Esquileo: asociación de Burgos reivindica esta tradición que en España está en vías de extinción.

Esquileo: asociación de Burgos reivindica esta tradición que en España está en vías de extinción.

Desde hace 33 años se realiza el Festival de Esquileo recreando la esquila en pleno centro de la ciudad de Burgos. Y desde hace unos años los problemas para poder conseguir ganado y esquiladores se ha multiplicado, porque no hay.

Burgos, España | Todo El Campo | En España hay 16 millones de ovejas que cada año hay que esquilar, trabajo no falta, pero no hay quien lo haga. Ahora ni europeos se encuentran, aunque hubo un tiempo que polacos y rumanos se prestaban para la tarea. Actualmente son grupos de esquiladores de Sudamérica los que llegan en temporada para hacer el trabajo ya que los pocos profesionales españoles no dan abasto.

El comentario anterior fue publicado el lunes 23 en el diario El Mundo en el marco del Festival de Esquileo que anualmente organiza la Asociación Gastronómica Los Cucos, una fiesta tradicional en Burgos que amenaza con desaparecer porque ya no se consiguen ovejas ni esquiladores, y el ganadero que hasta hoy proporcionaba los animales, como los esquiladores, se van jubilando.

El artículo de El Mundo, que se publica completo a continuación, es un llamado de atención a las tradiciones que se pierden, y a pesar de que España posee varios millones de ovejas y la esquila es un trabajo muy bien pago, ya nadie quiere esquilar.

Precisamente, por ser bien remunerado es que esquiladores uruguayos viajan todos los años a cubrir la zafra, algo que España reconoce y valora de Uruguay y de otros países de la región.

El siguiente es el artículo “El esquileo, un cuadro en extinción”, que hace referencia a la pintura de Marcelino Santamaría (1866-1952), pintado en 1898.

EL ESQUILEO, UN CUADRO EN EXTINCIÓN.

El grupo de danzas Diego Porcelos con hilandera y mujeres raspando lana en la parte de atrás. Unos mozos sirviendo vino. Y dos esquiladores. Un año más el cuadro viviente ‘Los esquiladores’ del pintor burgalés Marceliano Santamaría fue el momento más instagrameable de la 33ª edición del Festival del Esquileo de la Sociedad Gastronómica Los Cucos. Una tradición hecha cuadro cuando el esquileo y los rebaños de ovejas eran algo común en Burgos, la foto que habrás visto en los estados, en algún reel o en un tuit es una reivindicación de una costumbre tradicional de zonas ganaderas, apegadas al terruño y que, poco a poco, está desapareciendo.

“Llevamos 33 años y nunca habíamos tenido problemas hasta la pandemia, ahora nos costará más encontrar ganaderos y esperemos que los esquiladores sigan, pero precisamente por eso hay que mantenerlo”, explicaba antes de iniciarse el Festival en la Flora el presidente de la Sociedad Gastronómica Los Cucos, Juan Montiel. Y es que “cada vez hay menos ovejas, cada vez hay menos pastores y menos lana y ya ni siquiera hay esquiladores”, relata.

Desde hace 33 años recrean esta actividad del campo en pleno centro de la ciudad de Burgos. Y desde hace unos años los problemas para poder conseguir ganado y esquiladores se ha multiplicado porque no hay.

“Este año el pastor de Zalduendo nos ha dado como ha hecho en los últimos años las ovejas, pero deja la actividad, se jubila, y ganadería por aquí no hay nada”, lamenta Montiel.

Otro problema será encontrar esquiladores. Aunque confían en volver a reclutar a Melquiades. El esquilador navarro ha participado siempre pero también aborda la jubilación. En Los Cucos esperan que, como Javier Tubilleja, vuelva cada mes de junio aunque ya no se dedique a esquilar de manera profesional. “Yo soy de la zona de Rublacedo de Abajo y esquilaba a tijera, pero conforme las explotaciones se fueron haciendo más grandes se volvió inviable, pero antes esquilaba, pero ya ni ovejas tengo pero me gusta venir, vine hace tiempo con el grupo de danzas que está mi hija y me gustó y siempre vengo”, cuenta. Recuerda cómo el esquileo a tijera era lo más habitual cuando los rebaños eran pequeños. “Iba por la mañana y me hacía unas 20 o 30, venía el pastor y se las llevaba, después por la tarde otro poco, pero ahora son ganados de mil ovejas y la tijera es lenta”, explica uno de los últimos esquiladores a tijera.

