El martes 11 ocurrieron dos hechos trascendentes en la política internacional: Ucrania y Groenlandia.

El martes 11 ocurrieron dos hechos trascendentes en la política internacional: Ucrania y Groenlandia.

Lo de Ucrania es de fácil comprensión, pero lo que pasa en Groenlandia, con Trump queriendo la Isla para Estados Unidos, parece un disparate mayúsculo. Sin embargo, con política y diplomacia es realmente posible que eso suceda en los próximos años. Solo depende de los groenlandeses.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este martes 11 se dieron dos hechos en política internacional que pueden marcar un giro para el mundo. El primero y más evidente es el proceso de paz en Ucrania; el segundo y más sutil, las elecciones en Groenlandia, territorio que Donald Trump quiere para Estados Unidos.

Antes de continuar hay que decir sobre Groenlandia que así planteado -Trump lo quiere para Estados Unidos- parece un disparate mayúsculo, sin embargo, con política y diplomacia es realmente posible que eso suceda en los próximos años. Depende de los groenlandeses.

¿FIN DE LA GUERRA DE UCRANIA?

El martes 11 de marzo se realizó en Yenda, ciudad de Arabia Saudita, la primera reunión entre representantes de Estados Unidos y Ucrania, instancia impulsada por Washington para acordar la paz entre Kiev y Moscú y finalizar la guerra que comenzó en febrero de 2022 con la invasión de Rusia.

Participaron de la cumbre el canciller saudí, Faisal bin Farhan, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga. Horas antes el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió con Mohamed bin Salman, el príncipe heredero saudí.

El resultado fue que Ucrania aceptó la propuesta estadounidense para iniciar un cese de las hostilidades de forma inmediata y por 30 días. A cambio Estados Unidos volverá a apoyar al Kiev incluyendo el área de inteligencia militar.

Otro punto acordado y no de menor importancia es el de cerrar cuanto antes el acuerdo sobre minerales ucranianos.

Zelenski valoró la propuesta de paz como “positiva” y celebró que Estado Unidos entienda la posición y los argumentos de su país.

Ahora viene el segundo paso y no será nada sencillo: Estados Unidos debe dialogar con Rusia y convencerlo de que también acepte su propuesta. Desde Washington se dice que hay confianza en que Moscú tenga un gesto de buena voluntad aceptando parar las acciones bélicas.

¿TRUMP PUEDE COMPRAR GROENLANDIA?

No es la primera vez que Donald Trump plante comprar Groenlandia, la isla más grande del planeta ubicada en América del Norte y perteneciente a Dinamarca, así lo establece la Constitución danesa.

La isla es autónoma pero su política exterior como defensa es decidida desde Dinamarca, y es Dinamarca la que se hace cargo de los servicios públicos, más de US$ 500 millones anuales.

La mayoría de sus habitantes, que no llegan a 60.000, son partidarios de la independencia -más del 60%-, pero son conscientes que no podrían hacerse cargo de esos servicios, o que simplemente no quieren asumir ese costo, por lo que muchos de los que votarían por una independización terminan no haciéndolo. Prefieren la seguridad que reciben desde Copenhague.

Analistas internacionales dicen que la estrategia de Trump es que los groenlandeses acepten la independencia de Dinamarca y la voten en las urnas, para luego Estados Unidos hacerse cargo de los mismos servicios e incluso más, para que la oferta sea tentadora, a cambio de la explotación de recursos naturales.

Desde Nuuk -la capital de la isla- se dice que sus habitantes se han pronunciado en contra de la explotación minera y no parecen querer cambiar eso. Así y todo, si Estados Unidos logra hacer de Groenlandia un estado asociado, ese solo hecho le da un peso geopolítico clave en una zona del mundo que no por ser olvidada es valiosa en muchos aspectos.

TRUMP NO ESTÁ CHIFLADO.

Cuando Donald Trump aspira a integrar a la isla a Estados Unidos -y algo parecido con el canal de Panamá- enseguida surgen comentarios que refieren a una especie de locura del mandatario.

Esa es la lectura fácil. Hay que tratar de entender cómo está cambiando el mundo para encontrar una explicación de lo que está sucediendo y el calificativo de locura es una simplificación sin sentido.

