Países Bajos fue el principal destino seguido de Portugal e Italia.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | En noviembre las exportaciones de Uruguay hacia la Unión Europea sumaron US$ 67,7 millones, lo que equivale a 3,2% menos que en noviembre de 2021. El bloque en conjunto representó el 8,2% de las exportaciones totales de Uruguay.
Países Bajos fue el principal destino, con compras por US$ 26 millones, a pesar de registrar una caída del 12,1%, y el principal producto exportado fue la carne que representó el 76,5% del total, informó el Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) en el documento “Comercio Exterior de Uruguay. Noviembre 2022”.
El segundo país destino fue Portugal, con US$ 12,6 millones, tercero Italia (US$ 9,4 millones), seguido de Alemania (US$ 4,6 millones) y España (US$ 4,2 millones).
El país que más creció respecto a noviembre de 2011 fue Irlanda que aumentó sus compras a Uruguay en 1.639,7%, totalizando US$ 2,1 millones; y el que más retrocedió fue Francia (-47,4%), con compras por US$ 2,1 millones.
Monitor de Coyuntura de la Universidad Católica sobre la inflación, su evolución, las metas y las expectativas.
Durante 2021 y 2022, en Uruguay, la inflación no creció como lo hizo en la generalidad del resto del mundo. Mientras algunos países tuvieron registros inflacionarios a “magnitudes anormalmente altas, y tarde o temprano se volverá a la normalidad”, señala el último Monitor de Coyuntura de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). En contraste con lo que pasa en el mundo, “en nuestro país la inflación se ha mantenido en magnitudes que le son habituales, por encima del rango objetivo (hoy entre 3% y 6%, antes 7%) y por debajo del límite de tolerancia del 10%”.
El siguiente es el informe sobre inflación, su evolución, las metas y expectativas que publicó el Monitor de Coyuntura, con su respectiva gráfica. El mismo se elabora bajo la responsabilidad del Ec. Javier de Haedo.
En el informe sobre inflación, su evolución, las metas y expectativas publicado por Monitor de Coyuntura que elaboro la UCU bajo la responsabilidad del Ec. Javier de Haedo se señala que “en 2020 los precios que paga el consumidor crecieron 9,4% y en 2021 subieron 8,0%. Al mismo tiempo, en Brasil se pasó del 4,5% al 10,1%, en EE.UU. de 1,4% a 7,0% y en Alemania de -0,3% a 5,3%”.
“En 2022 siguió el impulso en Brasil hasta abril (12,1%) en EE.UU. hasta junio (9,1%) y en Alemania hasta octubre (10,4%). Mientras tanto en Uruguay se tocó un máximo de 9,9% en setiembre. Después de alcanzar sus máximos respectivos, en Brasil bajó a 6,5%, en EE.UU. a 7,7% y en nuestro país al 9,0%, en todos los casos en octubre”.
METAS.
Las metas del Gobierno, establecidas en la Ley de Presupuesto (agosto de 2020), indican una “inflación, de 3,7% para 2024”, pero “en el mes siguiente, el BCU ajustó el rango meta a entre 3% y 6% (antes 7%) desde setiembre de 2022, con 24 meses de antelación, dado que ese es el horizonte de la política monetaria (HPM). En la lógica de aquel 3,7%, el techo de ese rango meta debió volver a ser ajustado (¿a 4,5%?) pero ello no ocurrió”.
Para este año, en la Rendición de Cuentas (junio de 2022) “el Gobierno subió en más de dos puntos su meta de inflación para el año final del período (a 5,8%) y el rango meta del BCU siguió sin moverse”.
EXPECTATIVAS.
“La encuesta de expectativas que releva mensualmente el BCU entre economistas y diversas instituciones mostró en su última edición, de noviembre, que se espera una inflación de 9,0% para 2022, una de 7,45% para 2023 y una de 6,8% para 2024, mientras que en el HPM se la espera en 7,0%”. (Ver Gráfico al pie de esta página).
A su vez, “las expectativas de los empresarios que son relevadas por el INE mostraron en su última edición, de octubre, una expectativa de inflación de 9,5% para el año 2022, una de 9,0% para loa 12 meses a septiembre de 2023 y una de 8,5% para 12 meses más tarde”.
Las expectativas relevadas por esta encuesta son las que suelen mostrar mayores aciertos, precisó el documento de UCU.
“Por su parte, el BCU publicó en su último Informe de Política Monetaria, correspondiente al tercer trimestre, que para el plazo del HPM proyecta una inflación de 6,2%”.