Melquiades, esquilador navarro que opera en todo el norte de España y en parte de Francia, cuenta que a la juventud no le gusta este trabajo aunque se puede vivir bien de él por la escasez de especialistas. “Es una profesión que ya no gusta, no hay gente, en España las cosas han cambiado mucho, y les gustan más otras cosas pero trabajo hay porque en España hay 16 millones de ovejas que cada año hay que esquilar, trabajo no falta pero no hay quien lo haga”, explica Melquiades. Ahora ya ni europeos se encuentran. “Al principio venían polacos y rumanos, cuando entraron en la Unión Europea ya empezaron a mirar otros trabajos”, lamenta. Hoy son grupos de esquiladores de Sudamérica los que llegan en temporada para hacer el trabajo para el que los pocos profesionales españoles no dan abasto.

Tras el rapado de las seis ovejas, todos los presentes empezaron a degustar un buen trozo de queso y una copa de vino. Algunos de los 59 integrantes de la Sociedad Gastronómica Los Cucos, que el próximo año cumple los 50 años de vida, repartieron 60 kilos de queso fresco cedido por Flor de Burgos, cuñas de 20 kilos de queso curado y 60 litros de vino para celebrar la exaltación de las tradiciones a las que el Grupo de Danzas Diego Porcelos puso banda sonora bailada con los ritmos y canciones de siempre. Y la lana obtenida por el rapado de las seis ovejas de la Sociedad Gastronómica Los Cucos no se irá muy lejos. El Grupo de Danzas de María Ángeles Sáiz recoge todo el material para otro acto reivindicativo de la tradición. El último domingo de julio se llevarán la lana a lavar, varean la del año pasado y se realiza el trabajo de la lana: escarmenar y cardar… Tradiciones casi perdidas.

Productores a Milei: reformas en el INTA deben “planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”.

Productores a Milei: reformas en el INTA deben “planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”.

Manifestaron “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En junio el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ocupó una posición relevante en el debate rural del país, incluso en el Parlamento argentino ya que el Gobierno de Javier Milei apunta a importantes recortes bajo el pretexto de una supuesta “modernización”.

Andrea Sarni, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) dijo que no le molesta debatir sobre una modernización, siempre que se planifique en función de los intereses del país, partiendo de la premisa de que INTA es una institución clave para los productores, especialmente los pequeños y medianos.

El INTA “es el lugar donde conseguimos información, formación, capacitación, extensión, y podemos mejorar nuestra eficiencia productiva”, aseguró.

Javier Rotondo, vicepresidente de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA), reclamó que se aplique “el bisturí y no la motosierra” en referencia a la motosierra que utiliza el presidente Milei para referirse a los recortes de gastos innecesarios. “Los cambios tienen que ser medulares y con sentido estratégico”, agregó.

Además del INTA, el Gobierno trabaja en decretos para modernizar o modificar el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sobre el cual se dijo que podría fusionarse con INTA; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); y otros de naturaleza no agropecuaria como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Todos son organismos o institutos claves para el desarrollo científico y/o tecnológico de la agropecuaria, la industria, alimentación y la salud.

El viernes 20 de junio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado en el que expresa su “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.

Carbap fue fundada en julio de 1932, y está compuesta por varias sociedades rurales de Buenos Aires y La Pampa (sociedades rurales de Ayacucho, Mar del Plata, Azul, Nueve de Julio, Balcarce, Tandil, Bolívar, Trenque Lauquen, Juárez, Veinticinco de Mayo).

“No rechazamos la necesidad de modernización, pero advertimos que cualquier cambio debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”, agrega el comunicado.

Para los productores, la transformación del INTA debe fortalecerlo, no debilitarlo, “en su rol estratégico, autonomía, red territorial y capacidad de innovación y transferencia tecnológica”, todo eso corrigiendo los desafíos que enfrenta “en materia tecnológica, climática y productiva”.

Diversas instituciones rurales se han manifestado de manera similar.

CAYERON LOS PROGRAMAS DE FOMENTO DE LA GANADERÍA.

En otro orden, este mes, el Ministerio de Economía dio de baja, por Decreto 408/2025, los programas de fomento de la producción de ovinos, llamas, caprinos, búfalos y vacunos en zonas áridas, por entender que los esquemas vigentes no son eficientes.

ALUR exportó aceite de canola bajo en emisiones, con certificación europea.

ALUR exportó aceite de canola bajo en emisiones, con certificación europea.

La compañía aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.

Montevideo | Todo El Campo | Alcoholes del Uruguay (ALUR), exportó 5.000 toneladas de aceite de canola certificada con bajas emisiones de carbono.

Es la primera exportación de aceite de canola neutro seco con cálculo de huella de carbono real en el cultivo, informó la compañía, que es integrante del Grupo Ancap, a través de un video institucional difundido el 20 de junio.