Por alguna razón Estados Unidos, pero también Rusia y China han puesto atención a la isla, y a todas esas potencias les interesa el resultado de las elecciones del martes 11, porque la integración del Parlamento local compuesto de 31 diputados puede ser clave para llevar a cabo el proceso de independencia o por el contrario atarse más a Dinamarca.

LA POLÍTICA DANESA EN DOS SERIES DE NETFLIX.

Borgen es una serie política de Dinamarca que aborda varios de los problemas y desafíos que tiene o ha tenido el país, y sirve para conocer un poco más sobre una zona del mundo a la que no solemos prestar atención.

Borgen: Reino, poder y gloria es un spin-off o secuela de la anterior en la cual se trata desde la política y la diplomacia una disputa por petróleo en Groenlandia que muestra la isla desde su interior, con varios intereses internacionales mezclados y que amenazan con volverse una crisis global.

Foto de portada de la ciudad de Nuuk, capital de Groenlandia | Foto de Corgijuana en Pixabay.

A pesar de la guerra, los puertos ucranianos baten récord en movimiento de mercadería.

A pesar de la guerra, los puertos ucranianos baten récord en movimiento de mercadería.

Los ataques rusos no detienen la producción agrícola de Ucrania, ni frenan el mercado de los productos agrícolas. Los cereales fueron el principal producto de exportación.

Kiev, Ucrania | Todo El Campo | En guerra y sufriendo el permanente asedio del ejército ruso, los puertos ucranianos lograron mantenerse muy activos hasta lograr un nuevo récord en movimiento de productos.

Durante 2024 lo puertos de Ucrania transportaron un nuevo récord en volumen: 97,2 millones de toneladas, y por el corredor marítimo ucraniano se enviaron 76,4 millones de toneladas de carga cuyo destino fue la exportación a 52 países de todo el mundo, informó Ukrinform en base a datos de la Administración de Puertos Marítimos de Ucrania.

“Según la Administración de Puertos Marítimos de Ucrania, los puertos marítimos ucranianos establecieron un nuevo récord en 2024 al manejar 97,2 millones de toneladas de carga. Esto supera significativamente la cifra de 2023 de 62 millones de toneladas y demuestra la recuperación y el desarrollo de la logística marítima de Ucrania incluso en una situación geopolítica difícil”, dice el comunicado.

Ese aumento en la actividad portuaria se explica por mayores cargamentos de cereales y minerales, los cereales con 60,3 millones de toneladas y los minerales 18,5 millones de toneladas.

CEREALES: PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN.

La agricultura ucraniana no se detiene, a pesar de los ataques rusos, haciendo de los cereales el principal producto de exportación, concretada por el corrector marítimo.

El año pasado fueron 3.138 los buques que utilizaron el corredor marítimo, con un volumen total de cargade 79,9 millones de toneladas y las exportaciones ascendieron a 76,4 millones de toneladas a 52 países de todo el mundo.

El corredor marítimo ucraniano se ha convertido en un canal confiable para el suministro de productos ucranianos a 50 países de todo el mundo.

RASTREO DEL GRANO ROBADO POR RUSIA.

En otro orden de cosas, el Gobierno ucraniano informó que Ucrania, Lituania y Reino Unido lanzaron el sistema de rastreo de grano robado por Rusia. El acuerdo se firmó en la Conferencia de Ministros de Agricultura de Berlín.

El ministro de Política Agraria y Alimentación de Ucrania, Vitaliy Koval, firmó el memorándum que busca implementar el Sistema de Verificación de Granos (GVS) para abordar y prevenir la exportación ilegal de granos ucranianos desde los territorios ocupados, explicó Ukrinform.

Koval destacó la firma del documento por ser “el primer paso en la asociación estratégica a largo plazo entre Ucrania y el Reino Unido, que servirá como base para la cooperación durante el próximo siglo”.

El GVS permitirá identificar el grano robado y detener su transporte ilegal.

Con datos y foto de Ukrinform

Más de mil días de guerra en Ucrania. La guerra relámpago rusa fracasó rotundamente.

Más de mil días de guerra en Ucrania. La guerra relámpago rusa fracasó rotundamente.

