del Mercado del Este (IME) de Australia, luego de dos subas consecutivas, esta semana sumó otro escalón al alza en dólares posicionándose en los US$ 7,76 (+US$ 0,27), informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Estaba prevista una mayor oferta de lana, impulsada por los mejores precios registrados previamente, y así fue: “Pese a que un 5,7% de fardos fue retirado de las subastas, la oferta fue de 46.908 fardos (3.220 más que la semana anterior). De éstos se vendieron 42.459 (el 90,5%).

Con una demanda que se mostró algo más cautelosa, “las lanas superfinas fueron las que encontraron mayor sostén en los precios”, dice el informe.

“Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (16,8%), PJ Morris Wools (15,6%), Tianyu Wool (13,7%) y Endeavour Wool Exports (8,5 %). La oferta de lana vellón Merino de Sydney -que incluía una venta especial de lanas superfinas- tenía un promedio de 20,18 micras y 3,1% de contenido vegetal, mientras que la ofertada en Melbourne, 21,51 micras y 2,2% de vegetales”. 

El promedio de la lana en Australia subió a US$ 7,49.

El promedio de la lana en Australia subió a US$ 7,49.

Informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) bajó 11 centavos (1 %) en moneda local y cerró en AU 10,87. En contraposición, en dólares estadounidenses el IME se fortaleció por efecto cambiario. En dicha moneda el indicador subió 6 centavos (0,8%), cerrando la semana en US$ 7,49.

En materia cambiaria, el dólar australiano se fortaleció frente al dólar americano y cerró la semana en 0,689.

Esta semana el mercado respondió al fortalecimiento del dólar australiano con una depreciación en los valores de lana al análisis en moneda local. El movimiento cambiario y la baja demanda fueron los principales responsables de las bajas en los valores a pesar de la limitada oferta de fardos. Sin embargo, el tipo de cambio hizo que, al análisis en moneda verde, se registrara fortalecimiento en los valores de casi todos los diámetros de lana.

A nivel del sector lanero internacional genera cierta inquietud el hecho de que pese al bajo volumen de lana en oferta que se viene presenciando desde que empezó la zafra (reducción de 22,6 % en el interanual), el mercado no muestra signos de preocupación por satisfacer la demanda. Esto confirma que la demanda en el mundo está debilitada. Si bien la “luz al final del túnel” está demorando en aparecer, es un alivio que la comercialización de lana esté fluyendo y el bajo porcentaje de lana que queda sin vender en los remates australianos previene la acumulación de stocks.

La historia nos dice que los movimientos en los valores son cíclicos y que para la próxima zafra habrá menor producción de lana en Australia. Por ende, una mejora en la demanda combinada con una reducción en la oferta debería hacer subir los precios, la gran incógnita es cuándo se juntarán dichas puntas.

Esta semana se vendieron 28.292 fardos de los 31.062 que había en oferta (porcentaje de ventas 91,1%). Para la semana que viene se espera que la oferta aumente, ya que al momento hay inscriptos 33.949 fardos. Los remates están programados para los días martes y miércoles con actividad en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle).

Exceso de precipitaciones afecta calidad de lana a nivel local.

Exceso de precipitaciones afecta calidad de lana a nivel local.

Informe SUL, mercado local.

Salto | Todo El Campo | A nivel local, si bien la fluidez en la comercialización ha mejorado, la calidad de la lana está generando dificultades. En este sentido, los resultados del laboratorio del SUL muestran mayor porcentaje de vellón inferior que otros años, asociados principalmente a problemas de coloración.

Según resultados del laboratorio del SUL, en las zafras 2021 y 2022 el porcentaje de vellón inferior fue de 3,1% y 3,5% respectivamente. En la zafra 2023 el porcentaje aumentó a 5,8% por la presencia de flechilla causada por el retraso en las esquilas. Entretanto, en lo que va de la zafra actual el porcentaje de vellón inferior viene siendo mayor a los años anteriores (8,6%) por la coloración causada por el exceso de precipitaciones.

Según el informe comercial del SUL, en la última semana se concretaron en el sector de lanas Merino negocios por 10.000 kilos de 18 micras promedio, lote acondicionado con grifa verde, con rendimiento al lavado del 77,5% a US$ 5,85 el vellón y US$ 1 los subproductos. También 3.000 kilos de 20,1 micras, lote acondicionado con grifa verde, con rendimiento al lavado del 76,5%, negocio en US$ 4,2 el vellón y US$ 0,8 los subproductos. 3.500 kilos de 20,5 micras, lote acondicionado con grifa verde, con rendimiento al lavado del 78% a US$ 4 el vellón y US$ 1 los subproductos. 3.000 kilos de 21,5 micras promedio, lote sin acondicionar y sin información de rendimiento al lavado a US$ 3,05 el vellón y US$ 0,6 los subproductos.