El siguiente es nuevo Monitor de Coyuntura Económica del la Universidad Católica del Uruguay que escribe el Ec. Javier de Haedo.
Javier de Haedo | Con la difusión de la balanza de pagos del año pasado se conocieron las estimaciones para el turismo receptivo y emisivo que, previsiblemente, resultaron las menores en décadas. Las exportaciones reflejadas en el rubro “viajes” de la cuenta corriente de dicha balanza, alcanzaron a US$ 524 millones, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 207 millones.
En el último año calendario “normal” previo a la irrupción de la pandemia, es decir 2019, el turismo receptivo había dado lugar a ingresos por US$ 2.249 millones, mientras que el turismo emisivo había producido egresos por US$ 1.210 millones. El año 2020 quedó a mitad de camino entre la normalidad de 2019 y la excepcionalidad de 2021 dado que casi todo el primer trimestre del año, que es cuando se juega más de la mitad del ingreso anual por turismo, había sido normal.
De todos modos, 2019 no había sido un gran año en materia de turismo en la medida en que entonces se sentía el impacto de una Argentina en crisis y muy barata en términos de dólares, tal como sucede en la actualidad. Aquella coyuntura argentina había dado lugar a un descenso en nuestro turismo receptivo y a un aumento en el emisivo, con el consiguiente deterioro de la balanza de turismo y compras reflejada en el referido rubro “viajes”.
En la gráfica que se presenta al pie de esta página se observa la evolución en términos del PIB, de los números correspondientes a ambos lados del balance y a su saldo, desde el año 1993.
Del mismo modo, este 2022 que se presenta con la pandemia muy menguada en sus efectos, y por lo tanto con el turismo en proceso de reactivación, también tiene a la Argentina (que es nuestra principal contraparte en materia de turismo en los dos sentidos) muy barata relativamente a nuestro país. Y, a diferencia de lo que ocurría en 2019, con una considerable brecha entre el dólar oficial y el blue que, si bien se ha acortado, se ubica en torno a 70%.
Más allá de los datos de turismo, particularmente interesantes en 2021 por la coyuntura vivida, la balanza de pagos nos informa que en el año pasado la cuenta corriente registró un deterioro importante pasando de un déficit de 0,8% del PIB en 2020, a uno de 1,8% del PIB. Este número no es malo per sé y mucho menos lo es si se tiene en cuenta que al mismo tiempo la inversión extranjera directa (IED) alcanzó a 2,3% del PIB, subiendo medio punto versus 2020.
De este modo, el saldo del financiamiento externo, definido como la suma del saldo de la cuenta corriente más la IED se mantuvo en cifras positivas (0,4% del PIB), lo que constituye una indudable fortaleza de nuestra economía.
“No es casual la estrecha relación entre la recuperación de la economía y el inicio de la vacunación, que ha sido señalada como una política económica muy relevante para salir de la crisis”.
Fue publicado el último Monitor de Coyuntura de marzo, la publicación semanal de la Universidad Católica del Uruguay que elabora el Ec. Javier de Haedo.
El texto de una página señala que la corrección de las estimaciones de los trimestres anteriores más el dato del cuarto trimestre del año pasado (2,0% desestacionalizado versus el tercero y 5,9% interanual entre los cuartos trimestres), dejaron un “arrastre estadístico” de 3,6% para este año, lo que ahora permite esperar un crecimiento del PIB cercano al 5% en 2022.
En febrero la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, dijo que las últimas estimaciones de esa Secretaría de Estado sobre el crecimiento de la economía tenían variaciones de 4,5% en 2021 y 3,8% para 2022.
Sin embargo, las nuevas estimaciones de los trimestres anteriores y el dato nuevo referido al cuarto trimestre, “el mismo comportamiento esperado a lo largo de este año llevaría ahora a un crecimiento cercano al 5%”, señala el documento.
CRECIMIENTO DEL 2% EN LOS TRIMESTRES DE 2021 Y 2022.
Aún en un “contexto de incertidumbre en las perspectivas globales”, puede afirmarse que es posible un crecimiento del orden de 2% entre los cuartos trimestres de 2021 y 2022. “Máxime cuando desde este año se ‘incorpora’ a la actividad económica con más bríos que en los años anteriores el sector del turismo y cuando seguirán con intensidad las obras de infraestructura en la planta dos de UPM y en el Ferrocarril Central”.