Gracias a la ayuda de los socios, la economía ucraniana está provista de fondos para 2025; pero la economía rusa está seriamente amenazada y con tendencia a agravarse en caso de continuar con la actitud belicista.

Montevideo | Todo El Campo | La invasión de Rusia a Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022, en un hecho bélico que se convirtió en el mayor ataque militar convencional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Son más de mil días de resistencia ucraniana, con un saldo de más de 39.000 civiles muertos o heridos, 10 millones de personas que dejaron atrás sus hogares huyendo de la guerra y más de 3.400 escuelas y hospitales dañados o destruidos, entre otros datos aberrantes.

En ese tiempo Occidente ha impuesto sanciones al país invasor que ha tenido que enfrentar un gasto militar que crece enormemente y sanciones cada vez más restrictivas en el comercio internacional.

El punto es “¿con qué economía entra Rusia a 2025?”, pregunta que plantea Volodymyr Vlasiuk* -presidente del Comité de Modernización Industrial de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania- en una nota de opinión publicada ayer en el diario ucraniano Ekonomichna Pravda, especializado en información de negocios y economía.

Según dicho artículo, este año, el Kremlin tuvo un gasto, debido a la guerra con Ucrania, de 16,3 billones de rublos, una cifra récord que significa más del 8% del PIB y el 41% del presupuesto central. Este año el gasto militar aumentó 59% respecto a 2023, un total que seguramente ni el más pesimista por el resultado de la guerra imaginó. Se planteó una invasión rápida y una guerra relámpago, que resultó ser extremadamente larga y desgastante para Rusia, además de cara.

Según Vlasiuk, el Kremlin esperaba que el gasto público diera estabilidad macroeconómica y crecimiento económico al país, pero esa idea fracasó porque Rusia tiene una “alta dependencia de las importaciones”, lo que se agrega a “la privación de recursos a la economía civil en favor de la guerra”.

Un “detalle importante” en la guerra es que el Kremlin alista soldados porque paga entre 4 a 4,5 millones de rublos anuales (unos US$ 40.050). Por tanto, los soldados rusos “están luchando por dinero” y “una parte importante de los gastos presupuestarios para financiar los artículos militares es depositada por la población empleada en la guerra”.

“UNA BOMBA DE RELOJERÍA”.

Asimismo, los fondos van migrando a los depósitos de los bancos comerciales por dos razones: las altas tasas de depósito, 22-23% anual con una tasa de descuento del 21%, y la falta de oferta suficiente de bienes y servicios para atar este dinero. A finales de 2024, la población ha acumulado más de 52 billones de rublos en depósitos.

Por otra parte, “la guerra es un costo colosal e improductivo. Un tanque o un cañón producido no tiene ningún valor para el consumidor, ni siquiera para el que los opera en la guerra. La sacrificada economía civil no es capaz de proporcionar un suministro de bienes útiles que equilibre y limite la demanda”, escribió Vlasiuk.

La producción industrial dejó de crecer y “hay varias razones” para que eso haya ocurrido: la primera “es la escasez de trabajadores debido a la movilización, la migración en 2022 y la deportación de ciudadanos centroasiáticos tras la persecución racial este verano”.

Una segunda razón, “el alto costo de los fondos prestados que las empresas piden prestados para sus actividades operativas. Actualmente, supera el 25% y se lleva casi la totalidad del beneficio bruto de la mayoría de las empresas”

También hay una parada de las actividades de las empresas occidentales en Rusia, incluida la suspensión de su mantenimiento de las líneas de producción, una situación que el articulista define como una “bomba de relojería” que “ya está empezando a funcionar”.

Rusia podría “reorganizar los recursos de la economía para el desarrollo de la producción civil”, pero eso no sucederá porque “significa una reducción drástica de la financiación militar, es decir, la terminación o suspensión de la guerra”.

El resultado es que Rusia sufre una “falta de bienes útiles para los billetes disponibles”, y “la disminución de la inflación en la Federación Rusa es una consecuencia directa de esta deformación”.

