Se entregarán 60 toneladas de papa, el operativo comienza hoy con las primeras 15 toneladas; las entregas serán semanales.
Montevideo | Todo El Campo | La declaración de alerta por la ola de frío que recorre todo el país despierta acciones solidarias de todos los sectores de la sociedad. Fernando Mietto, presidente de la Asociación Nacional de Semilleristas de Papa (Ansepa) se refirió al apoyo que el sector realiza desde el 1° de julio a los sectores más necesitados, y se refirió a la situación de la papa en general.
Comentó que desde hace “un par de años el sector de la papa está sorteando varias dificultades, algunas relacionadas con el cambio en el ambiente, sobre todo con los golpes de calor, y el año pasado tuvimos inconvenientes con el ingreso de semillas importadas”.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural) dijo que a nivel nacional “existen iniciativas de multiplicación de semillas a través de variedades desarrolladas por INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). “Uruguay cuenta con muchas variedades que se adaptan a las diferentes condiciones”, agregó. El de la papa “es un sector que ha evolucionado rápidamente” respecto a las tecnologías y “eso incluye las variedades”.
El sector trabaja “en la búsqueda de alternativas y soluciones para que la papa esté en la mesa de los uruguayos todos los días”.
El área de producción es de 4.000 hectáreas, cuando en el país se llegó a plantar 11.000. Actualmente la producción mayoritaria se da en San José (el 90% de la producción), y la producción es de 25 toneladas por hectáreas.
El destino de la producción nacional es totalmente consumo interno, con el 90% de la variedad roja; y en la región no es el tipo de papa que profiere el consumidor, los argentinos y brasileños buscan más la blanca. La producción nacional está en un volumen apropiado para la cantidad que se consume, y si hay excedentes es en cantidades menores.
CAMPAÑA DE APOYO ANTE LA OLA DE FRÍO.
La Asociación Nacional de Semilleristas de Papa ya tiene experiencia de proximidad a la sociedad cuando surge alguna situación adversa o de peligro.
Esta vez, ante los fríos intensos y la declaración de alerta roja a nivel nacional, Ansepa confeccionó el programa de papa solidaria, con una donación de 60.000 kilos que podría extenderse según las necesidades de la población, la que se irá monitoreando, comentó Mietto.
Este martes 1° de julio, se entregarán las primeras 15 toneladas a las instituciones involucradas. Las entregas serán semanales. Se calcula que las 60 toneladas se traducen en 300.00 raciones de comida.
Naciones Unidas proclamó el 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizará un panel para intercambiar visiones sobre el rol del cooperativismo en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.
Naciones Unidas proclamó el 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. Bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, se reconoce su aporte al desarrollo sostenible ya la inclusión de las comunidades locales. Además, estas juegan un papel crucial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.
El sábado 5 de julio, de 08.30 a 14.00 horas, el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) celebrará el Día Internacional de las Cooperativas en San José de Mayo, Capital Nacional del Cooperativismo 2025. La actividad se llevará a cabo en el Instituto de Alta Especialización José F. Arias (IAE), ubicado en Soriano y Massini.
En este marco, la FAO en Uruguay llevará adelante el panel “Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario en Uruguay”, que se desarrollará de 10.00 a 12.00 horas y participarán referentes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Cooperativas Agrarias Federadas y la Comisión Nacional de Fomento Rural.
El modelo cooperativo es una herramienta clave para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Su aporte al sistema agroalimentario es sustantivo, al promover la gobernanza, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la agricultura familiar.
Durante el panel se abordará el rol estratégico del cooperativismo en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios, con especial énfasis en la agricultura familiar.
PANELISTAS:
Participarán como panelistas:
Gabriel Isola, director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas.
Un representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (a confirmar).
Gonzalo Kmaid, representante adjunto de Programa y Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay.
Elisa Bandeira, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay.
Ambos gobiernos están fomentando la producción nacional para garantizar la seguridad alimentaria y disminuir la dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Kansas City, Missouri, EE.UU. | Todo El Campo | India y China están expandiendo rápidamente su capacidad de almacenamiento de granos a medida que las naciones buscan aumentar la seguridad alimentaria y continuar por el camino hacia la autosuficiencia.
