La edición 2023 fue declarada de interés nacional por parte de la Presidencia y el MGAP, y de interés departamental por la Intendencia de Soriano.
Dolores, Soriano | Todo El Campo | ADP – Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP ZONE, será el jueves 12 de octubre, desde las 08.00 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
Como es habitual, esta instancia congregará a cientos de expertos del sector agropecuario con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias sobre diferentes aspectos vinculados a la realidad de uno de los principales motores de la economía nacional: la producción agropecuaria.
La edición 2023, declarada de interés nacional por parte de la Presidencia y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y de interés departamental por la Intendencia de Soriano, estará centrada en el concepto “Conectando propósitos” y buscará “conectar con el corazón que está detrás de cada cosa que hacemos”, según adelantaron los organizadores.
El evento contará con la participación de Gustavo Ferraris, representante del INTA Pergamino; Martín Marzetti, consultor agropecuario y titular de La Huella; Enrique Ferrari, responsable de Innovación, Investigación y Desarrollo en Semillas de ADP-Agronegocios del Plata; Daniel Novoa, genetista de maíz de Stine; el docente y científico Alfredo Di Costanzo; Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería ORT; y Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires y la universidad francesa de Motpellier.
Cada uno desde su ángulo abordarán temáticas relacionadas a la agricultura, la genética, la ganadería, la neurociencia y la inteligencia artificial.
La actividad finalizará con un recorrido por campos de cultivo de ADP que conducirá desde la agricultura hacia un futuro innovador utilizando la tecnología de realidad aumentada.
El Ec. Deagosto explica qué es ser anarco capitalista, como se define Milei, y por qué aplicaría una política minarquista. También mencionó cuatro problemas que tiene la dolarización.
Montevideo | Todo El Campo | Javier Milei, el candidato a la presidencia de Argentina que llevó la mayor cantidad de votos en las pasadas internas y que ahora compite en las elecciones nacionales por la Presidencia contra el oficialista Sergio Massa (actual ministro de Economía del kirchnerismo) y la también opositora Patricia Burlich (Juntos por el Cambio), ha puesto sobre la mesa la dolarización de la economía de su país. Esa es una de las propuestas más potentes que ha planteado y defendido, aunque según comentarios de prensa del país vecino la posibilidad de que gane ha llevado al candidato a moderar su postura.
El Ec. German Deagosto analizó la propuesta de dolarizar Argentina en su columna en Tv Ciudad.
¿QUÉ ES EL MINARQUISMO DE MILEI?
Comenzó explicando donde se ubica Milei en el abanico de la filosofía política. Dijo que Milei “se define como anarco capitalista, pero en la práctica se ubica como minarquista”.
El minarquismo es una forma de reducción del Estado que está en el otro extremo del liberalismo clásico. Los liberales clásicos entienden que el mercado es el mejor asignador de recursos, pero también dan lugar al Estado para algunas funciones como la educación, infraestructura o para subsanar las fallas del mercado.
Partiendo de los liberales clásicos en un proceso de reducción del peso del Estado llegamos a los minarquistas que son aquellas personas que “entienden que el Estado debe ser mínimo y reducido a la defensa -Policía y Ejército- y a la justicia; y si avanzamos un poco más llegamos al Estado nulo que es donde están los anarco capitalistas” que defienden que no haya “ningún tipo de función para el Estado”.
Milei filosóficamente se ubica en este extremo anarco capitalista, pero en la práctica entiende que debe haber un Estado mínimo “porque según él la tecnología no es suficiente, pero aspira y tiende hacia un Estado nulo”.
El candidato argentino permanentemente desplega ese tipo de posiciones y “el fundamento moral es decir ‘yo soy mi propio dueño, tengo un derecho natural a disponer de mí como yo quiera’”. Ese argumento “supone que puedo venderme fraccionado y ahí se insertan las polémicas” de las cuales ha participado Milei “sobre la venta de órganos o el canibalismo donde una persona se vendió a otra para ser comida”. Este ejemplo del canibalismo “es un caso real”, aclaró Deagosto, y refiere al Caníbal de Rotemburgo que se puede encontrar fácilmente en internet.
Pero la interpretación política económica de Milei se aplica a que cada uno es dueño de los frutos de su trabajo. “Eso supone que si el Estado me grava está violando mi libertad y se convierte en mi amo. Poner impuestos a las personas es una violación de la libertad y es equivalente al trabajo forzoso”.
DEL MINARQUISMO A ELIMINAR EL BANCO CENTRAL.