En lotes Cruza, 4.000 kilos de 22,6 micras, lote acondicionado con grifa verde, sin información de rendimiento al lavado a US$ 2,85 el vellón y US$ 1 los subproductos, negocio contado. 4.000 kilos de 25 micras promedio, lote acondicionado grifa verde, con rendimiento al lavado 77,8% a US$ 1,2 el vellón y US$ 0,6 los subproductos. 6.000 kilos de 25,7 micras promedio, lote acondicionado grifa verde, con rendimiento al lavado 78,7%, negocio en US$ 1,3 el vellón y US$ 0,35 los subproductos.

En lanas Corriedale, 20.000 kilos de 27,8 micras promedio, lote acondicionado con grifa verde, con rendimiento al lavado 76,3% a US$ 0,85 el vellón y US$ 0,4 los subproductos. Finalmente 2.000 kilos de 28 micras promedio, lote sin acondicionar y sin información de rendimiento al lavado a US$ 0,6 el vellón y US$ 0,33 los subproductos. –  El Pueblo Digital

Nueva suba del IME a US$ 7,76.

El IME subió 12 centavos

La suba es “un indicador de que al menos esta semana los compradores del exterior se mostraron dispuestos a pagar mayor precio”, comentó el SUL.

Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) tuvo una suba de 12 centavos de dólar (1,6%) cerrando la semana a US$ 7,43, la suba más destacada desde que inició la zafra 2024/2025 a comienzos de julio.

De todas formas cabe precisar que el valor logrado sigue siendo inferior al que el IME presentó al comenzar la zafra (US$ 7,51).

EVOLUCIÓN.

Como se recordará, en primera semana de julio el IME cerró a US$ 7,51 y a partir de ese momento continuó bajando semana a semana: a US$ 7,47 (-0,5%); la semana siguiene a US$ 7,46 (-0,1%); y finalizó julio a US$ 7,42 (-0,5%).

En agosto la actividad paró por tres semanas comenzando con una recuperación de 1,2% hasta los US$ 7,51, recuperando todo lo perdido en julio. Pero el empuje del primer día de ventas después del receso se perdió en las subastas siguientes: la última semana de agosto la caída fue de -1,6% (US$ 7,39).

En setiembre la tendencia bajista continuó: la primer semana el IME cayó a US$ 7,31 (-1,1%); en la siguiente se mantuvo en ese valor; y la semana que ahora finaliza tuvo un salto de 1,6% a US$ 7,46.

LOS REMATES DE ESTA SEMANA.

En la semana que finaliza el primer día de remates (martes 17/09) mostró un mercado muy positivo, con todos los sectores activos y suba en los valores en moneda local, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Además, el martes el “el fortalecimiento del dólar australiano conllevó a que en dólares americanos el incremento fuera aun mayor”, ese día el IME subió 13 centavos. Al parecer “muchos compradores necesitaban comprar lana para cerrar órdenes y completar contenedores, de ahí la actividad del mercado”.

El miércoles 18 solo hubo actividad en Melbourne y Sídney. “Las consultas y el interés por colocar nuevas órdenes desaparecieron y el mercado se retrajo, dándose las mayores bajas en el sector Merino. Como consecuencia, los valores volvieron a los niveles de cierre de la semana pasada en dólares australianos, pero el tipo de cambio hizo que en moneda americana se mantuvieran altos”, explicó el SUL.

La suba registrada en dólares estadounidenses “no representa una ventaja para los productores australianos” que “reciben el pago en moneda local”. Pero sí es “un indicador de que al menos esta semana los compradores del exterior se mostraron dispuestos a pagar mayor precio por adquirir los lotes de lana”.

La oferta semanal fue de 29.323 fardos, un total bajo para esta época del año, de los que se vendieron 27.556 fardos (94% del total).

El precio de la lana se mantuvo sin cambios: US$ 7,31.

El precio de la lana se mantuvo sin cambios: US$ 7,31.

El volumen de oferta en estas 8 semanas que van de la zafra 2024/2025 se encuentran por debajo de lo habitual para esta época del año.

Montevideo | Todo El Campo | Aunque en la moneda australiana el promedio de la lana subió 8 centavos en el Indicador de Mercados del Este (IME), quedando en AU$ 10,99  (+0,8%), en dólares estadounidenses el valor continuó a US$ 7,31, exactamente igual a la semana pasada.

El reporte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señaló que la oferta fue “limitada en volumen”, lo cual sumado al tipo de cambio, se explican los resultados de la semana.