La producción de materias primas se está expandiendo en ambas naciones gracias a las políticas gubernamentales que fomentan la producción nacional y desalientan las importaciones, según el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Se espera que India vea cosechas récord de trigo y maíz en 2025-26, mientras que se espera que el arroz se estabilice después de nueve años consecutivos de crecimiento. Del mismo modo, se espera que la producción nacional de maíz aumente un 1,7%, la de trigo un 1,5% y la de arroz un 0,5% en la campaña comercial 2025-26.
A medida que aumente la producción, ambas naciones necesitarán más capacidad de almacenamiento de calidad, y el déficit de almacenamiento de la India se estima en casi el 50%. Una cantidad significativa de almacenamiento existente es anticuada o no protege suficientemente los cultivos, lo que resulta en altos niveles de deterioro, incluyendo hasta una cuarta parte de la cosecha cosechada en la India. Las pérdidas anuales de alimentos poscosecha de China oscilan entre 289 millones y 368 millones de toneladas, con una tasa de pérdida promedio de alrededor del 14%, según un informe de políticas de la Universidad Tecnológica de Henan.
La construcción de un almacenamiento moderno y de calidad ayudaría a abordar algunos de los problemas de deterioro y ayudaría a satisfacer la demanda interna de ambas naciones, las más pobladas del mundo con más de 1.400 millones de personas cada una.
“Minimizar las pérdidas posteriores a la cosecha y el almacenamiento puede ayudar a aliviar la presión para producir más”, dijo Rajan Aggarwal, vicepresidente de AGI India, que forma parte de AGI, un líder mundial con sede en Canadá en la planificación, ingeniería y fabricación de soluciones y sistemas de equipos para granos, fertilizantes, alimentos, alimento animal y semillas.
El Gobierno indio se ha comprometido a invertir 15.000 millones de dólares con el objetivo final de tener suficiente capacidad para almacenar el 100% de la producción de granos de la nación, mientras que China ha aumentado su capacidad de almacenamiento en un 34% en los últimos 10 años.
MÁS PRODUCCIÓN PARA ALMACENAR.
China e India han estado aumentando la producción de cultivos, incluidos maíz, trigo y soja, y la próxima campaña comercial 2025-26 no es una excepción. Ambos gobiernos están fomentando la producción nacional para garantizar la seguridad alimentaria y disminuir la dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades de los consumidores.
“Están buscando lograr un mayor nivel de seguridad alimentaria, y parte de esa historia es reducir la pérdida de alimentos”, dijo Tanner Ehmke, economista de granos y oleaginosas de CoBank. “En India, ahora hay una gran cantidad de residuos, alrededor del 25% de su cosecha. El simple hecho de tener un sistema de almacenamiento más eficiente que reduzca el desperdicio va a aumentar su nivel de seguridad alimentaria”.
Eso es algo que India va a necesitar a medida que continúa creciendo en población y los ingresos aumentan.
“Cada vez hay más consumidores en India que demandan más calorías y eso va a requerir un enfoque más estratégico para su sistema de gestión de granos alimenticios”, dijo Ehmke.
Con solo el 11% de la superficie cultivable total del mundo, India debe alimentar al 18% de la población mundial, dijo Aggarwal. La producción total de cereales alimentarios es de 350 millones de toneladas y la capacidad de almacenamiento es de sólo 145 millones de toneladas, lo que significa que hay un déficit del 47% en el almacenamiento, dijo, y agregó que “la demanda de silos de almacenamiento en India se mantendrá durante muchos años”.
Se espera que India tenga una tercera cosecha récord consecutiva de trigo en 2025-26, con 115 millones de toneladas, sobre la base de una mayor siembra y condiciones óptimas de crecimiento, dijo el FAS. Se prevé que la producción de arroz, tras nueve cosechas récord consecutivas, se mantendrá estable en 143 millones de toneladas.
“El arroz y el trigo son los dos cultivos alimentarios básicos para la política de seguridad alimentaria de la India, acaparando la mayor parte de la asignación de apoyo a los precios del gobierno y otros programas nacionales de apoyo a la agricultura”, señaló el FAS.
Otros cultivos de cereales como maíz, mijo, sorgo y cebada tienen un menor apoyo del Gobierno, pero la producción de maíz ha crecido en las últimas dos décadas gracias al apoyo del sector privado. Un nuevo segmento de demanda ha sido creado por la política gubernamental que fomenta el uso de maíz y otros granos para etanol, dijo el FAS. Se pronostica que la producción de maíz en 2025-26 alcanzará un récord de 42 millones de toneladas debido a una mayor siembra.
