Tacuarembó | Todo El Campo | José Valdez & Cía. realizó, el jueves 26, la feria en Don Tito tal como fue anunciado. La oferta superó los 400 vacunos y 450 ovinos, ganado de mucha calidad.
REMATE DE VALDEZ EN LOTE 21.
El miércoles 25 de junio, la firma participó del remate de Lote 21. Finalizada la subasta del consorcio, Pablo Valdez, dijo que hay mucha “conformidad con el resultado”.
“Nuestra firma presentó una oferta de calidad” -agregó-, la que fue apreciada por los compradores que “pagaron buenos valores y haciendo justicia al momento de bajar el martillo”.
También agradeció a vendedores y compradores, “muy especialmente a la familia Revello Buencristiano, en la persona de Santiago, amigo de los amigos, quien nos ha confiado esta primera parte de la liquidación de estancia El Lago”.
Ing. Volonté: “No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio”.
Montevideo | Todo El Campo | A pesar de los esfuerzos, el programa sobre la bichera del Gobierno anterior no se puedo concretar, y al asumir la nueva administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi, se decidió suspender el mismo.
El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente general del Programa de Erradicación de la Bichera, dijo que la prueba de compatibilidad de la mosca con la que trabaja el instituto mendocino Iscamen resultó “satisfactorio” y que la suspensión del programa es una decisión del Gobierno actual.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), Volonté recordó que su vínculo con el programa de la bichera se generó cuando él ocupaba la gerencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). “En 2019 el exministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca) Enzo Benech convocó al SUL para que liderara un grupo de trabajo integrado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y los Servicios Ganaderos, y se elaborara un plan estratégico”.
Ese plan se basó en un programa del Organismo Internacional de Energía Atómica, y una iniciativa regional, donde el control de la mosca la bichera era exitoso, abarcando a Estados Unidos, México, hasta Centroamérica. La bichera se detuvo en la frontera entre Panamá y Colombia. “La intención era que Uruguay inicie un programa de erradicación, y después avanzar con los países vecinos”.
El expresidente Luis Lacalle colocó ese plan como compromiso de campaña, y “a diferencia de muchas políticas públicas, o que uno a veces escucha de intenciones sobre lo que queremos hacer, el programa de la bichera está escrito y establece que en 10 años Uruguay tiene que invertir 77 millones de dólares, en qué los tiene que invertir, de qué manera, y el resultado es uno solo: se erradica la mosca, o no hay un intermedio y se convive con ella”, dijo Volonté.
Uruguay pierde 40 millones de dólares por año por esa causa, por lo que el costo-beneficio “siempre es favorable”.
Para comenzar, el programa tenía 25 millones de dólares, de los 77, más “el compromiso de todos, el Gobierno y las gremiales, pero “surgieron dificultades como la reinfestación en Centroamérica y cosas que desde mí punto de vista y del punto de vista de quienes nos asesoran, no tienen mucho que ver con las dificultades y desafíos que tiene Uruguay”. Sin embargo, “lo que está atrás de estas decisiones es que no está el financiamiento. Lo han dicho, y por otro lado hay un cambio en la forma de gestionarlo”, consideró.
“Lo que se quiere es que se absorba la gestión por parte de los servicios ganaderos”, algo que ya se había discutido y resultó que el programa “necesita tener una estructura y un foco en esta problemática” en particular. Cuando una iniciativa así “se contamina con otras campañas o se distrae, es difícil lograr resultados”.
Volonté aclaró que “en la comisión de gobernanza” y el director general de los Servicios Ganaderos” se dice que la plata no está. “Para recordar, en el 2023, cuando la rendición de cuentas se transfirió al fideicomiso 7 millones de dólares, esa fue la primera partida que cubría el presupuesto del año 1, el año de la preparación, que requería las inversiones iniciales, la construcción del centro de dispersión, la contratación del equipo, prepararse, capacitarse. Todo lo que estaba previsto antes de iniciar la dispersión aérea”.
“De esos 7 millones de dólares se ejecutaron del entorno de los 800.000. Las otras dos partidas, que debían ser del entorno de los 9, 10 millones de dólares, cuando iniciáramos la dispersión, no se hicieron porque en 2023 ya empezamos con la incertidumbre de dónde nos podíamos proveer de moscas. Entonces no se resolvió transferir del Fondo de Enfermedades Prevalentes al fideicomiso de la bichera”. “En la actualidad, el fideicomiso tiene 6 millones de dólares”.