Los envíos se realizaron a la ciudad de Róterdam, Países Bajos, y superando el monto de los US$ 3 millones.

El certificado de la materia prima es alemán, ISCC EU; el cual rige a nivel mundial para biocombustibles y materiales reciclables.

Dicha certificación se requiere para ingresar al mercado europeo, pues asegura y demuestra el cumplimiento de sostenibilidad establecidos por la Directiva Europea 2023/2413 (Directiva RED III).

La Directiva 2023/2413 refiere al uso y fomento de energías procedente de fuentes renovables, que comentó a regir desde noviembre de 2023 estableciendo criterios de sostenibilidad para los combustibles renovables y de carbono reciclado, así como disposiciones para biomasa sólida y residuos (*).

Al convertirse en biodiésel, el aceite de canola exportado por Uruguay puede generar reducciones de gases de efecto invernadero en más de un 65% con respecto al gasoil de origen fósil.

ALUR aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.

VIDEO INSTITUCIONAL DE ALUR.

(*) Acceda a la Directiva 2023/2413 aquí: Directiva – UE – 2023/2413 – ES – Directiva sobre energías renovables – EUR-Lex

INIA recibió delegaciones internacionales para la gira sobre manejo genético en cítricos.

INIA recibió delegaciones internacionales para la gira sobre manejo genético en cítricos.

Uruguay abre las puertas de la innovación varietal al mundo citrícola. Perú, Chile, España e Italia participaron con delegaciones de técnicos y empresarios, los que fueron recibidos por los técnicos uruguayos.

Montevideo | Todo El Campo | Del 9 al 13 de junio se desarrolló en nuestro país la Gira Internacional de Mejoramiento Genético de Cítricos, que tuvo lugar en el marco del acuerdo entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la empresa internacional Citrus Génesis.

La instancia fue clave para presentar los avances del Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Cítricos y fortalecer alianzas estratégicas con el sector privado internacional, informó el INIA.

Perú, Chile, España e Italia participaron con delegaciones de técnicos y empresarios, los que fueron recibidos por INIA.

Se recorrieron los despliegues del programa en las Estaciones Experimentales de INIA Las Brujas e INIA Salto Grande, así como el grado de adopción de las nuevas variedades liberadas en quintas comerciales en el norte del país.

El Ing. Agr. Fernando Rivas, investigador de INIA y responsable del Programa de Mejoramiento Genético, explicó: “Las nuevas variedades desarrolladas en Uruguay están siendo administradas fuera del país, bajo un modelo público-privado responsable y estratégico”.

Esta alianza para la innovación con Citrus Génesis no implica meramente la venta de variedades, sino una alianza para potenciar la generación de nuevas variedades, con un licenciamiento controlado, asegurando el manejo responsable del material genético en cada país.

El enfoque no solo protege la propiedad intelectual, sino que también permite generar ingresos por regalías y acceder a información estratégica de mercados internacionales.

Agregó que “gracias a esta alianza podemos además tomarle el pulso al mercado. Algunas variedades que localmente pueden no ser prioritarias, pueden encontrar nichos en otros mercados”.

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN. DESDE EL LABORATORIO HASTA LA GESTIÓN.

Durante la gira, los participantes conocieron en profundidad el Programa de Mejoramiento Genético y su alianza en formato consorciado (Consorcio Citrícola del Uruguay, Citrus Genesis).

Se detallaron las investigaciones y desarrollos en el área de biotecnología, biología molecular, evaluación en campo y postcosecha. En este sentido se realizaron presentaciones técnicas, recorridas por laboratorios y módulos experimentales, así como una degustación de nuevas selecciones promisorias en las dos estaciones experimentales de INIA.

Se visitaron quintas comerciales donde se cultivan las variedades desarrolladas, como parte del proceso de validación productiva que acompaña a cada liberación varietal.

CITRUS GENESIS: UNA APUESTA POR LA DIFERENCIACIÓN

Desde la empresa Citrus Genesis, especializada en el desarrollo y gestión global de variedades protegidas, se valoró positivamente la solidez técnica y visión del Programa. Su CEO, Ing. Agr. David Alba, expresó: “Lo que esperamos es generar nuevas variedades que le hagan la vida más fácil al productor, resistan la cadena de suministro y cumplan con las expectativas del consumidor. Queremos diferenciarnos en una categoría muy madura como es el cítrico”.

