“Vamos a aplaudir lo que está bien, y lo que está mal lo vamos a seguir marcando siempre, así tengamos que pasar 20, 30 años, porque lo que no vamos a perder nunca es la esperanza”.

San José | Todo El Campo | En el 108º congreso de la Federación Rural, Jorge Andrés Rodríguez, presidente saliente, dijo que el motivo de aquella instancia siempre es el productor rural, que mientras se llevan a cabo las presentaciones y se desarrolla las temáticas, es el que está desarrollando la actividad en todo el país.

En ese sentido comentó que una palabra recurrente es “la ruralidad”, un concepto “que ha cambiado muchísimo”, y en esa “nueva ruralidad” la caminería es clave, porque “no podemos pensar en la procría o una mejor policía sanitaria si no podemos llegar”, planteó.

“Y ni qué hablar si no podemos sacar la producción o tenemos que depender de un intendente o un funcionario de la Intendencia que nos dice cuándo tenemos que hacerlo”, expresó. “Si están bien hechos, se puede circular siempre por los caminos, pasa que nos quejamos de que no hay cantera y no hay cantera porque hace 45 años estamos usando el balastro para peinarlo. Si lo usáramos bien habría caminos siempre y habría balastro”.

Un tema que nos “ocupa” pero en el cual la Federación no ha tenido buena respuesta del Congreso de Intendentes,” es el de “la gestión de los recursos”, por ejemplo en el uso de la maquinaria “no llega a las cuatro horas de uso promedio en el país, eso es una ineficiencia de gestión tremenda”, apuntó. Entonces, “que los 800 kilómetros de mayor tránsito y mayor carga, pasen al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), porque de esa manera habría mejor gestión, por lo menos en el control de los recursos que se destinan para ese destino”.

Hace poco “aparecieron 15 millones de dólares para arreglar caminos rurales y hubo certificaciones de que se había usado plata en algunos caminos que hace 20 años que no se tocan”, expresó y agregó que “también hay corrupción el uso de los recursos públicos para los caminos”.

Hay temas que para llegar a una resolución se toman veinte años, como el 1% municipal, a pesar de que “no hemos cansado de probar lo injusto que es ese impuesto”, que la mayoría no recupera.

El tipo de cambio fue otro de los temas: “Para el que produce un producto para exportar, el atraso cambiario es como la inflación para el que gana un sueldo. Nosotros estamos haciendo los mismos dólares que cada vez valen menos”.

Por otra parte consideró que “Uruguay tiene suficientes credenciales para que cuando tenga que ir a cualquier lugar del mundo, a cualquier mercado, poder mostrarse cara a cara y no tener que arrodillarse ante nadie. Siempre va a tener el respaldo de los sistemas de producción, en todas las instituciones que nosotros trabajamos, y que Europa haya reconocido a Uruguay como el único país de América en materia de normativa de deforestación, trabajo infantil, maltrato y género, es un logro del país, con el esfuerzo de todos los uruguayos y sobre todo de todos los productores”.

Respecto a la competitividad, Rodríguez dijo que sí ha habido una importante inversión en infraestructura, particularmente caminería, pero cuestionó que esa inversión fue en “la caminería nacional, con un eje de un solo producto, que es la producción forestal. No estoy en contra de eso, lo que digo es que los otros sectores venimos reclamando hace 15 años un corredor”, para evitar el “embudo de granos” a los puertos, “y no lo hemos logrado”.

“Casi el 45% de la producción de granos de nuestro país sigue pasando por un puente que tiene 100 años, que lo hicieron los ingleses; y ese no es el Uruguay que yo me imagino como país de producción”, enfatizó.

“Otro tema que no puedo evitar de hablar es lo caros que somos”, añadió. “Un grano que se exporta, un grano de soja, por poner un ejemplo, tiene más de un 70% de valor agregado nacional. Y es un grano de soja, y yo me imagino, que si queremos seguir dándole trabajo a la gente, empleando jóvenes y desarrollando nuestro país, tenemos que avanzar una escala más en lo que es la industrialización y los procesos, cosa que sí tienen otros países. Estamos habilitados para la harina de soja y de colza, pero no hay quien la haga a esos costos y que se pueda exportar, porque todos los otros (países) la hacen más barato”, cuestionó.

Pidió que se “aceleren los tiempos” en las cosas de la agropecuaria, como es el caso de la confección de las guías con papel carbónico y cuatro vías.

Respecto al presupuesto que próximamente definirá el Gobierno, Rodríguez dijo que el mandato de las federadas es que haya “mayor participación” por parte de la Federación Rural.

Agregó que la FR tiene “una propuesta para incluir en el próximo presupuesto de financiación de la propia Federación, que necesita una aprobación parlamentaria, y vamos a estar trabajando en eso para su presentación”.

“Junto con eso, vamos a aplaudir lo que está bien, y lo que está malo lo vamos a seguir marcando siempre, así tengamos que pasar 20, 30 años, porque lo que no vamos a perder nunca es la esperanza. Las cosas que podamos ayudar, estamos dispuestos a ayudar, eso siempre lo hemos hecho, somos una institución más que centenaria trabajando en función de lo que el país necesita”.

AUDIO COMPLETO.

Jorge A Rodríguez, en el congreso de la Federación Rural.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!