“En 2023 empezó la reinfestación en Panamá y se declara la emergencia; después en Costa Rica”, y desde entonces “procesamos que no íbamos a poder disponer de la mosca estéril de Panamá porque desde el día uno Uruguay sabía era podía acceder a esas moscas, pero la prioridad de COPEC era atender una posible reinfestación. Ese era el compromiso firmado en 2022”.
Frente a esa reinfestación se procede a buscar un “proveedor alternativo”, surgiendo la posibilidad del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen).
Es así que el Dr. John Welch, que lideró los programas de radicación desde Estados Unidos hasta Panamá, vino a Uruguay, y aquí se le planteó el problema de Uruguay y la posibilidad de trabajar con Iscamen, el que ya tenía entonces tres años de experiencia con la mosca de la bichera en un programa con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario).
“Ellos (Iscamen) se comprometían a producir moscas estériles de calidad, hasta 30 millones de pupas por semana y abastecer al Uruguay. O sea que Uruguay pasó a tener una alternativa de proveedor, eso no tiene nada que ver con lo que pueda estar pasando en Centroamérica”, enfatizó Volonté.
“No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio. Entonces, si la mosca de Iscamen va a funcionar o no, es una duda que vamos a tener hasta que ellos la lleven a escala masiva, a los 30 millones que se comprometieron, y nosotros hacerle todos los controles de calidad y aplicar la técnica tal como se debe”.
“FALTA VOLUNTAD PARA EJECUTAR EL PLAN”.
En ese punto, en Uruguay se dieron las elecciones y el cambio de Gobierno. El exministro Fernando Mattos plantea que se debe poner en consulta a las futuras autoridades ya que hay una inversión importante de por medio.
Se pidió al entonces futuro ministro, Alfredo Fratti, “una reunión específica por el tema bichera, esa reunión nunca se realizó, y cuando tuvimos las primeras reuniones con las autoridades técnicas ellos nos plantearon, creo que legítimamente, otra visión”.
Volonté enfatizó que efectivamente el programa tuvo dificultades, pero muchos de los que opinan “nunca hablaron con los técnicos ni leyeron el plan donde hay cosas que están definidas sobre qué es lo que hay que hacer. Este es un plan técnico, hay que tener la voluntad de darle los recursos y después exigirle”.
Si se busca un cien por ciento de garantía sobre el funcionamiento del plan, “no va a haber nada para hacer”, reflexionó´, pero “si puedo decir es que durante 60 años este plan fue exitoso, y que Uruguay ha destinado muchos recursos, mucho dinero para llegar hasta donde está, y ahora lo que falta es la voluntad para ejecutar el plan”.
Sobre las decisiones que se tomen, “el tiempo va a poner sobre blanco y negro”, reflexionó, y mencionó a la Federación Rural que como institución apoyó “en su declaración pública. Dijo que apoyaba el programa de la bichera, que quería hacer las pruebas, pero que si las pruebas daban bien había que rediscutir si estaban los recursos para eso, y recomendaba ser prudentes con los gastos de la gobernanza. Algo que realmente es no saber cómo funciona el programa”.
“Desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es, según los que nos asesoraron siempre, es dotar el programa de una gestión profesional específica y muy enfocada en un desafío que es muy grande. Eso depende de los recursos que se le asignen. Mucho de la reinfestación y lo que está pasando en Centroamérica tiene como denominador común el haber retaceado los recursos, primero para refrescar las cepas en la planta de producción de moscas, y después para desmontar toda la vigilancia en los países”.
Todo es recursos, “pero mientras uno sepa cuál es el resultado, me parece que vale la pena. Siempre pareció que valía la pena y así lo definieron en el Parlamento por unanimidad todos los partidos políticos, o sea que el plan de alguna manera está validado”.
DOCUMENTO: Actualización de información acerca del estado del Programa para la erradicación de la bichera del Uruguay, presentado por el Ing. Volonté en la Expo Prado el 11 de setiembre de 2023.
Oddone: “Hay que converger a un nivel de deuda prudente que hoy está por encima” de ese concepto; “eso requiere hacer una consolidación fiscal dada la situación que esta administración heredó del periodo anterior”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 26, luego del Consejo de Ministros que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, ofreció una conferencia de prensa en la que expresó que se promoverán las inversiones y la desburocratización”.
El jerarca destacó “la importancia de los consejos de salarios para garantizar la equidad en los ingresos y al mismo tiempo contemplar los lineamientos generales de la política económica”, como en temas de “inflación y formación de precios”.