Agrega: “Lo más destacable de la nueva información divulgada consiste en la comprobación de que el crecimiento de la economía es generalizado, ya que todos los sectores muestran comportamiento positivo, lo mismo que los tres motores principales de la demanda agregada: la inversión, las exportaciones de bienes y servicios y el consumo de los hogares, que fue el último en encenderse y todavía lo hace a media máquina”.
A su vez, hay una “recuperación de la movilidad” y “reactivación de la demanda externa”, lo que empuja fuertemente la recuperación.
De Haedo concluye comentando que “no es casual la estrecha relación entre la recuperación de la economía y el inicio de la vacunación, que ha sido señalada como una política económica muy relevante para salir de la crisis”.
En 2021 China creció 8,1%. Durante el año se registró enlentecimiento de la actividad, y en el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto creció 4,0%, informó la Universidad Católica. En ese contexto las exportaciones de Uruguay a ese país crecieron 66,2%.
Hébert Dell’Onte | No es nuevo el papel que cumple China en el comercio global como productor, exportador e importador. Del mercado y la estabilidad interna de ese país con más 1.400. millones de habitantes depende también la estabilidad de los países de todo el mundo, incluso de los que no tienen vínculo comercial directo (como Paraguay).
Pero para Uruguay, China es el principal mercado con compras, sólo en febrero, por US$ 222,3 millones, le sigue Brasil a distancia con US$ 114,4 millones. El peso de China en las exportaciones de Uruguay es del 25,12%, el de Brasil del 12,93%
EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE 2021 LAS EXPORTACIONES DE URUGUAY CRECIERON 66,2%.
El Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay (INI/UCU) publicó un estudio sobre las relaciones comerciales entre Uruguay y China en el cuarto trimestre de 2021.
En ese período (octubre-diciembre) “el saldo comercial de Uruguay con China fue superavitario en US$ 130,3 millones”. Si se excluyen las zonas francas, el total exportado fue por US$ 755,5 millones, registrándose un incremento de 66,2% respecto al mismo período de 2020.
De los meses de octubre, noviembre y diciembre, éste último fue el que registró las mayores exportaciones (US$ 259,0 millones), pero “de todos modos, en los tres meses considerados, las ventas a China mostraron altas tasas de crecimiento”, dice el INI.
En octubre se exportaron US$ 250,3 millones (72% más que en octubre de 2020); en noviembre US$ 246,2 (62% más); y en diciembre US$ 259 millones (65% más).
LA CARNE REPRESENTA EL 80,3% DE LAS EXPORTACIONES A CHINA.
El producto más exportado a China en el cuarto trimestre 2021 fue la carne que representó el 80,3% de las exportaciones totales, por US$ 606,7 millones, 78,5% más que igual período anterior.
Las colocaciones se concentraron principalmente en carne de vacuno congelada (el 84,7% del total) con 19 empresas con colocaciones mayores a los US$ 10 millones, las cinco principales concentraron el 40,9% del total y fueron Pulsa SA (9,6%), Frigorífico Canelones SA (8,5%), Frigorífico Tacuarembó SA (8,0%), Frigorífico las Piedras (7,5%), y Ontilcor SA (7,2%).
LAS VENTAS DE LÁCTEOS A CHINA CRECIERON 208%.
El segundo producto colocado fueron los lácteos “con una extraordinaria tasa de crecimiento, 208,7% respecto al cuarto trimestre de 2020. El monto colocado totalizó US$ 43,2 millones, representando un 5,7% del total”.
Leche y nata crema concentradas concentró el 96,2% del total de las ventas a China.
La empresa de mayores envíos fue Conaprole, con ventas por US$ 43,0 millones (226,7% más respecto al cuarto trimestre de 2020).
PESCADOS Y CRUSTÁCEOS.
El informe destaca “el desempeño de pescados y crustáceos” que crecieron 1.133%, totalizando US$ 6,8 millones. El 72,6% de estas colocaciones corresponden a moluscos, rubro cuyo incremento fue de 6.225% en el período.
Las tres principales empresas que concretaron estas ventas fueron Compañía Italo Uruguaya de Pesca SA (US$ 2,1 millones), Cooke Uruguay SA (US$ 2,0 millones) y Pesquerías Belnova SA (US$ 1,5 millones).
IMPORTACIONES.
Las importaciones uruguayas a bienes procedentes de China sumaron US$ 625,3 millones (62,8% más que en igual período del año anterior).
“Fueron 3.531 las empresas uruguayas que registraron importaciones desde China. Cuatro de ellas realizaron adquisiciones superiores a US$ 10 millones en el último trimestre de 2021: Cristalpet S.A., ANTEL, UTE y Carlos Gutiérrez SA”.