La apuesta de UTE por las energías renovables, en línea con la matriz energética uruguaya, ha dado muy buenos resultados y permite tener una Base Científica Antártica Artigas más sustentable.
Montevideo | Todo El Campo | La Base Científica Antártica Artigas (BCAA) celebró sus primeros 40 años de compromiso con la investigación, la cooperación y la sostenibilidad en el continente blanco. Desde el año 1993 UTE cumple un rol neurálgico, generando la energía eléctrica en la lejana instalación.
El vicepresidente de UTE, Pablo Ferrari, junto a la asesora de Presidencia, Rosario Iturria, representaron en el acto a nuestra empresa, hoy parte fundamental del enclave uruguayo.
El camino recorrido por UTE en la Base ha pasado por distintas etapas: desde los primeros generadores instalados hasta los futuros proyectos de Eficiencia Energética. Equipos técnicos de la empresa viajan con regularidad a la Base, sea por tareas de montajes y mantenimiento o ante situaciones críticas que imponen una intervención profesional de primer nivel y con alta rapidez ejecutiva.
Desde el 22 de diciembre de 1984, la Base Artigas ha sido un punto clave para la investigación en temas como el cambio climático, la biodiversidad marina y la preservación ambiental. En su diaria labor están representados el esfuerzo y la dedicación de científicos, técnicos y miembros de las Fuerzas Armadas que trabajan incansablemente en uno de los lugares más extremos de nuestro planeta.
En la ceremonia conmemorativa también estuvieron presentes otras autoridades nacionales como la ministra de Salud Pública, Karina Rando, el presidente del Correo Uruguayo, Ivo González, y representantes de la Universidad de la República, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Ministerio de Defensa Nacional, el hijo del primer jefe de Base de la BCAA, coronel Jorge Porciuncula, además de jefes de bases y dotaciones de delegaciones internacionales.
Además, se realizó la presentación de un nuevo sello conmemorativo del Correo Uruguayo, creado especialmente por los 40 años de la Base Científica Antártica Artigas; también se inauguró una escultura que simboliza la fuerza y la conexión de Uruguay con la Antártida, del reconocido artista Eduardo Lapaitis.
La apuesta de UTE por las energías renovables, en línea con la matriz energética uruguaya, ha dado muy buenos resultados y permite tener una Base Científica Antártica Artigas más sustentable desde el punto de vista ambiental, reduciendo el consumo de combustible fósil y por ende la huella de carbono, logrando al mismo tiempo un considerable ahorro económico.
“Esta inversión de UTE es clave para dar respuesta a la inversión privada que están haciendo los productores en riego”, afirmó el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa.
Soriano | Todo El Campo | Fue inaugurada en Soriano una subestación y una línea de subtransmisión de la UTE que será de utilidad y avance en el riego de esa zona agrícola del país. La obra significó una inversión de 123 millones de pesos e incluyeron un tendido aéreo de 28 kilómetros, más de 600 metros de líneas subterráneas, instalaciones de casetas y telecontrol.
El acto se realizó este lunes 23, en la localidad de Sacachispas, contó con la participación del presidente Luis Lacalle, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Benjamín Irazabal; la presidenta y el vicepresidente de la UTE, Silvia Emaldi, y Pablo Ferrari, respectivamente, y autoridades de las intendencias de Soriano y Río Negro.
La estación podrá abastecer la creciente demanda del sector productivo agrícola, con riego intensivo, en unas 15.000 hectáreas.
José Caram, asesor de Presidencia de UTE, realizó un informe técnico de la magnitud de la importante obra y sus perspectivas de futuro.
Silvia Emaldi en tanto, indicó que la obra fue “realizada entre los equipos técnicos de UTE, otros organismos del Estado y productores, permitirá un gran crecimiento de la productividad agrícola. Nuestro compromiso fue siempre el abastecer la demanda, cuidando el medio ambiente y llegar a todo el país».
“No fue este un salto vacío, UTE analizó y conversó previamente con todos los actores y productores y se concluyó que esta obra se iba a traducir en una mejora importante para nuestro país. Esta obra era un requerimiento para Uruguay, clave además para toda la producción agropecuaria de la zona, No es solo infraestructura; también se acompañó con un plan de apoyo tarifario a los productores regantes, para que pudieran tener los equipos trabajando las 24 horas”, agregó la presidenta de UTE.