Como parte de esta colaboración, ya se han introducido en España siete variedades desarrolladas en conjunto por INIA e INIA-Fagro, tras completar el proceso de saneamiento a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Estas variedades están listas para su multiplicación y evaluación comercial, marcando un hito para el Uruguay y el inicio de un camino de validación conjunta.

Fotos de INIA.

VIDEO.

INIA elaboró un video sobre la gira internacional, que consolida el vínculo entre investigación, producción y comercialización en el rubro citrícola.

Hoy el PIT-CNT se reunirá con Orsi para pedirle trabajar menos horas y crear un impuesto.

Hoy el PIT-CNT se reunirá con Orsi para pedirle trabajar menos horas y crear un impuesto.

PIT-CNT propondrá a Orsi un impuesto del 1% a los más ricos para combatir la pobreza infantil, reducir la jornada laboral e incidir en el presupuesto.

Montevideo | Todo El Campo | En noviembre de 2024 se realizó el debate entre Álvaro Delgado y Yamandú Orsi, pocos días después los uruguayos decidieron a quién preferían como presidente. En aquel debate, en el segmento dedicado a la economía, un concepto que se reiteró por parte de ambos, pero interesa el de Orsi que fue el ganador de la elección, fue que no se aumentarán los impuestos: “No vamos a aumentar los impuestos”, dijo enfáticamente en aquella oportunidad.

La referencia al debate y al compromiso de campaña de no aumentar impuestos se debe a que el PIT-CNT planteará al presidente Orsi no aumentar impuestos, sino crear uno nuevo a los más ricos.

El PIT-CNT se reunirá este lunes 23 de junio con el presidente Orsi para plantearle varias iniciativas que del lado sindical se definen como “propuestas clave”, entre ellas “la elaboración de una estrategia nacional para el desarrollo, la implementación de un impuesto del 1% a los sectores más ricos para eliminar la pobreza infantil, la reducción de la jornada laboral a 40 horas sin pérdida salarial, la necesidad de incidir en el próximo presupuesto nacional y en las pautas de los consejos de salarios”, publicó la central sindical en su página web.

La delegación del PIT-CNT estará integrada por Marcelo Abdala (presidente); Javier Díaz (vicepresidente); Carolina Spilman (vicepresidenta adjunta con especial énfasis en perspectiva de género); José Lorenzo López (secretario general); y Alejandra Pereira (secretaria general adjunta).

IMPUESTO DEL 1% A LOS MÁS RICOS.

Alejandra Pereira dijo que en materia de pobreza infantil hubo un aumento de la pobreza infantil, “cuyos índices aumentaron en los últimos cinco años producto de la pandemia, pero también de la inexistencia de políticas públicas y del corrimiento total del Estado”.

Para corregir ese incremento y eliminar la pobreza infantil, el movimiento sindical plantea “establecer un impuesto del 1% a los más ricos”, sin embargo no especifica a qué o de dónde se tomará ese porcentaje, presumiblemente del ingreso por todo concepto.

REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL.

En otro orden, se planteará a Orsi un proyecto de ley para reducir la jornada laboral. “La propuesta es fijar por ley que el máximo de la jornada laboral sea de 40 horas semanales, manteniendo el pago correspondiente a 48 horas”, informó Pereira.

“La propuesta apunta también a garantizar justicia social para los trabajadores, porque trabajar 48 horas semanales implica dejar de lado a la familia. Tiene que ver con la salud laboral, con la salud mental. Si un trabajador, en vez de trabajar 48 horas trabaja 40, seguramente su ánimo y su estado físico será otro, y va a rendir más”, sostuvo.

INCIDIR EN EL PRESUPUESTO NACIONAL.

El PIT-CNT también quiere incidir en el presupuesto y para eso pide conocerlo con tiempo.

“Es necesario poder conocer el proyecto con antelación para incidir con el bloque de propuestas definidas en el Congreso del movimiento sindical y, en definitiva, para garantizar el cumplimiento efectivo del diálogo social”, afirmó la sindicalista.

“Sabemos que ya existe una hoja de ruta, pero aún no han comenzado las primeras reuniones. Estamos a la espera de poder participar de esa discusión, que en materia de seguridad social debe contemplar pilares como la solidaridad y la ausencia de fines de lucro, entre otros aspectos”, añadió.

CONSEJO DE SALARIOS.

En el punto referido al consejo de salarios, pidió que el PIT-CNT conozca “con anticipación las pautas para poder incidir en ellas. Todas las propuestas establecidas por el movimiento sindical surgen del debate de miles de trabajadores y fueron aprobadas por una mayoría contundente. Se trata de propuestas que buscan modificar las estrategias nacionales de desarrollo en cada una de las áreas del país”.

Pin It on Pinterest