En Uruguay hay 2.400 vehículos eléctricos, se estima que a fin de año la cifra supere los 3.000. La meta es sustituir la flota vehicular de combustión, con el fin de mitigar el daño ambiental y reducir los efectos del cambio climático.
Montevideo | Todo El Campo | La movilidad eléctrica continúa avanzando en el país. Recientemente UTE anunció una inversión de unos US$ 5,5 millones en la instalación de 124 nuevos puntos de carga de vehículos eléctricos en todo el país, 100 de ellos serán de carga rápida.
El anuncio fue hecho por la presidenta del ente eléctrico, Silvia Emaldi, este lunes 8, en declaraciones publicadas en la web de Presidencia.
El objetivo de la inversión es densificar la ruta eléctrica y lograr completar, en 2023, un punto de carga cada 50 kilómetros para alcanzar una mayor autonomía, explicó.
Emaldi agregó que la red de carga de vehículos eléctricos dispone de 176 puntos en todo el territorio, instalados en 95 estaciones de servicio Ancap, mediante convenio con esa empresa; y en 65 localidades, mediante acuerdos con las 19 intendencias.
Estos compromisos implican la cesión de espacios públicos por parte de las comunas y la instalación y mantenimiento de los equipos de carga por parte de UTE, indicó.
Informó que, según los últimos datos, hay 2.400 vehículos eléctricos en el país y se estima que a fin de año la cifra supere los 3.000.
Resaltó que el 80% de las cargas que se realizan en la red instalada por UTE corresponde al transporte público y que se procura instalar nuevos puntos de carga en centros comerciales de grandes superficies para una mayor accesibilidad.
LA RUTA ELÉCTRICA.
Actualmente la ruta eléctrica pública es financiada por la empresa estatal y se compran equipos de carga rápida que permiten recuperar las baterías en 15 o 20 minutos, a un costo de US$ 45.000 cada uno.
La jerarca destacó que la ruta eléctrica que UTE desarrolla a lo largo y ancho del territorio es fundamental para impulsar la movilidad en el marco de la segunda transición energética del país. La meta es sustituir la flota vehicular de combustión, con el fin de mitigar el daño ambiental y reducir los efectos del cambio climático.
Para eso se busca cumplir el objetivo para 2023 de 300 puestos de carga, con énfasis en carga rápida, por lo que se incorporarán más de 100 de este tipo. Agregó que esto posibilitará el objetivo de la empresa de que haya un punto de carga cada 50 kilómetros para una mayor autonomía en los traslados.
La aplicación UTE Mueve contiene información de los puntos de carga, ubicación y disponibilidad, entre otros datos. Añadió que los consumos generados pueden pagarse con tarjetas de crédito o débito, por lo que los extranjeros también pueden utilizar los servicios.
Presidenta de UTE: “Nos estamos focalizando en lo que es el apoyo a la granja, trabajando también con otros sectores, como el avícola, el hortofrutícola y el vitivinícola”.
Montevideo | Todo El Campo | En Expo Melilla que se realizó la semana pasada, el Directorio de UTE se reunió con la Asociación Rural (ARU), la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), diferentes gremiales del sector agropecuario y confederaciones granjeras para tratar la definición de medidas que beneficien al sector productivo.
En tal sentido, la presidenta de la empresa, Ing. Silvia Emaldi, sostuvo que “estamos llevando adelante una serie de planes en apoyo al sector agrícola, en particular al sector de la granja, más allá de todas las medidas que desde el Directorio de UTE se han aprobado para favorecer esta difícil situación de sequía”.
La titular del ente, manifestó que “estamos apostando al futuro, trabajando con las confederaciones para ir definiendo los distintos esquemas tarifarios y las diferentes infraestructuras eléctricas necesarias, para hacer posible el riego artificial y permanente. A través de la energía eléctrica, se podrá mejorar la producción que tienen previsto los granjeros en sus planes a futuro”.
Por otro lado, destacó que también se trabaja “para que las cámaras de frío y algunos otros elementos, permitan aumentar la productividad y la calidad de todos los productos de la granja. Nos estamos focalizando en lo que es el apoyo a la granja, trabajando también con otros sectores, como el avícola, el hortofrutícola y el vitivinícola, para definir estos planes de tarifas e infraestructura eléctrica, para que los granjeros tengan lo necesario”, remarcó.
EXTENSIÓN DE REDES PARA INSTALAR EQUIPOS DE RIEGO.
El Directorio de UTE aprobó beneficios para la extensión de las redes de energía eléctrica, de modo de permitir a establecimientos rurales, el suministro eléctrico para las bombas en pozos de agua. Esto permitirá favorecer el desarrollo e instalación de equipos eléctricos de riego, apoyando así la producción y el desarrollo del campo.
BENEFICIOS COMERCIALES AL SECTOR AGROPECUARIO.
En el contexto de la sequía, rigen los beneficios que hoy ayudan a más de 5.000 productores.
Entre los beneficios ya implementados están los que comprenden a los regantes con fines productivos, los que tuvieron un descuento del 15% sobre los conceptos energéticos (energía, cargo fijo y potencia contratada) que se aplicó hasta el pasado 31 de marzo.
También continúa vigente el descuento comercial, por el cual el cargo de energía de punta se iguala al valor del llano en las Tarifas Triple Horario, o al precio de Fuera de Punta en la Tarifa Residencial Doble Horario. Este descuento, que rige desde noviembre 2022, se extiende hasta octubre del 2023.