Luis Lacalle realizó un relevamiento de las distintas obras realizadas por UTE y reafirmó el compromiso del ente en acompañar al Uruguay productivo, haciendo crecer el país y generando prosperidad.
Con un conjunto acumulado de reconocimientos sin precedente UTE obtuvo por cuarta vez consecutiva el Premio Oro, además del Primer Premio en Innovación y el Certificado de Eficiencia Energética entregados por CIER, destacándose como empresa eléctrica referente en Latinoamérica.
Montevideo | Todo El Campo | Se realiza la 59a. edición de la Reunión de Altos Ejecutivos de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). La misma tiene como objetivos centrales la participación, discusión e integración de nuevas ideas sobre la realidad del sector energético regional y mundial. El evento, que reúne más de 280 empresas del sector energético de la región, conmemora los 60 años de la creación de dicha comisión internacional y celebra su constante aporte.
Dentro de este marco tuvo lugar la Ceremonia de Premiación y Reconocimientos a las empresas que se destacaron por el servicio y los logros asociados a la satisfacción de sus clientes, medidos por encuestas independientes realizadas directamente por CIER.
Como resultado de estas evaluaciones UTE fue multipremiada una vez más en Latinoamérica, obteniendo por cuarto año consecutivo el Premio Oro en Calidad y Satisfacción de Clientes, como empresa eléctrica de gran porte.
Además, obtuvo el Primer Premio de Innovación en la categoría Plataforma de Innovación y también el Certificado de Eficiencia Energética de CIER por su Programa Túnicas en Red.
Con gran emoción recibieron estos reconocimientos la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, el vicepresidente, Pablo Ferrari, el gerente general, Javier San Cristóbal, el director y los gerentes de las Áreas Operativas, la gerenta del Área Servicios Corporativos y el gerente del Área Planificación junto a funcionarios de distintas unidades de la empresa.
UTE, que participa en forma ininterrumpida en estas evaluaciones desde el año 2002, ya había sido reconocida con el Premio Oro de CIER en 2019, 2021, 2022 y 2023. Ahora nuevamente lo obtiene en 2024, junto al Premio de Innovación, galardón que también había recibido en otras oportunidades.
La firma de este importante convenio permitirá impulsar que el puerto de Colonia sea el primer puerto verde de Sudamérica.
Colonia | Todo El Campo | Se realizó la firma de convenio entre UTE y la Administración Nacional de Puertos (ANP) sobre obras en el puerto de Colonia, el cual tendrá un punto de carga para buques. El convenio permitirá impulsar que el puerto de Colonia sea el primer puerto verde de Sudamérica
UTE señaló que el objetivo del acuerdo es regular la participación de ambos actores en la ejecución de las obras asociadas a la construcción, operación y mantenimiento del Puesto de Medida y del Cable Subterráneo que conectará el mismo, a efectos de suministrar la energía eléctrica necesaria para la carga de buques eléctricos en el puerto de Colonia.
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi (en la foto), expresó: “Aportamos a este proyecto la incorporación de energías renovables”, y anunció que “se instalarán 15 MW de potencia dedicados a tal fin, más de la mitad que hoy se asocia a la ciudad de Colonia del Sacramento. También se ampliará y mejorará la infraestructura eléctrica de la zona en general”.
El presidente de la ANP, Juan Curbelo comentó: “Este acuerdo conjunto es muy importante pues proyecta al Uruguay portuario hacia el futuro, transformando el puerto de Colonia en el primer puerto verde de Sudamérica, posicionando a nuestro país a la vanguardia, respaldando a la inversión privada desde el Estado”.
El convenio también establece las condiciones de acceso al recinto portuario y las condiciones reglamentarias de las instalaciones de UTE que se construirán en dicho puerto.
La obra civil será ejecutada por la empresa Cipreses S.A. en el marco del contrato de obra mixta suscrito oportunamente con UTE.
CARGA DEL PRIMER BUQUE ELÉCTRICO DE GRAN PORTE A NIVEL MUNDIAL.
La instalación de esta infraestructura de UTE sin precedentes, permitirá cargar el e-Ferry China Zorrilla con energía eléctrica durante el tiempo que dispone entre cruce y cruce del Rio de la Plata, en sus distintas frecuencias diarias.