En la actualidad, la mayor parte del grano de India se almacena en almacenes convencionales e instalaciones al aire libre. Estos métodos de almacenamiento son propensos a pérdidas debido a la exposición a los elementos, plagas y otros factores ambientales. La nación tiene alrededor de 3 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento de acero moderno, dijo Aggarwal.
“La preferencia por los silos de acero está ganando impulso”, continuó. “Una reducción de la pérdida de grano a través de un almacenamiento más basado en la ciencia es una de las soluciones más prácticas para abordar la creciente demanda de granos alimenticios”.
Una grave escasez de mano de obra para cargar y descargar sacos de granos alimenticios de las instalaciones de almacenamiento tradicionales también está aumentando el interés en los silos, dijo, al igual que el aumento del costo de la tierra. Los silos de almacenamiento modernos también optimizan el uso de la tierra al tiempo que aumentan la capacidad de grano almacenado.
“Se espera que la promoción del almacenamiento científico en India impulse la conciencia y la aceptación entre los agricultores y las empresas de procesamiento de granos”, comentó Aggarwal.
Tener más capacidad de almacenamiento de grano puede reducir las pérdidas posteriores a la cosecha porque los silos protegen el grano de plagas, humedad y crecimiento de hongos. Se estima que la pérdida por este tipo de deterioro es de alrededor del 8% al 10%, dijo Aggarwal. Un mayor almacenamiento también permitirá al gobierno indio mantener reservas reguladoras más grandes y seguras, mejorando así su capacidad para estabilizar los precios y responder a las crisis alimentarias.
Otra observación de Aggarwal es que “el almacenamiento confiable apoya el sistema de distribución pública (PDS) y otros planes de bienestar al garantizar un suministro constante de grano de calidad. Con menos desperdicio y mejor calidad de grano, India puede aumentar sus exportaciones de grano al tiempo que impulsa la economía agrícola”.
Por último, contar con una infraestructura de almacenamiento más robusta garantizará la disponibilidad de alimentos durante eventos climáticos extremos o pérdidas de cosechas, dijo.
Al igual que India, se espera que China experimente aumentos en la producción nacional de maíz, trigo y arroz. La producción de maíz se estima en 300 millones de toneladas, un aumento del 1,7% con respecto al año anterior, según el FAS. La producción de trigo se estima en 142 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,5%, gracias a la mejora del rendimiento y a la estabilidad de la superficie plantada, mientras que la producción de arroz en bruto se estima en 208,6 millones de toneladas, un aumento del 0,5% respecto al año anterior. Se espera que la producción de sorgo y cebada se mantenga estable, con menores importaciones.
El Gobierno está implementando políticas para aumentar la producción nacional y la autosuficiencia de granos, al tiempo que mantiene las reservas estratégicas y restringe las importaciones.
“China continúa promoviendo una mayor producción local a través de programas de apoyo interno que se centran en mejoras de rendimiento sobre mejoras de rasgos o calidad”, dijo el FAS. “Con el enfoque de Beijing en la seguridad alimentaria y de alimento animal, se espera que el área se mantenga estable y que las importaciones continúen enfrentando desafíos políticos y regulatorios”.
Hace cinco años, las importaciones de cereales (maíz, sorgo, cebada, trigo y arroz) totalizaron unos 64 millones de toneladas. Eso se redujo a 29 millones de toneladas en 2024-25 y se espera que aumente a 31 millones de toneladas en esta campaña comercial, según datos de FAS.
Fuentes de la industria han dicho que Beijing ha limitado las importaciones de grano desde abril de 2024 mediante la implementación de varias barreras, incluido el retraso del despacho de aduanas y el aplazamiento de la emisión de cuotas arancelarias, dijo el FAS. En 2024, las operaciones de reserva de granos en todos los niveles aumentaron las compras de granos nacionales para proteger los ingresos de los agricultores.
“China está tratando de colocar estratégicamente esos activos de almacenamiento en otras áreas del país, tal vez más lejos de los puertos y más cerca de los productores o más cerca del suministro”, expresó Ehmke.
Fuente y artículo completo: Cereales del Mundo | Artículo de Susan Reidy.
Durante su reunión con el canciller uruguayo, Marío Lubetkin en Roma, su par italiano, Antonio Tajani, subrayó “la prioridad de América Latina para la política exterior italiana”.
