Todo parece indicar, que contaremos con una zafra de verano que arrojará uno de los productos brutos más altos desde que se desarrolló la agricultura a escala en el Uruguay, debido a la situación en la que se encuentran los cultivos de esta época.
Emiliano Álvarez | Dufour Commodities | Nos dejó una Semana de Turismo con jornadas muy agradables y al parecer se comportarán de la misma manera, al menos hasta el fin de semana venidero.
De ahora en adelante, la ansiedad y la adrenalina empiezan a jugar un papel importante en el primer eslabón de la cadena, principalmente (productivo) y vaya si es justificable, ya que se encuentra la inversión de 6 meses anclada a cielo abierto, sin tener claro qué tan benévolas o perjudiciales serán las condiciones climáticas a la cosecha.
Durante las próximas jornadas, se afirmará lentamente la cosecha de soja en nuestra zona, estimando que la misma sea plena desde el 25 de abril en adelante.
A continuación, se detalla la evolución final de los cultivos de verano más influyentes en nuestra zona (soja y maíz).
SOJA: ALGUNAS ESTIMACIONES ASUSTAN (PARA BIEN) Y EN CIERTAS CHACRAS SE VAN A OBTENER RENDIMIENTOS RÉCORDS O MUY CERCANOS A ESTOS.
No es novedad comentar que estamos en la última parte del ciclo de este cultivo y como se dijo anteriormente, se está dando inicio a la trilla de manera muy tímida. Han surgido intercambios, en los que se comenta que la misma se ha visto retrasada frente a zafras anteriores, pero tiene cierta lógica, ya que la proporción de sojas de segunda es muy alta y las condiciones se han alineado para que los cultivos hayan “estirado” un par de días su ciclo.
En cuanto a las adversidades detectadas en la última parte y que se diferencian de zafras e informes anteriores, se destacó un aumento poblacional explosivo de lagarta medidora (Rachiplusia nu) y falsa medidora (Pseudoplusia includens) en lo que refiere a la variable “plagas”. Estas también se detectaron en materiales que cuentan con el evento IPRO, lo cual no es una buena noticia, ya que al parecer todo indica que dejamos de contar con el beneficio otorgado por esta tecnología, al menos para estas especies.
Afortunadamente, se pudieron ejecutar tratamientos de control en tiempo y forma, teniendo que incluso en algún caso realizar reaplicaciones debido a que no se cuantificaron los resultados esperados. Aquí la estrategia fue aumentar dosis y/o cambiar de principio activo, lo cual fue enriquecedor, dado que se probaron algunas alternativas no tan difundidas y lograron buenos desempeños.
Para las enfermedades tradicionales de finales de ciclo todo estuvo muy normal, destacando que en la mayor parte de las chacras se ejecutó la aplicación de dos fungicidas, debido al efecto año.
Es importante darle espacio a las enfermedades vasculares, que parecen ser un asunto emergente o al menos es la sensación que dejan las últimas zafras. En el último mes, en muchas chacras se comenzó a apreciar muy fácilmente el síntoma de muerte súbita, originada por fusarium sp y también se constataron síntomas muy similares a los de phitophtora sojae. Es verdad que se generó un ambiente propenso para que esto suceda, pero también es cierto que hay diferencias claras entre materiales genéticos sembrados. Tomar nota de esto y filtrar para los años venideros es una buena medida de manejo, en vista de que la muerte anticipada finaliza el llenado de granos y tiene repercusiones económicas.
En lo que refiere a rendimientos (lo más importante), es de nuestro entender que en nuestra zona de influencia los rendimientos promedios (secos y acondicionados) se ubicarán por encima de 3.000 kg/ha. Da mucha incertidumbre saber hasta qué valor máximo llegará el peso de 1.000 granos, ya que cualquier modificación pequeña genera cambios bruscos en la hectárea; lo que sí es claro, es que el número de granos es mayor a las últimas dos zafras. Algunas estimaciones asustan (para bien) y en ciertas chacras se van a obtener rendimientos récords o muy cercanos a estos. Hablar de este tema siempre es delicado, pero hay que jugársela sin miedo a equivocarnos, a fin y al cabo la verdad siempre la dicen las máquinas cuando ingresan.
MAÍZ: LA PRIMERA CONCLUSIÓN ES QUE EL DE SEGUNDA DUPLICARÁ EN RENDIMIENTO AL DE PRIMERA.
Centrándonos en los cultivos de segunda principalmente, se puede hacer mención que la mayor parte se ubica entorno a R4 (grano pastoso) con alguna excepción en R5 (grano dentado). Esto significa que el proceso de llenado está generándose de muy buena forma y al igual que en soja, el peso de 1.000 granos es prometedor, si ninguna adversidad sucediera; esto se aclara debido a que la incertidumbre ante las primeras heladas siempre está presente.
En lo que refiere a la sanidad, se vienen constatando aumentos de incidencia y severidad de tizón principalmente y roya en menor proporción. Es de suma importancia dedicarle el tiempo a esto, en razón de que las diferencias de comportamiento entre híbridos son muy contrastantes y hasta el momento, todos sabemos lo dificultoso desde el punto de vista operativo (además de la incertidumbre de control) que es llevar a cabo tratamientos en etapas avanzadas del cultivo de maíz.
Un desarrollo severo de tizón, además de mermas productivas importantes, puede dar lugar a un debilitamiento importante de la caña, lo cual es un riesgo muy grande para la cosecha. Esto se aclara simplemente, porque el maíz de segunda está tomando un lugar muy importante en la rotación agrícola y es conveniente contar con alternativas que se adapten.