Para satisfacer este significativo requerimiento, UTE realizará un importante desarrollo en la infraestructura eléctrica de la zona, ampliando la Estación de Trasmisión de Colonia y extendiendo además del orden de 9 kilómetros su red subterránea, para llegar hasta el nuevo puesto de conexión dentro de las instalaciones portuarias, desde donde se hará la reposición energética del barco.
La puesta en marcha del e-Ferry China Zorrilla, primer buque eléctrico de gran porte a nivel mundial, con capacidad para 2.100 pasajeros y más de 200 vehículos, está prevista para el segundo semestre de 2025. Cuando esté operativo se estima que permitirá reducir en un 84% las emisiones asociadas al transporte marítimo de pasajeros entre Uruguay y Argentina.
Esta instalación de UTE significará un destacado aporte a la sostenibilidad y la descarbonización de la demanda en el país, permitiendo seguir posicionando a Uruguay en un puesto de vanguardia, como pionero en el mundo en incorporar el uso de un buque eléctrico de estas características.
Participaron, además de Emaldi y Curbelo, el Directorio de UTE en pleno junto al gerente general Javier San Cristóbal, el vicepresidente de la ANP, capitán de navío Daniel Loureiro, y la secretaria general Adriana Outeda.
Estudio de Exante, resaltó la necesidad de efectuar una revisión de las tarifas de peaje en el mercado mayorista de energía eléctrica para fomentar el desarrollo del sector y aprovechar el potencial de energía renovable disponible en el país.
Montevideo | Todo El Campo | El estudio “Trasmisión y distribución de energía eléctrica en Uruguay”, de Exante concluye que los criterios empleados para la fijación de tarifas de transmisión y distribución actúan como “inhibidor para el desarrollo del mercado mayorista de energía eléctrica” en un contexto en el que el país cuenta con una “potencial oportunidad de atracción de inversiones para aprovechar la potencia instalada y la abundante disponibilidad de energía generada a través de fuentes renovables”.
El documento, presentado en un evento organizado por la Asociación de Generadores Privados de Energía Eléctrica (Augpee) en el auditorio de la Escuela de Negocios del IEEM, indica que las tarifas de transmisión y distribución derivadas de regulatorias, exceden largamente los costos efectivos de UTE y resultan en cargos por el uso de las redes para los participantes del mercado mayorista (consumidores por encima de los 1.500 kw) superiores a los que enfrentan los actores que contratan la energía a través de UTE, salvo para los niveles de tensión de transmisión.
En el documento se citan ejemplos de industrias puntuales que alcanzan desfasajes de hasta 300% si deciden pasar de un contrato regulado (tarifas fijadas por el Poder Ejecutivo) a uno en el mercado mayorista.
Por ejemplo, hay algunas industrias que buscan pasarse de un cliente regulado a uno libre en distribución, pero terminan pagando más por el uso de la red, que por el 100% de la tarifa regulada”, explicó el presidente Augpee, Martín Bocage.
Desde Augpee se afirma que esta realidad dificulta enormemente el desarrollo de un mercado eléctrico competitivo, que es lo que buscan los proyectos de gran porte. “Los costos de transmisión y distribución que fija el poder ejecutivo no reflejan el costo de una empresa eficiente, que es el espíritu de la normativa vigente”, expresó Bocage, que destacó que esta realidad “genera condiciones desiguales de competencia, le quita la competitividad al país (porque aumenta el costo de la energía) y restringe la competencia en el mercado mayorista”.
“Uruguay cuenta con costos de generación eléctrica competitivos, pero queda mal parado por el desfasaje generado en el mercado mayorista, que es fácilmente modificable si se revisa la metodología empleada por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y si se aplicara a cabalidad el marco normativo”, sentenció.
REVISIÓN.
El estudio destaca la importancia de evaluar los criterios de fijación de remuneraciones que buscan asegurar incentivos para invertir en la red y sugiere que la Ursea evalúe la pertinencia de considerar otros criterios utilizados en mercados internacionales. “Si la infraestructura cumple con los estándares de cantidad y calidad, una remuneración basada en el Valor Nuevo de Reemplazo Amortizado podría ser suficiente para incentivar el mantenimiento y desarrollo de la red”, indica el estudio.
Aun sin modificar los criterios de remuneración, el estudio subraya la necesidad de aplicar el marco regulatorio vigente. Esto incluiría parámetros de eficiencia en los ajustes de precios y coherencia entre los peajes y los cargos por uso de las redes reflejados en el pliego tarifario de UTE.