Si el presidente ruso, Vladimir Putin, quiere evitarse la humillación de tener que parar la guerra sin sus objetivos cumplidos, solo tiene “dos salidas”: la estanflación o la hiperinflación. Cualquiera de las dos situaciones hace a “la trampa en que cayó la economía rusa por la aventura militar de su líder”. Estanflación es cuando la producción cae mientras los precios suben, y la hiperinflación el extremo de la inflación que lleva a la destrucción del proceso de producción.

El Centro de Análisis Macroeconómico y Previsión a Corto Plazo ya anunció la estanflación.

Todo lo dicho más otras situaciones como la emisión de dinero y el retiro de las ganancias de empresas importantes como del petróleo y el gas llevan a que “en 2025 se está gestando una combinación de factores desfavorables para Rusia”, y “deberíamos esperar un desequilibrio significativo en las finanzas del agresor en 2025”.

Los ciudadanos rusos “están experimentando el impacto negativo de la guerra debido a la pérdida de poder adquisitivo y la conciencia de las pérdidas en Ucrania. Esta guerra es más sensible al estado de la economía que las guerras anteriores de Rusia”.

Además de que “en esta guerra, la población de la Federación Rusa lucha por dinero. La depreciación de este dinero debido a la inflación reducirá su motivación para luchar y morir”.

Es probable que “en el primer o segundo trimestre” Rusia tenga “una inflación galopante al nivel del 3-4% mensual, y esto ya está entrando en una crisis. A mediados de año, lo más probable es que haya un rápido aumento en el estado de ánimo de crisis de su población”.

UCRANIA: “GRACIAS A LA AYUDA DE LOS SOCIOS”.

Vlasiuk asegura que la situación de Ucrania es diferente a la de Rusia y con un claro cierre positivo: “Gracias a la ayuda de los socios, la economía ucraniana está provista de fondos para 2025. Por lo tanto, hablar de la capacidad de la economía rusa para financiar la guerra de desgaste durante más tiempo que Ucrania con el apoyo de los socios parece propaganda”.

Foto de portada: internet.

(*) Aquí se pueden leer los artículos de Volodymyr Vlasiuk en Ekonomichna Pravda.

Medidas de seguridad rusas retrasan llegada de barcos graneleros a España.

Medidas de seguridad rusas retrasan llegada de barcos graneleros a España.

“Una cosa es un retraso por mal tiempo, y otra cosa es no permitir que salga un barco hasta que no le salga de las narices al inspector (ruso) de turno”, se quejó el presidente de Almacenistas Portuarios de Granos.

Madrid, España | Todo El Campo | Por diferentes motivos España se convirtió en el principal comprador de cereales ucranianos: a) una producción insuficiente, b) la sequía que redujo aún más lo capacidad productiva del país, y c) la reducción de los aranceles a los cereales ucranianos. Esa combinación de factores desplazó a Brasil y Francia y colocó Ucrania en el primer lugar como proveedor de granos.

Otro dato importante es que en 2023, los depósitos de granos en puertos españoles tuvieron un incremento del 23,6% debido a las importaciones de cereales, con fuerte preponderancia de maíz y trigo.

Por otra parte, la guerra en Ucrania iniciada por la invasión rusa generó en España, como país comprador, problemas nuevos. No por la logística española, sino por las disposiciones de control que ejerce Rusia, dijo Alberto Gómez, presidente de la Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y derivados (Unistock).

Gómez señaló que el salto en las importaciones demostró la capacidad y buen funcionamiento de la infraestructura portuaria y vial, y eso es orgullo para los españoles: “Una de las cosas de las que podemos estar muy orgullosos en España es de la red de infraestructura que tenemos, tanto portuaria como de carreteras”, lo que permitió movilizar mucho “tonelaje de importación y exportación, evidentemente con tensiones, incremento de costos, momentos puntuales complicados, pero se ha respondido y se ha resuelto”.

Entre esas tensiones, se encuentran las que tienen su origen en la guerra de Ucrania, pues Rusia lleva adelante “controles para asegurarse de que el maíz no contenga minas subterráneas incorporadas”; y además “analizan hasta el agua de los tanques de lastre” y eso “ha generado unos retrasos muy difíciles de prever”.