Montevideo | MercoPress | Todo El Campo | El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró este viernes a su homólogo uruguayo, Mario Lubetkin, que Roma está a favor de finalizar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común Sudamericano (Mercosur), siempre que se proteja el sector agrícola europeo, coincidiendo así con las preocupaciones de Francia y otros países sobre las importaciones sudamericanas.
Tajani transmitió a Lubetkin el apoyo de Italia a la finalización del acuerdo UE-Mercosur, al tiempo que señaló la necesidad de tener debidamente en cuenta las preocupaciones de sectores productivos clave, como la agricultura.
Durante su encuentro en la capital italiana, ambos jefes diplomáticos también intercambiaron sus puntos de vista sobre los conflictos en curso en Oriente Medio y Ucrania, y anunciaron la participación de Uruguay en la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania en Roma (10 y 11 de julio).
Me reuní con el Ministro de Relaciones Exteriores de Italia, @Antonio_Tajani, para analizar la cooperación bilateral y el proceso de firma final del acuerdo entre el @mercosur y la Unión Europea. pic.twitter.com/G35NKd0DCf
Asimismo, elogiaron los lazos bilaterales existentes entre Italia y Uruguay, impulsados por la numerosa comunidad italiana en el país sudamericano. Italia aspira a conectar Europa y Latinoamérica con la celebración de una Conferencia Italia-Latinoamérica en octubre.
El sector agrícola europeo ha sido uno de los principales opositores al acuerdo, especialmente en países como Francia, Polonia y Países Bajos, exigiendo que las exportaciones del Mercosur cumplan con los mismos estándares y requisitos que los productores locales. Por otro lado, el Gobierno italiano de la primera ministra Giorgia Meloni ha propuesto garantías o compensaciones por posibles desequilibrios.
Tajani también afirmó “la prioridad de Latinoamérica para la política exterior italiana”, y la reunión permitió “evaluar el excelente estado de las relaciones bilaterales, caracterizadas por profundos lazos políticos, comerciales y culturales, reforzados también por una importante presencia italiana” en Uruguay.
El ministro subrayó el deseo de su país de ser “la voz de la región ante Bruselas”, una postura que se materializará en octubre con la Conferencia Italia-Latinoamérica, que reunirá a representantes de ambas regiones. “Estamos avanzando en diálogos estratégicos para fortalecer la relación bilateral y multilateral”, afirmó Tajani.
“Soy consciente de que, especialmente en el momento histórico que vivimos, es importante llegar a un acuerdo con el Mercosur. Pedimos condiciones que no penalicen a nuestros productores”, insistió Meloni días atrás.
Gran expectativa por el número de animales y la presencia de un jurado internacional.
Paysandú | Todo El Campo | Del 13 al 20 de julio se realizará la 65ª Expo Avícola Estándar y 6ª Expo de Aves Bantam (enanas), la cita es en el establecimiento frente al monumento a la Virgen, sobre ruta 3, en el galpón allí construido.
Pierino Manfredi, director de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), explicó que ese año se reitera “el formato de juntar las dos muestras, brindándole mayor relevancia a la Exposición”.
En declaraciones al diario local El Telégrafo, agregó: “Estamos sorprendidos con la cantidad de animales inscriptos, superando ampliamente las 650 aves, con razas que participarán con alrededor de 50 a 70 aves, lo que nos deja muy contentos y con gran expectativa”.
El ingreso de aves comenzará el domingo 13, con Mario Jacques y esposa como jurado de admisión.
El jurado de calificación realizará su tarea desde el martes 15 de julio al viernes 18; el sábado 19 será la inauguración de la exposición.
La muestra permanecerá abierta a todo el público hasta el domingo 20, inclusive.
JURADO: URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL.
Sobre el jurado, Manfredi dijo en sus declaraciones al Telégrafo: “Hay cambios respecto a los años anteriores, porque hace algunos años habíamos determinado que habría una rotación, por lo que cada tres años se irán cambiando los jurados”.
Pero “este año vendrán Hugo Zaldúa, un criador muy reconocido y jurado internacional, proveniente de Córdoba, Argentina, acompañado por Fabricio Arismendi, criador de Melo, Uruguay”.
“Por primera vez llegará a Paysandú Wanderley Martins, criador proveniente de Río Grande do Sul, en Brasil, con amplia experiencia en aves Bantam”.