La política económica debe “equilibrar aspectos de interés general y la formación de precios en general, y en particular los aspectos que tienen que ver con la equidad”, subrayó.
La reunión de ministros también trató los “lineamientos presupuestales”, agregó, con discusiones “concretas” sobre los “principios técnicos que van a orientar el debate presupuestario en las próximas semanas”.
También se trató “la metodología que vamos a emplear para poder funcionar a nivel de los equipos que van a intercambiar”; y finalmente un “cronograma. Todo lo cual apunta a la presentación de la ley de presupuesto de acuerdo a lo que establece la Constitución, a lo sumo el 31 de agosto de 2025”.
Oddone agregó que las prioridades las “define el Poder Ejecutivo” y que el presidente Yamandú Orsi y el equipo económico ya “tienen definidas esas prioridades que son de tipo transversal, que van a afectar a diversos incisos”.
Afirmó que “la situación fiscal es compleja”, y como se ha señalado en varias oportunidades, la “voluntad” del Gobierno “es que la presión fiscal mediante término de producto se mantenga estable a lo largo del tiempo”.
“DEUDA PRUDENTE, PROMOCIÓN DE INVERSIONES Y DESBUROCRATIZACIÓN”.
Añadió que hay una “definición de deuda prudente” que se incluirá en el capítulo de “institucionalidad fiscal”, con definiciones claras.
Deuda prudente, “básicamente es la deuda máxima que se puede tener en términos de no ingresar en un terreno más complejo en materia fiscal”, y en Uruguay “se estima en el orden del 60% del producto y esa es la magnitud con la que estamos trabajando para poder ordenar el proceso presupuestal”. La ley de presupuesto “va a incluir varios aspectos de naturaleza legal; hay cosas que están contenidas en iniciativas que vamos a divulgar la semana que viene en relación a promoción de inversiones”; también se transmitirán novedades sobre “desburocratización”, algo que “requiere iniciativa legal”.
Ing. Agr. José Manuel Mesa Cacheiro | Lavalleja | Todo El Campo | En un país ganadero como Uruguay, aumentar la producción de carne vacuna es una meta permanente. Pero a menudo se plantea como un problema de escala: más stock, más producción. Sin embargo, los datos y la experiencia de campo muestran que el verdadero potencial está en producir más con lo que ya tenemos, ajustando la estructura del rodeo, mejorando la eficiencia en todas las etapas y acortando los ciclos productivos.
No se trata de tener más, sino de hacer mejor.
¿QUÉ ESTRUCTURA DE RODEO QUEREMOS?
Hoy, buena parte del stock nacional está inmovilizada en novillos de 6 y 8 dientes, animales que permanecen en el sistema por más de 30 meses, con tasas de conversión decrecientes. Esa permanencia prolongada no solo es costosa, sino que compite con otras categorías estratégicas: vacas de cría, vaquillonas, terneros en recría.
Al bajar la categoría de novillos y acortar la edad de faena, se libera espacio físico y recursos forrajeros, lo que permite redistribuir el stock hacia un rodeo más “criador”: más vacas de cría y vaquillonas en recría, más jóvenes y productivas. Esto no solo aumenta la cantidad de terneros nacidos, sino que mejora la eficiencia general del sistema, al dinamizar la rotación y optimizar el uso del campo.
Reduciendo gradualmente la proporción de novillos pesados y extendidos, podemos liberar recursos para aumentar vacas de cría de buena performance, criar más terneros y recriar con mayor eficiencia. La clave está en rotar más rápido, no en ocupar más.
LA CRÍA ES EL MOTOR DEL SISTEMA.
Con alrededor de 4,2 millones de vacas de cría y una marcación nacional cercana al 65%, Uruguay tiene un techo técnico claro. Subir a 75 % o más no es utopía: muchos predios ya lo logran, combinando buen estado corporal al entore, diagnóstico temprano de gestación, descarte oportuno de vacas vacías y entores bien planificados.
Más terneros por vaca significa más carne sin más vacas, y mayor productividad del rodeo. Pero para sostener esa eficiencia, todo el sistema debe estar alineado: nutrición, sanidad, manejo reproductivo e infraestructura.
RECRÍA: LO MÁS IMPORTANTE ES LA EFICIENCIA, NO LA DURACIÓN.
