Al tomar medidas para prevenir las zoonosis, no solo protegemos nuestra propia salud, sino también la de los animales y nuestro entorno. El 60% de las enfermedades infecciosas que surgen a los seres humanos tienen un origen animal.
Montevideo | Todo El Campo | El Día Mundial de las Zoonosis recuerda que nuestra salud está relacionada con la de los animales y el medio ambiente en el que vivimos, y es una oportunidad para reflexionar sobre el concepto de “una salud”.
El Día Mundial de las Zoonosis se celebra el 6 de julio de cada año y tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre las zoonosis, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y seres humanos.
Esta fecha conmemora el día en 1885 cuando Louis Pasteur en Francia administró con éxito la primera vacuna contra la rabia a un ser humano, un niño de 9 años que había sido mordido por un perro rabioso. Este logro marcó un hito importante en la lucha contra las enfermedades zoonóticas. Gracias a la vacunación, el niño sobrevivió.
Las zoonosis pueden ser causadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, y algunas de las más conocidas incluyen la rabia, la gripe aviar, la fiebre del Nilo Occidental, el ébola y el Covid-19. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía global.
El coronavirus ha sido un doloroso recordatorio de cuán mortal y disruptiva puede ser una pandemia, afectando el bienestar, el sustento y el estatus socioeconómico de miles de millones de personas en todo el mundo.
La relación estrecha entre los humanos y los animales es una de las principales causas de la transmisión de zoonosis. Alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas que surgen a los seres humanos tienen un origen animal. El contacto cercano con animales domésticos, animales de granja o vida silvestre aumenta el riesgo de exposición a enfermedades. Además, la globalización, la deforestación, el cambio climático y el comercio ilegal de especies también contribuyen a la propagación de estas enfermedades.
El objetivo principal del Día Mundial de la Zoonosis es aumentar la conciencia pública sobre las zoonosis y promover medidas de prevención para evitar su transmisión.
La prevención de las zoonosis se basa en varias medidas clave. En primer lugar, es importante mantener una higiene, como lavarse las manos regularmente especialmente después de interactuar con animales. Además, es esencial vacunar a nuestras mascotas y animales de granja para prevenir ciertas enfermedades (rabia, brucelosis, leptospirosis, carbunco por ejemplo).
Otro aspecto crucial es promover la salud y el bienestar animal. Los animales sanos tienen menos probabilidad de transmitir enfermedades, por lo que es esencial brindarles atención veterinaria adecuada (vacunarlos, castrarlos) y garantizar su bienestar en todas las etapas de su vida.
La Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis trabaja por la vigilancia y detección temprana de las zoonosis. Los sistemas de salud deben estar preparados para identificar rápidamente brotes de enfermedades y tomar las medidas necesarias para contener su propagación. (MSP).
“Son muchas las especies de mosquito que lo transmiten” y la mejor forma de combatirlos es no acumular agua en nuestras casas, ya sea en baldes, macetas, o cualquier otro recipiente.
Montevideo | Todo El Campo | Karina Rando, titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo que la encefalitis equina puede generar problemas en las personas, pero no por estar en contacto con el animal enfermo: “El riesgo que tienen las personas no está directamente relacionado al cien por ciento con el contacto con caballos porque esa no es la manera más frecuente de transmitirlo”, sostuvo.
Aclaro que “aún no tenemos reportados casos en humanos y, por lo tanto, estamos solamente en la etapa de equinos”.
“Son muchas las especies de mosquito que lo transmiten”, y las medidas para evitar la enfermedad “son las mismas medidas que le pedimos a la población que tenga en cuenta para el dengue”.
Dado que la enfermedad se transmite por un mosquito es clave el suso de repelentes, ropa de manga larga, además de la colocación de mosquiteros en las ventanas o en las puertas cuando se dejan abiertas. A su vez, aconsejó cubrir con tules las cunas de los bebés y también evitar todo lo que sea reservorio de mosquitos.
EVITAR EL ALMACENAMIENTO DE AGUA.
“Es muy importante que la población realmente entienda que no se puede tener agua estancada en baldes, piletas, piscinas, en macetas, eso hay que descacharrizar”, indicó.
“El agua de las mascotas hay que cambiarla día por medio porque esos son los criaderos de mosquitos más importante y es lo que realmente puede llegar a contagiar a la población”, advirtió.
Son tres los tipos de virus, dijo que hay una cepa que “podría llegar a tener un 60% de casos graves e inclusive mortalidad”.
VACUNAS.
Para humanos no hay vacunas, pero sí para equinos. “Las vacunas para los quinos ya están encargadas, están por llegar a nuestro país. Pero no son vacunas que sean eficientes en ser humanos”, dijo la ministra.
El caso del perro enfermo -ya sacrificado- lleva una semana y aún no se han tomado medidas para determinar si hay más animales contagiados.
Durazno | Todo El Campo | Desde la pasada semana Durazno está en vilo sanitariamente por un caso positivo de leishmaniasis detectado en un perro encontrado en la vía pública por un grupo de mujeres de nombre Urgencia Animal dedicado al bienestar animal.
El animal fue llevado al refugio de Urgencia Animal y por sus problemas sanitarios fue puesto en cuarentena, y al no responder a los tratamientos el veterinario actuante hizo los estudios correspondientes y Dilave confirmó como caso positivo de leishmaniasis, constituyéndose en el primer caso en Durazno.
