Se trataron temas de actualidad, como el conflicto de la leche: “El sindicato no maneja el sentido común”, dijo el gremialista. También opinó respecto a la importación y exportación de ganado en pie.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi recibió en la Torre Ejecutivo a la Asociación Rural del Uruguay (ARU). El encuentro tuvo lugar el martes 5 de agosto y contó con la participación del secretario de Presidencia, Alejando Sánchez y el presidente de la gremial del agro.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), Ferber dijo que el encuentro lo dejó “conforme” y valoró que “tenemos un Gobierno que nos atiende y nos escucha, con un intercambio muy fluido”. Con el Ministerio de Economía y con el presidente de la República, “cada vez que nos quisimos comunicar, nos atendieron”; con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca el vínculo es diferente, pero no por eso malo, sino que es una cuestión de formas de ser: Alfredo Fratti tiene “otro estilo, no tenemos ningún problema”, aseguró.

En el balance general, dijo que hubo “mayores coincidencias” que disidencias.

“En las relaciones con los gobiernos uno tiene que aprender que se puede ver el medio vaso lleno o vacío”, y en el caso de la exportación en pie “tenemos que ver el medio vaso lleno” porque “tenemos un respaldo explícito del presidente Orsi, el secretario Sánchez, el ministro de Economía (Gabriel Odone)” en el sentido de “no restringirla”, y todos entienden la importancia y lo delicada que es la situación”.

El intercambio nos permite explicar y mostrar puntos de vista que no se estaban teniendo en cuenta. Por eso el medio vaso lleno, pudimos explicar nuestra posición y eso es lo que permite la conversación fluida”, apuntó.

LOS CONFLICTOS SINDICALES TIENEN QUE TENER UN LÍMITE.

Finalizada la reunión con Orsi y Sánchez, Ferber dijo a la prensa que hay preocupación por el conflicto en la pesca que casi lleva dos meses con la flota detenida en tierra. Consultado por el Diario Rural sobre esas manifestaciones, reiteró la preocupación de la situación.

Dijo que hay disposición de negociar, pero la negociación debe hacerse “con los barcos pescando”, y se preguntó “cuál es la situación tan grave en Uruguay que hace que se pierda todo un negocio”, recibiendo como respuesta la coincidencia del Gobierno, “pero no están encontrando la vuelta” que lleve a una solución.

Ese tema “lo trasladamos a la lechería, y marcamos lo mismo: cuando se pierde el sentido común, cuando te dejan caer leche, se pierde valor agregado porque la industria en conflicto pasa a hacer leche en polvo y productos de menor valor”.

El planteo de ARU es que en los conflictos sindicales “tiene que haber límites, como sociedad no podemos quedarnos mirando”, ese fue el mensaje, pero “el problema en sí no es con los gremios” de la pesca o la lechería, sino “los pesos internos dentro del Gobierno” porque “el Ministerio de Trabajo está tomado por esa línea y yo creo que si esto lo negociaba Economía no pasaba”, consideró.

Uruguay tiene “un ministro de Trabajo (Juan Castillo) con el cual se puede hablar, va a entender muchas cosas, está en los temas y es mucho mejor ministro de lo que fue (Ernesto) Murro con quien todo nos costaba, pero por otro lado tenemos los hechos, y hay límites”.

EL SINDICATO DE LA LECHE NO MANEJA EL SENTIDO COMÚN.

La lechería es un sector que “nos preocupa mucho” porque “la empresa privada (Conaprole) no puede hacer la reestructura que considera” necesaria, y eso pasa también en Claldy. “Lo que dijimos es el sindicato de ese ramo no maneja el sentido común, saben que tienen cautiva a la producción de leche y se pierde el sentido común”, insistió. Pero “hay cosas que son del Gobierno, la empresa se quiere reestructurar, quiere ir por determinados caminos y no puede ser que no se le permita” hacerlo.

Por “el sentido de la conversación” con Orsi y Sánchez, “yo entiendo que está claro esa posición, pero volvemos a lo mismo” que pasa con la pesca, y es que quienes están en el Ministerio de Trabajo, “su cercanía con los sindicatos, todo eso está siendo un problema y hoy está pasando lo que se pensó que iba a pasar” porque el Ministerio de Trabajo “puede negociar y tener las mejores intenciones, pero no es neutral”.

“Mirándolo de afuera, ¿el Ministerio de Trabajo está primando las condiciones de trabajo de los uruguayos o los intereses del sindicato?”, se preguntó Ferber, y eso vale “no solo para el ministro (Castillo), sino para el Ministerio entero”.

Por otro lado, señaló una suerte de “persecución” sindical hacia los productores que por las medidas que toma el sindicato debe tirar leche porque no tiene capacidad ni condiciones para conservarla, y desde ese mismo sindicato se emite un comunicado exigiendo a los tambos el permiso para tomar esa medida radical que nadie desea.

CONCENTRACIÓN FRIGORÍFICA Y FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA.

Otros temas tratados en el encuentro fue el proceso de concentración frigorífica y la posible fusión entre Marfrig y Minerva; un tema que “que no termina acá” y sobre el cual se reclamó “una Comisión de Competencia que se puede defender mejor, que tenga recursos, una ley más clara”.

La comisión “tuvo que soportar presión de todo tipo, y el dato que tengo es que la semana anterior el presidente de Minerva fue directo a la Comisión, no se si es tan así pero el dato es que fue a presionar”. Es verdad “y hay que ser sinceros, que nosotros también hacemos lo mismo, y nos encontramos con una Comisión profesional, pero precisamos potenciarla porque los procesos de concentración en todas las industrias van a seguir”.

IMPORTACIÓN DE GANADO EN PIE.

Consultado sobre la posibilidad de importar ganado en pie, Ferber dijo que “si no se ponen en riesgo mercados de exportación y las plantas pueden pasar auditorías manejando los dos ganados, no lo vemos como un problema”.

“El 30% de la carne que consume Uruguay es importada y ese ganado vendría a competir con esa carne porque la nuestra es muy poca la está ligada al abasto”, por tanto, “si se solucionan los temas sanitarios, no vamos a ser una voz en contra”.

EL GOBIERNO EN LA EXPO PRADO.

La presencia del presidente Orsi en la Expo Prado de setiembre “está confirmada”.

“Va a ir el primer viernes con la Confederación de Cámaras, el miércoles a almorzar y entregar premios en la tarde”, pero no irá el sábado por la Asamblea General de la ONU.

“Va a ser un Prado con mucha presencia oficial”, que se va confirmando, concluyó.

Foto de portada X @RafaelChagasFoto

ENTREVISTA COMPLETA.

Rafael Ferber | Diario Rural | CX4 Rural.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!