Otro tema no menor, es el de los eventos biotecnológicos para el control de lepidópteros. En ciertos eventos, hoy nos toca convivir con spodoptera y helicoverpa en la “punta de la espiga”, teniendo que comprometer número de granos y a su vez, la calidad de la mercadería. Tengamos claro que si el destino de maíz no es grano húmedo, tiene que soportar condiciones invernales expuestas al ataque de distintas enfermedades que nos pueden comprometer el producto a comercializar. Dejando claro ante estos comentarios, que la intención aquí es buscar la alternativa que mejor se adapte al sistema y que mayor retorno económico de forma segura nos pueda brindar, en fin de eso se trata.
Para rendimientos, si bien falta, se estima que en nuestra zona los valores deberán ubicarse en el eje de 8.000 kg/ha (seco) y alguna sorpresa sin dudas que nos vamos a llevar. La primera conclusión que sacamos ante esto es que el maíz de segunda duplicará en rendimiento al de primera zafra, lo cual no es un dato menor. Es de nuestra visión, que en los sistemas de secano este cultivo nos viene mostrando una mayor estabilidad y si el efecto año es benévolo, se pueden lograr rendimientos tan buenos como el de primera, además de adaptarse muy bien a un esquema en el que la forma de tenencia predominante es la arrendataria (doble cultivo).
Es un desafío mantenerlo y ojalá pueda tender a un mayor equilibrio con soja a lo largo del tiempo. Aporta numerosos beneficios a la secuencia y al dinamismo de la economía local en sí, agregando más valor a la cadena. De hecho, para que esto suceda se necesitan distintas y variadas opciones de colocación del producto, lo cual afortunadamente viene madurando desde hace un tiempo.
CULTIVOS DE INVIERNO: ES QUE ES MOMENTO DE DEFINIR EL PLAN DE SIEMBRA Y TOMAR LAS DECISIONES.
Sin dudas que es de los temas más intercambiados durante el último tiempo, porque si bien disfrutamos de los cultivos de verano, se tiene claro que esto sigue y que continuamente estamos mirando hacia adelante.
Lo que sí está claro, es que es momento de definir el plan de siembra y tomar las decisiones correspondientes, debido a que estamos a nada de iniciar la zafra de invierno y seguir esperando para ver qué pasa, no parece una opción. Si bien los planes están armados en base a una rotación estabilizada en el tiempo, el contexto hizo que se generara una revisión de los mismos (flexibilidad) y quedáramos expectantes a que todo se aclarara para no tomar decisiones apresuradas.
Hoy, el contexto en el corto plazo no pareciera mostrar señales de cambio. Si bien todo suma, los precios de los fertilizantes son los que hoy están presionando al máximo los presupuestos, oscilando en el eje de 500 US$/ha, en costos totales que oscilan entre 1.000 y 1.300 US$/ha, con medio arrendamiento incluido (simulando labores contratadas).
Evidentemente, son presupuestos desafiantes y no nos imaginamos ejecutar una siembra sin integrar la parte comercial, puesto que es importante aprovechar los altos precios para quedar cubiertos ante una posible baja y tener por ende un mejor poder de pago de los costos incurridos.
Hoy esto posiciona a canola y cebada de calidad industria con una pequeña ventaja sobre el trigo, porque ya nos permiten tomar cobertura desde estos momentos con un precio real.
Lamentablemente, el trigo te lleva a tomar una posición de mayor riesgo, porque si decidiéramos fijar los precios que hoy se manejan, para la cosecha futura sabemos que estamos dejando plata sobre la mesa y poco tiene que ver con el precio internacional; sería bueno trabajar comercialmente en este punto para el futuro cercano.
También es verdad que comprometer un físico es desafiante y que hay que entregar una mercadería con determinada calidad, pero entendemos nosotros que hoy es la mejor opción con la que contamos para no quedar descalzados y manejar riesgos. La calidad siempre se va a exigir y la idea no es vender un volumen físico comprometido, sino más bien números racionales y realistas.
En cuanto a los precios de los granos, si somos honestos no sabemos qué va a pasar en el corto plazo (es difícil predecir en la inestabilidad), pero lo único que tenemos claro es diferenciar el criterio del buen negocio y el mejor negocio. Con el primero tenemos claro que el número sirve, pagamos cuentas, manejamos riesgos y aseguramos rentabilidad (la cual a veces no es la más alta), además de que se realiza siempre sin las cartas vistas. En el segundo criterio, se toma una conducta más arriesgada y especulativa, pero es verdad que es a cartas vistas y son más las perdidas que las ganadas.
Sin lugar a dudas, lo que se intenta aclarar en lo anterior es el manejo de riesgos a un contexto particular, pero está más que claro que cada uno con su mercadería tiene la libertad de tomar la decisión que le crea correspondiente.
CONCLUSIÓN: UNA MUY BUENA OPORTUNIDAD PARA SANEAR CUENTAS Y HACER CAJA.
Todo parece indicar, que contaremos con una zafra de verano que arrojará uno de los productos brutos más altos desde que se desarrolló la agricultura a escala en el Uruguay, debido a la situación en la que se encuentran los cultivos de esta época. Ahora bien, disfrutemos porque muy pocas veces esto sucede, y los más experientes lo tienen muy claro.
Es una muy buena oportunidad para sanear cuentas y hacer caja, ya que bien se sabe, este rubro también tiene de los momentos no tan lindos y vaya si nos han enseñado. En las próximas jornadas se comenzará a afirmar lentamente la cosecha de soja, una de las actividades más lindas del proceso. Esperemos el tiempo esté a nuestro favor para ejecutar dicha actividad de forma normal.
EL AUTOR: Emiliano Álvarez es ingeniero agrónomo; técnico comercial de Dufour Commodities.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!