Además, para aquellos productores que lo solicitaron, se realiza la financiación especial de los consumos correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo del corriente año, en 6 cuotas a partir de julio 2023, sin la aplicación de multas, intereses ni recargos.
El análisis de SEG Ingeniería: UTE, “valiéndose de la exportación de energía a los vecinos”, Ancap con “ganancias en los negocios no monopólicos y financieros,” ambas empresas logran resultados positivos en 2022 y acumulan dos años consecutivos de buenos resultados”.
SEG Ingeniería | Montevideo | Todo El Campo | En las últimas semanas, las principales empresas energéticas de Uruguay publicaron sus respectivos resultados económicos para el ejercicio 2022. En un panorama desafiante, a pesar de eventos climatológicos y variaciones al alza en los precios internacionales del crudo, UTE y Ancap mostraron resultados positivos. En este reporte, se analizan los datos del último año en contexto y ponderando respecto de las tarifas medias.
En lo que ya es una práctica habitual, Ancap realizó un taller para periodistas y expertos donde presentó que el conjunto de actividades que engloba el Grupo Ancap mostró una ganancia de US$ 163 millones. Esta ganancia no proviene del mercado monopólico, ya que arrojó una pérdida de US$ 10 millones en más de US$ 4.000 millones de facturación. Son los buenos resultados en los negocios no monopólicos con US$ 97 millones y los de otras empresas con US$ 14, sumado al resultado financiero con US$ 53 millones y las ventas a UTE por US$ 25 millones, los que explican el balance positivo de Ancap.
Luego de las pérdidas de 2015, desde entonces Ancap ha mostrado resultados positivos anuales en todos los años a excepción de 2020. Por otro lado, los precios de los combustibles medidos en dólares han fluctuado tanto a la baja como al alza.
Considerar una relación entre las ganancias de Ancap y los precios de los combustibles, no necesariamente es válida esa hipótesis, hay que mirar cada resultado anual en detalle. Por ejemplo, en 2022, el precio promedio anual de los combustibles aumentó 39% respecto a 2021 pero el barril de petróleo lo hizo un 41%, al tiempo que el negocio del mercado monopólico arrojó un resultado de pérdida de US$ 10 millones.
UTE OBTUVO US$ 162 MILLONES DE GANANCIA.
Por otro lado, sobre mediados de marzo, el Directorio de UTE aprobó los estados financieros del ejercicio 2022. La compañía eléctrica uruguaya mostró una ganancia de US$ 162 millones, un resultado 59% menor al año anterior.
Los resultados muestran una tendencia a la baja desde 2017 y hasta 2020. El año 2021 destaca por interrumpir esta tendencia, con un salto significativo y el registro más alto de los últimos cinco años.
En general, UTE ha mantenido resultados positivos de manera ininterrumpida desde 2013. En el período 2020-2022, considerando el enorme impacto de una de las sequías más intensas y prolongadas en décadas, esto es especialmente significativo.
En este sentido, los últimos tres resultados positivos de UTE se sostienen en la exportación de energía. En 2022, la venta de energía eléctrica al exterior implicó un ingreso de US$ 163 millones, equivalentes al 11% del monto por ventas de energía eléctrica al mercado local (US$ 1.509 millones). Aunque es menos de una tercera parte del récord de exportación observado en 2021, el valor de la venta al exterior del año pasado es el segundo mayor monto desde al menos 2004.
RESUMEN. En resumen, luego del impacto de la pandemia en 2020, valiéndose de la exportación de energía a los vecinos, en el caso de UTE, y de ganancias en los negocios no monopólicos y financieros, en el caso de Ancap, ambas empresas logran resultados positivos en 2022 y acumulan dos años consecutivos de buenos resultados.
El beneficio consistirá en “un descuento mensual del 20% del gasto total de energía eléctrica sin IVA”.
Montevideo | Todo El Campo | Entre las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo con el objetivo de disminuir costos del sector productivo, se decretó una reducción del 20% para las bodegas vitivinícolas en la energía eléctrica.
El decreto indica que frente a la emergencia agropecuaria y debido al “costo que representa la utilización de la energía eléctrica por parte de las bodegas”, lo cual “puede implicar un gasto significativo”, el Poder Ejecutivo considera “necesario apoyar a los sectores más afectados” para lo cual ha “implementando un beneficio que reduzca costos de la energía eléctrica de los consumidores asociados a bodegas durante los meses de febrero a julio de 2023”.
Para eso se exhorta a UTE a “instrumentar” el beneficio en los “suministros identificados como usos eléctricos de bodegas”. El beneficio consistirá en “un descuento mensual del 20% del gasto total de energía eléctrica sin IVA”.
Montevideo | Todo El Campo | Como parte de la batería de medidas tomadas por el Poder Ejecutivo, se decretó la reducción de costo en energía eléctrica del 15% para regantes.
El decreto subraya la “conveniencia de promover la utilización de energía eléctrica en la actividad de riego con fines productivos y considerando la emergencia agropecuaria”.
En ese sentido se exhorta a UTE “a extender durante abril y mayo de 2023, el beneficio comercial vigente hasta marzo de 2023 para los suministros identificados con usos eléctricos de riego con fines productivos”.
El beneficio es del 15% mensual del gasto energético sin IVA.