“Una cosa es un retraso por mal tiempo, que vas siguiendo día a día y puedes ir haciendo tus planificaciones, y otra cosa es un retraso que no permite que salga un barco hasta que no le salga de las narices al inspector de turno. Esto genera tensiones en el sentido de que tienes una planificación que no se cumple bajo ningún concepto y donde pensabas tener unos barcos escalados para poder descargarlos con agilidad, se juntan todos a la vez generando atascos” portuarios.

Desde el punto de vista comercial, dijo que la guerra hizo subir costos que son afrontados por el productor ucraniano. “No es lo mismo colocar maíz o girasol en tiempo de paz y con la infraestructura tan buena que tenían las terminales portuarias, que cuando tienes que pasar por seis trenes distintos para llegar a Constanza”, ciudad de Rumania con un importante puerto sobre el mar Negro.

El presidente de Unistock ve positivo que la Unión Europea haya bajado los aranceles a Ucrania. “Si los costos de comercialización pasan de veinte a ochenta y te quitan un arancel de seis, es lo menos que podemos hacer por aliviar la situación de un país injustamente castigado por la guerra”.

Foto: buque granelero | SafeLink Marine.

España desplaza a China y se convierte en el principal comprador de cereales ucranianos.

España desplaza a China y se convierte en el principal comprador de cereales ucranianos.

La invasión rusa causó la pérdida del 30% de la superficie cultivable en las zonas productoras debido al minado de los campos y la contaminación por restos de bombardeos y misiles.

Montevideo | Todo El Campo | España es un país totalmente deficitario en cereales y Ucrania no ha dejado pasar la oportunidad de colocar allí su producción, que sigue siendo importante pero menor a años previos a la invasión de Rusia.

Según la Asociación Española de Almacenes Portuario de Granos, Cereales y Derivados (Unistock), los vínculos comerciales España Ucrania, en materia cerealeras están en su mejor momento, con España pasando a ser el primer comprador de cereales ucranianos y convirtiéndose en el principal socio comercial de Ucrania superando a China.

La campaña 2023-2024 en España fue caracterizada por la sequía, lo que contribuyó a una mayor necesidad importadora, llevando a que los puertos recibieran importantes volúmenes de maíz y trigo ucranianos: más de 12 millones de toneladas de maíz y trigo procedentes de Ucrania, superando a China, que tradicionalmente ocupaba el primer puesto, informó la agencia española Zamora News.

España, un país deficitario en grano, ha encontrado en Ucrania su principal proveedor de cereales, así como de girasol. Ambos países han analizado las perspectivas de exportación de graneles agroalimentarios desde Ucrania, considerando las dificultades derivadas de la invasión rusa y dos años y medio de guerra.

CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE CEREALES EN UCRANIA.

Para 2024 se estima que Ucrania producirá 78 millones de toneladas, toral inferior a los 82 millones de 2023, y mucho más aún que los 106 millones de 2021, año de récord histórico.

A pesar de las adversidades bélicas y climáticas, Ucrania prevé disponer de un saldo exportable de 12 millones de toneladas de trigo, 25,5 millones de maíz y 2 millones de cebada, estimó la Asociación Ucraniana de Granos (UGA).

Unistock en tanto señaló que la invasión rusa causó la pérdida del 30% de la superficie cultivable en las zonas productoras debido al minado de los campos y la contaminación por restos de bombardeos y misiles.

Asimismo, la embajada ucraniana en España acusó a Rusia de apropiarse de las producciones en las zonas ocupadas y colocarlas en el mercado internacional como si fueran propias.

España y Ucrania confían en mantener y fortalecer sus relaciones comerciales con la Unión Europea, asegurando el acceso al mercado europeo sin trabas para los productos ucranianos.

La mayoría del grano ucraniano se destina a países fuera de Europa, excepto en el caso de España, debido a que es un país muy deficitario en grano.

Kiev ha subrayado la necesidad de aumentar la inversión en infraestructuras para duplicar sus cifras de producción, lo que beneficiaría tanto a Ucrania como a sus socios comerciales. Esta inversión es crucial para fortalecer la posición de Ucrania como un actor importante en el comercio alimentario mundial. Zamora News.

Foto de portada: Puerto de Bilbao, España.

Pin It on Pinterest