Una recría bien manejada es tan importante como una buena preñez. La pérdida de animales o el atraso tras el destete son puntos críticos. Es posible -y necesario- acortar la recría sin perder kilos ni terminación, usando pasturas de calidad, suplementos estratégicos y seguimiento de la ganancia diaria.
Un novillo faenado a los 24-26 meses convierte mejor el alimento y libera rotación. No es engordar menos, sino antes y mejor, con menor costo forrajero por kilo.
¿QUÉ SE GANA?
• Más kilos de carne por hectárea y por año
• Mejor uso del forraje disponible, incluso en climas variables
• Menor huella ambiental (menos emisiones por kilo)
• Mayor flexibilidad comercial ante exigencias de mercados
¿Y POR QUÉ NO SE LOGRA?
El camino técnico está claro. Hoy, además, las señales de mercado son fuertes: un novillo gordo cerca de 5 USD/kg y un ternero en torno a 3 USD/kg premian la eficiencia.
No es un problema de grandes inversiones, sino de mejora de procesos.
LO QUE FRENA EL CAMBIO:
• Inercia productiva: sistemas diseñados para ciclos largos.
• Falta de gestión sistemática: decisiones (descarte, entore, suplementación) tardías o sin datos.
• Visión fragmentada: se evalúa cada categoría por separado, no el rodeo como sistema.
• Falta de decisión empresarial: avanzar exige salir de la zona de confort y pensar el negocio ganadero como un proyecto integral.
En la cría, lo esencial no es gastar más, sino gestionar mejor lo que ya sabemos. Una vaca preñada extra o un ternero recriado con eficiencia tienen un retorno muy alto. La inversión está en proceso, orden y decisiones a tiempo, no en insumos costosos.
¿PODEMOS PRODUCIR 4 MILLONES DE TERNEROS?
Hoy Uruguay produce entre 2,8 y 3 millones al año. Llegar a 4 millones exige agrandar el rodeo de cría, pero también liberar espacio en el stock:
• Reducir novillos de 6 y 8 dientes: liberando forraje e instalaciones.
• Aumentar vacas de cría y sumar reposición de vaquillonas.
• Elevar la marcación nacional al 75 % o más.
• Mejorar la recría y el destete con base forrajera disponible.
Es un desafío de escala y gestión, pero el potencial productivo existe.
DE TERNEROS A FAENA.
Es importante recordar que 4 millones de terneros se traducen en aproximadamente 3 millones de cabezas faenadas en pie.
Ese volumen genera un aumento considerable de trabajo en todas las etapas de la cadena —desde transporte y servicios de campo hasta planta de faena— y un impacto económico muy relevante, tanto para los productores como para la industria frigorífica y la economía nacional.
CONCLUSIÓN.
Uruguay no necesita más vacunos en total, sino más terneros, menos pérdidas, mejores recrías y novillos más jóvenes a faena. Las condiciones están: conocimiento, precios, tecnología y clima institucional.
Lo que falta no es un insumo ni un crédito: lo que falta es decisión.
La ganadería del futuro será más profesional, rápida y precisa. Y definitivamente, con menos dientes en la balanza.
¿Comienza el fin de la guerra arancelaria?, nadie es capaz de responder. Se sabe sí que el acuerdo incluye tierras raras; además Trump aseguró que pronto llegará a un acuerdo con India, más grande aún.
Montevideo | Todo El Campo | ¿El mundo del comercio volverá a su estado habitual de hace unos meses? Es la pregunta que muchos se han hecho a partir del anuncio de Estados Unidos de que validó un pacto con China, y una próxima firma con India.
El presidente de Estados Unidos, Donal Trump, dijo que llegó a un acuerdo arancelario con China. “Firmamos el acuerdo con China ayer (por el miércoles 25 de junio), lo acabamos de firmar”, dijo en la Casa Blanca sin dar detalles.
Asimismo, la agencia AFP pudo saber que hubo avances en el comercio entre ambas potencias respecto a la aceleración de los envíos de tierras raras desde China a Estados Unidos.
El acuerdo se alcanzó en Londres, donde se elaboró un acuerdo general con el fin de resolver las diferencias y disputas comerciales.
Incluye cláusulas sobre las tierras raras chinas, de las que Estados Unidos busca normalizar los envíos. Las tierras raras son cruciales para baterías eléctricas, turbinas eólicas y sistemas de defensa como misiles, radares o satélites, informó la radio alemana. Desde el lado de los chinos se espera que el Gobierno de Trump reconsidere los controles a la exportación de productos estadounidenses, en particular los tecnológicos, con destino a China.