“Una de las consecuencias prácticas” de esa posición ideológica de Milei es que “hay que eliminar el Banco Central y por ende hay que dolarizar”, dijo el economista. Y “¿para qué dolarizar?, las palabras de Milei son ‘para terminar con la maquinita de emitir billetes’”, porque entiende que “siempre y en todas partes la inflación es un fenómeno monetario y la solución drástica es eliminar el Banco Central, eliminar la maquinita de hacer billetes y eliminamos la inflación”.
En ese escenario “el dólar pasa a ser la moneda oficial de Argentina, y el Banco Centra de Argentina pasaría a ser el Banco Central de Estados Unidos que es el que emite los dólares”.
LOS CUATRO PROBLEMAS DE DOLARIZAR.
Esa propuesta tiene por lo menos cuatro problemas.
Un primer problema que es que “Argentina no tiene los dólares suficientes para dolarizar”, por el contrario “debe dólares” por lo que dolarizar “llevaría a una devaluación tan grande que generaría una hiperinflación por el tipo de cambio tan alto que necesita para hacer la equivalencia entre el peso y el dólar, porque para dolarizar el país debe cambiar todos sus pesos a dólares”.
“El segundo problema es que la inflación es básicamente un problema fiscal, porque Argentina emite (pesos) porque tiene que financiar el déficit fiscal que es la diferencia entre los ingresos y egresos públicos”. En el caso de Uruguay y los países normales financian su déficit fiscal emitiendo deuda, pero a Argentina nadie le presta porque técnicamente es un default serial y por eso nadie le presta, solo el FMI. Entonces emite dinero, pero el problema no es la emisión en sí sino lo que origina la emisión de dinero que es el déficit fiscal. Por eso dolarizar sería una solución”.
América Latina tiene el ejemplo de Ecuador que dolarizó su economía pero sigue con problemas fiscales y tuvo que recurrir al FMI, recordó.
“El tercer inconveniente es que Argentina perdería la capacidad de hacer política monetaria que es una de las cosas que hacen los bancos centrales, es una de las herramientas para gestionar el ciclo económico, subiendo o bajando la tasa”. Per los problemas de Argentina y Estados Unidos no son lo mismo, por tanto no se pueden gestionar con la mismas herramientas lo que haría que Argentina sería dependiente de lo que suceda en Estados Unidos, explicó.
Cuarto problema, es que en términos prácticos es una medida irreversible, por lo que correspondería tomar antes otras medidas no tan radicales.
De todas formas, se da la paradoja de que “si Argentina hace todo lo que debería hacer para dolarizar, la dolarización no sería necesaria”, concluyó.
El SUL informó que se comercializaron lotes Merino, Ideal, Cruza y Corriedale.
Montevideo | Todo El Campo | El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) sobre la comercialización de lana en el plano local muestra resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Lote Merino 1.200 kilos 21,7 micras, parte acondicionado con grifa verde y parte sin grifa. Rendimiento al lavado 68,4%. Precio US$ 4 vellón, US$ 0,8 subproductos. Plazo a 30 días.
Lote Ideal 3.000 kilos 22,5 micras acondicionado con grifa amarilla. Sin información de rendimiento al lavado. Precio US$ 3,2 vellón y US$ 0,80 subproductos. Plazo 30 días.
Lote Ideal 3.000 kilos 22,8 micras acondicionado con grifa verde y certificación RWS. Rendimiento al lavado 76,5%. Precio US$ 3,3 vellón y US$ 0,80 subproductos. Plazo 45 días.
Lote Ideal 4.000 kilos 23 micras acondicionado con grifa amarilla. Sin información de rendimiento al lavado. Precio US$ 3 vellón y US$ 0,80 subproductos. Plazo 30 días.
Lote Cruza 2.000 kilos 23,5 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 77%. Precio US$ 2,50 vellón y US$ 0,80 subproductos. Plazo 15 días.
Lote Corriedale 15.000 kilos 27 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 77,2%. Precio US$ 1 vellón y US$ 0,40 subproductos. Plazo 60 días.
Lote Corriedale 10.000 kilos 28 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 77,1%. Precio US$ 1 vellón y US$ 0,40 subproductos. Plazo 30 días.
Lote Corriedale 18.000 kilos 28,5 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 79%. Precio US$ 0,65 vellón y US$ 0,30 subproductos. Contado.
El Indicador del Mercado del Este (IME) cerró la semana a US$ 7,38 el kilo base limpia. Los peores resultados se dieron en el sector Merino.
Montevideo | Todo El Campo | El precio promedio de la lana bajó en la moneda australiana pero subió levemente en la moneda estadounidense, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
En dólares australianos la baja fue de 4 centavos (0,4%) y culminó en AU 11,44. Pero en dólares estadounidense la suba fue de 2 centavos (0,3%), quedando en US$ 7,38.