Respecto a “todos los tipos y diámetros de lana del sector Merino”, el SUL comentó: “En moneda local los valores en dicho sector se fortalecieron entre 10 y 15 centavos, mientras que en dólares americanos muchas de estas subas quedaron opacadas por el movimiento cambiario”.

“Si bien las subas de las últimas semanas han estado causadas por el tipo de cambio, de aquí en más los compradores deberán empezar a comprar más volumen para cumplir con los plazos de producción para las colecciones de ropa del próximo invierno en el hemisferio norte”, agrega.

Lo anterior aplica especialmente a los compradores europeos, quienes hoy enfrentan mayores plazos en las entregas por el aumento en el tiempo de navegación para evitar el canal de Suez, y por ende mayor costo de flete”.

SUL.

ZAFRA CON MENOS FARDOS OFERTADOS.

El volumen de oferta en estas 8 semanas que van de la zafra 2024/2025 se encuentran por debajo de lo habitual para esta época del año.

En total “se ofertaron 267.613 fardos, esto es 17.897 fardos menos que la zafra anterior, una merma de 21,9 %. Esto se debe en parte al atraso en las esquilas que está teniendo lugar en Australia por las lluvias”.

TAMBIÉN CON MENOS VENTAS.

“Asimismo, menor volumen de fardos a menor precio significa mucho menor ingresos. En este sentido desde que empezó la zafra el valor de ventas lleva totalizado AU$ 315 millones, 98 millones por debajo del mismo periodo en la zafra 2023/2024”.

Esta semana se ofertaron 29.971 fardos de los cuales se vendió el 95%, o sea 28.336 fardos.

SUL.

La lana bajó 8 centavos hasta los US$ 7,31.

La lana bajó 8 centavos hasta los US$ 7,31.

SUL. Sin embargo, el efecto cambiario hizo que en dólares americanos retrocedieran los valores de todos los tipos y diámetros de lana.

Montevideo | Todo El Campo | El precio promedio de la lana del Indicador del Mercado del Este bajó 8 centavos de dólar (1,1%), quedando en US$ 7,31el kilo. El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) explicó que “la depreciación de la moneda local en casi 1 centavo frente al dólar americano fue el principal determinante del mercado esta semana”.

Las ventas se llevaron a cabo los días martes 3 y miércoles 4 de junio y la oferta totalizó 30.473 fardos, de los que se vendieron 27.995 (92%).

El primer día de remates (martes 3), el mercado abrió debilitado, con resultados variados entre diámetros y centros de venta.

El miércoles 4, le atmosfera en las salas de venta fue de total contraste con el primer día. El ambiente se presentó muy optimista y los compradores se mostraron muy activos. Esto conllevó a subas en los valores en moneda local, las cuales se centraron principalmente en lanas Merino entre 18-19 micras.

Sin embargo, el efecto cambiario hizo que en dólares americanos retrocedieran los valores de todos los tipos y diámetros de lana.

En lo que va de la zafra 2024/2025 la oferta semanal de fardos viene promediando aproximadamente 30.000 fardos, 17% inferior al promedio semanal de la zafra pasada. Los bajos volúmenes de oferta responden por un lado a que muchos productores optan por retener su lana a la espera de mejores condiciones comerciales. Por otro lado, las lluvias en el oeste vienen dificultando las esquilas, motivo por el cual en el centro del Fremantle (oeste) se está realizando solo 1 remate por semana. En otro escenario de demanda, el tipo de cambio de esta semana y la baja oferta deberían haber conllevado a subas en todos los valores, sin embargo, no ocurrió de esa manera por la crisis de consumo actual. Dado que Europa está retornando de sus vacaciones de verano, se espera que los compradores mejoren su actividad y aumenten la competencia con los clientes chinos, quienes tienen actualmente total dominancia del mercado.

Esta semana la consultora australiana Mecardo hizo una actualización de los premios que se pagan actualmente por certificación RWS (Responsible Wool Standard) en lanas Merino en Australia, los cuales se han afirmado en los últimos meses. Según dicho informe, el sobreprecio actual ronda los AU$ 0,50/kilo base limpia, dependiendo del interés de la demanda y la oferta de lana certificada en cada remate. De la misma forma, en Sudáfrica el interés por lanas certificadas RWS también ha crecido en los últimos tres meses, siendo este último el principal proveedor de lana certificada en el mundo. El interés y premios por lana certificada tuvo un fuerte auge en la zafra 2021/2022 pero no pudo sostenerse en el tiempo, habrá que ver que ocurre en esta oportunidad. 

Los próximos remates están programados para los días martes y miércoles con actividad en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle).

Foto de portada de La Rosas.

Pin It on Pinterest