Ana Acuña es la doctora presidenta del Centro Médico Veterinario de Durazno, dijo que la leishmaniasis es una enfermedad zoonótica, o sea transmisible al ser humano.
SÍNTOMAS Y QUÉ HACER EN CASO SOSPECHOSO.
En cuanto al perro, lo primero que se ve por parte del dueño es que adelgaza, y se verán lesiones a nivel de las orejas, puede ser en el hocico y en las patitas. También llama la atención el crecimiento de las uñas y puede perder el pelo.
Ante alguno de estos síntomas lo primero que se debe hacer es llamar al médico veterinario de confianza, quien va a evaluara los síntomas del animal y con un análisis de sangre llega al diagnóstico.
Esa enfermedad se contagia a través de un insecto parecido a una mosquita (parecido, pero en realidad se trata de un flebótomo).
Al llegar a un diagnóstico positivo no hay tratamiento y el animal pasa a la eutanasia que se realiza con un medicamento vía intravenoso.
La doctora Acuña dijo que si bien no hay tratamiento para esa enfermedad sí hay métodos preventivos como collares repelentes de los insectos. Otra forma de prevención es mantener limpio el jardín y el patio de las casas para que el insecto no encuentre lugar donde vivir.
Las vías de transmisión no son de contacto ni proximidad entre perros, sin que esta “mosquita” pica al animal enfermo y luego lo transmite a otro. Un perro puede estar junto a otro enfermo y si no participa el insecto, no habrá contagio.
Esas “mosquitas” actúan principalmente de mañana y en el atardecer, por lo tanto a esas horas, si es posible, los perros pueden estar dentro del hogar como medida de aislamiento sumada al collar y a la higiene del hogar y los patios.
EN DURAZNO NO EXISTE COMISIÓN DE ZOONOSIS.
Ante estos casos quien debe actuar es la Comisión de Zoonosis, pero la realidad es que en Durazno esa comisión hace años que no existe porque no ha sido convocada por quien le compete, que por ley son los jefes de Policía que son los que la presiden.
Germán Suarez, el actual jefe de Policía de Durazno, realizó una convocatoria de urgencia el pasado viernes 3 de noviembre, pero no hubo una respuesta porque se entendió que ese caso debe ser atendido por la técnica que está más cerca, que es la Dra. Insua que está en Paso de los Toros.
Al momento la profesional no había concurrido a Durazno por motivos de agenda para atender la situación que lleva más de una semana.
El perro enfermo ya se sacrificó, pero hubo y hay otros perros que estuvieron en contacto en el mismo refugio y hay que analizar y ver si la enfermedad se dispersó o no.
AUDIO.
Informe de Álvaro Aguiar. Tema leishmaniasis a partir del minuto 10.35.
TodoElCampo/Salto-Un perro sin un dueño responsable puede estar malnutrido, sin cobertura sanitaria, proclive a accidentes y a peleas con otros perros e interacciones agresivas con las personas y expuesto a zoonosis.
De ellas, hay dos que son las más preocupantes: la posible reintroducción de la rabia urbana y la incidencia de la leishmaniasis visceral canina. La rabia es 99,9% mortal y 100% prevenible y se la considera una enfermedad reemergente en Uruguay. La leishmaniasis visceral canina está concentrada, por el momento, en Salto y Artigas y se sabe que las cepas que circulan en el país son más virulentas y resistentes a fármacos que las presentes en la región.
OTRAS AFECCIONES
Hay otras parasitosis que afectan, sobre todo, a los niños: la trichuriasis (se adquiere por contacto con heces contaminadas), la amebiasis (transmisión por vía feco-oral), la dipilidiasis (la pulga como huésped intermediario puede ser ingerida por niños), entre otras. Por otra parte, la hidatidosis sigue estando presente.
TENENCIA RESPONSABLE
La sobrepoblación canina es consecuencia de una tenencia irresponsable de los animales de compañía y asegura que se trata de un tema cultural que no fue atendido durante décadas y que su solución requiere del compromiso de todos los actores y de la ciudadanía en general. Desde el MGAP y el INBA se desarrolla un Programa Nacional de Control Reproductivo que establece la obligatoriedad de la esterilización de perros y gatos y también la identificación mediante microchip. Se considera que este es un proceso que llevará tiempo, ya que se trata de un tema cultural que durante mucho tiempo no fue atendido. Uno de los objetivos centrales del organismo “es lograr que todos los animales de compañía tengan un tenedor responsable asociado y a su vez controlar la reproducción de los mismos.
CHIPEADO
Las jornadas de castración y chipeado, se llevan a cabo en todo el territorio nacional, a través de convenios que se hacen con las 19 Intendencias y también con el Instituto Nacional de Colonización. Al mismo tiempo, se trabaja con distintas ONGs para generar convenios y lograr subvencionar desde el INBA esas esterilizaciones, que ya se realizan desde hace muchos años. El proceso es sencillo y no requiere ningún cuidado posterior. No necesita ningún tipo de sedante. Es como una vacuna. Es un pequeño pinchazo que se da habitualmente en el cuello o en la cruz del animal. El chip es del tamaño de un grano de arroz. La única recomendación es pasar un algodón con alcohol antes y después de la colocación para limpiar la zona. Una vez hecho esto, el tenedor responsable deberá completar el registro y luego recibirá por correo electrónico la cédula de su mascota. Esta autoriza, por ejemplo, a que el gato o perro pueda viajar en los ómnibus interdepartamentales.