Los peores resultados se dieron en el sector Merino y muchos productores se negaron a aceptar la baja en los precios, con lo cual el porcentaje de lana que pasó por pista sin ser vendida ascendió a 10,1%. A pesar de esto, se observa mucha más disposición de los productores a aceptar los precios en oferta en relación a años anteriores, señaló el SUL.
En la zafra 23/24, en promedio, 9,3% de la oferta semanal ha quedado sin vender, una cifra 5% inferior a la zafra pasada. Esto es una señal de la presión financiera que experimentan al momento los productores australianos, con caída en los precios de los demás commodities y de cara a una temporada de primavera/verano que se presenta como seca y calurosa.
Esta semana Meat and Livestock Australia (MLA) reportó que el último año el mercado lanero australiano (medido por el IME) tuvo mejor desempeño en relación a los demás indicadores del rubro ovino.
En los últimos 12 meses el valor del IME bajó 12% (en monda local), mientras que la referencia de cordero pesado retrocedió 38%. Se espera que esto conlleve a cambios demográficos en la composición del stock ovino australiano, con mayor retención de ovejas Merino.
Esta semana la presencia de compradores indios y europeos se hizo evidente en las salas de venta y fueron quienes dominaron las listas de compras.
Asimismo, la oferta de lana fue de excelente calidad, con presencia de lotes superfinos especiales que terminaron en manos de compradores italianos y capitalizaron importantes premios. Los compradores chinos elevaron levemente sus órdenes de compra en relación a la semana pasada, pero al momento mantienen una actitud moderada, con selectividad en función de los precios y aprovechando las oportunidades principalmente en el sector de lanas Cruza (mayor a 25 micras).
La oferta semanal fue de 42.287 fardos de los cuales 40.520 eran australianos y 1.767 neozelandeses. El porcentaje de ventas fue de 90%, vendiéndose 37.997 fardos.
Con colocaciones totales la feria mostró un mercado más demandado para todas las haciendas.
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | Se llevó a cabo el pasado jueves 21 de setiembre, la segunda feria del mes que el escritorio Montero & Fernández Negocios Rurales en el parque Campanero de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja.
La firma anunció algo más de 400 vacunos en todas las categorías, entrando buenos lotes de terneros, terneras, vaquillonas y novillos, una buena fila de vacas carnudas y gordas, 150 ovinos entrando muchas ovejas gordas y para el campo, además de un muy buen consumo con capones gordos especiales. Completaron la oferta 35 yeguarizos de andar y potros.
Con colocaciones totales la feria mostró un mercado más demandado para todas las haciendas.
Los terneros, mayoría lotes regulares, se colocaron ágilmente y con buenos valores; la buena fila de terneras mayoría livianas, se despacharon rápidamente.
Las vaquillonas y novillos nuevos se terminaron vendiendo con valores más ajustados.
El ganado carnudo y gordo obtuvo buenos promedios tomando en cuenta la actualidad del mercado.
En ovinos se absorbió la oferta con precios interesantes para el momento.
LOS VALORES. OVINOS.
Borregos US$ 56
Ovejas entre US$ 31 y US$ 62.
Piezas de cría entre US$ 35 y US$ 51
Ovinos de consumo entre US$ 60 y US$ 81.
Carneros de refugo entre US$ 70 y US$ 762.
YEGUARIZOS.
Potrillos US$ 75.
Caballos mansos de andar entre US$ 300 y US$ 590.
Caballos potros entre US$ 150 y US$ 228.
VACUNOS.
Terneros entre US$ 216 y US$ 394.
Novillitos entre US$ 310 y US$ 340.
Novillos de 1 a 2 años entre US$ 408 y US$ 457.
Novillos Holando US$ 265
Terneras entre US$ 192 y US$ 312.
Vaquillonas entre US$ 320 y US$ 506.
Vacas de invernada entre US$ 358 y US$ 410.
Vacas preñadas entre US$ 470 y US$ 526.
Piezas de cría entre US$ 282 y US$ 340
Ganado de manufactura y conserva entre US$ 332 y US$ 368
Toros de industria entre US$ 602 y US$ 895
GANADO GORDO.
Terneros US$ 420.
Vaquillonas US$ 495.
Vacas carnudas entre US$ 522 y US$ 578.
Vacas gordas entre US$ 590 y US$ 750.
Novillos US$ 480.
PRÓXIMA ACTIVIDAD. El día viernes 6 de octubre, en el local Campanero, la firma llevará adelante su primera feria del mes. Por más información dirigirse a Wilson Ferreira Aldunate 1045 o comunicarse por los teléfonos 44435376 – 099 843 651 – 098 253 012.