Reporte del Observatorio Granjero de la semana cerra el viernes 29.
Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), del 23 al 29 de agosto, destaca el inicio de la zafra del arándano nacional.
El documento es elaborado por el Observatorio Granjero.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
En arándanos, la oferta de partidas nacionales aumenta de manera significativa, aunque se mantienen aun signos de inmadurez, evidenciados por coloraciones blanquecinas y pálidas sin presencia de pruina, se espera que a medida que avance la zafra mejoran estos aspectos de calidad.
En manzanas, la dispersión de precios observada responde en gran mediad a la calidad de las partidas conservadas mediante diferentes técnicas: los valores mínimos corresponden a partidas almacenadas en cámaras convencionales, donde se registran problemas de perdida de firmeza en pulpa (o arenosidad); mientras que los precios máximos se aplican a partidas conservadas en cámaras de “atmósfera controlada”, que conservan mejor las características de calidad por lo que permiten alcanzar un rango mayor de precios. Este tipo de partidas generalmente se van liberando gradualmente, a medida que se abren las diferentes cámaras donde están conservadas.
En caqui, todavía se observa disponibilidad en plaza, aunque la mayoría presenta problemas de calidad asociados al periodo de conservación transcurrido; también en membrillo, se registran algunos defectos internos en las partidas disponibles. Ambos casos relacionados a que se acerca el lapso potencial de conservación de estas partidas.
En pera William’s, la oferta es muy limitada. Aquellos que aún disponen de fruta de calidad superior establecen los precios máximos, mostrando un aumento de precios esta semana. Según informantes calificados, aún quedan existencias de estas, parte de ellas en las instalaciones de la cooperativa Jumecal, las que se prevé, liberar la próxima semana. Las partidas de pera Packham´s – que son las que normalmente suceden en la oferta a las William’s, una vez que estas últimas comienzan a escasear- tuvieron este año una baja producción, contribuyendo de alguna manera al escenario de altos precios observado esta zafra.
FRUTAS CÍTRICAS.
Es frecuente observar partidas de este grupo con daño por frío, especialmente en la zona del pedúnculo, donde la fruta se une al árbol. Esto se debe a las heladas severas ocurridas entre fines de junio y principios de julio.
Los efectos se registran en algunas partidas de limón, naranja y mandarina tipo Avana principalmente, generando dispersión en los precios, acorde la calidad de cada partida.
En limón, las partidas de calidad superior – con cáscara fina, color uniforme, ausencia de daños por frío y buena sanidad – experimentaron una suba de precios durante
esta semana.
A pesar de esta situación, en mandarina, los precios se mantuvieron estables.
En naranja, comienzan a diferenciarse claramente las partidas con daños por frío de aquellas sin estos problemas: se registran leves presiones al alza para aquellas partidas del tipo Navel de mejor calidad y buen aspecto. La variedad Valencia, en cambio, mantiene precios estables.
En pomelo, se registra una reducción significativa en la oferta de partidas nacionales, mientras que las importadas, principalmente del tipo rosado, significan parte importante de la oferta. El pomelo blanco casi ha desaparecido de la plaza mayorista. Dadas las consecuencias del invierno, con intensas heladas causando daños por frío, es probable que en los próximos meses se registre un aumento en los precios por fuera de los rangos históricos, dado también que normalmente aumenta la demanda de pomelo conforme se acerca la época estival.
FRUTAS DE HUERTA.
El incremento de la temperatura registrado esta semana favoreció un notable aumento en la oferta de frutillas -con mejoras evidentes en la calidad, sabor y coloración, así como la presencia de calibres grandes- principalmente provenientes del litoral norte. Este escenario provocó una significativa disminución en sus precios.
En cuanto a melones y sandías, se observó una importante incorporación de partidas importadas desde Brasil. En melones, además, ingresaron nuevas variedades, como Charentais y Galia.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
La oferta de este grupo continúa en aumento, destacándose partidas de apio, nabo, perejil, brócoli y coliflor, con tendencia general a la baja en sus precios.
En el caso del puerro, comienzan a aparecer ejemplares de calibre grande que muestran los primeros indicios de espigado primaveral, con presencia del escapo floral o “caña” en el centro, lo que disminuye su calidad comercial.
En acelga, espinaca y lechuga, la oferta se mantiene estable, pero con una gradual mejora en los calibres, lo que contrasta con las reducciones observadas semanas atrás. Esta recuperación se da de manera progresiva, manteniendo los precios estables.
En albahaca y ciboulette, se verificó un leve incremento en la oferta disponible en plaza, lo que ha ejercido presión a la baja sobre sus precios.
En choclo, la oferta se mantiene relativamente estable, con presencia de partidas importadas que sostienen el abastecimiento.
En remolacha y repollo -principalmente en repollo colorado- los precios se mantienen estables, aunque la oferta todavía no se recompone completamente en términos de calibres. Predominan tamaños medianos, siendo las partidas de mayor calidad -firmes o compactos en el caso de repollos y con hojas de color verde intenso y raíces grandes,
parejas y de piel lisa en el caso de remolachas- las que alcanzan los máximos valores de venta.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Es importante destacar que los frutos que actualmente están presentes en el mercado iniciaron su cuajado y desarrollo durante los meses de invierno, cuando las condiciones de baja luminosidad y temperaturas medias reducidas -propias de mayo, junio y julio- afectaron negativamente su crecimiento. Las consecuencias de este escenario se reflejan ahora en una menor oferta, tendencia que probablemente se mantenga en el corto plazo.
La oferta de morrones rojos de calidad superior, con coloración intensa, es muy limitada, marcando una fuerte tendencia de sus precios al alza llegando a más del doble en comparación con el fin de semana anterior. Esta situación también impulsa al alza los precios del morrón verde.
En tomate, comienzan a diferenciarse las partidas provenientes del norte respecto a las del sur, siendo estas últimas las que alcanzan valores más altos. En tomate cherry, el aumento de las temperaturas modifica la demanda, impulsando sus precios al alza.
Situación similar se observa en pepino, donde la mayor demanda estacional y la escasa oferta disponible derivan en incrementos de precio.
En berenjena, zapallito y zucchini, el escenario de sus precios e ingresos en esta semana se muestran estables.
LEGUMBRES.
Aumenta la disponibilidad de arvejas y habas, incorporándose las primeras partidas de arvejas de la zona sur.
En chaucha, la oferta crece gradualmente, principalmente en el tipo chata o “música”, lo que ejerce una leve presión a la baja sobre los precios.
HORTALIZAS SECAS.
En ajo la oferta sigue siendo muy escasa, predominando partidas de calibre mediano de origen chino, dado las complicaciones logísticas que se vienen observando para las partidas que deberían haber entrado a la oferta, pero están retrasadas en su llegada al Uruguay. Dada esta escasez los valores de ajo se mantienen por encima de los esperado para esta época, donde normalmente ya se registra presencia del ajo chino. Esta situación de alguna manera contribuye a la presencia de partidas de procedencia irregular.
Los ingresos de partidas cebolla blanca importadas frenaron las tendencias al alza, estabilizando sus precios. En el caso de cebolla colorada, en esta semana se verifico un leve incremento en sus precios para calidades superiores de origen argentino, ya que la oferta es reducida.
En boniatos existen diferentes situaciones según los tipos o variedades. Para el tipo zanahoria su demanda es sostenida, con precios estables, mientras en el caso del tipo criollos existe un descenso de sus precios, causado por la mayor preferencia hacia el tipo zanahoria, según informantes calificados. Dentro de este tipo, principalmente en la variedad Cuari, aparecen con frecuencia problemas de calidad asociados a la conservación, con partidas que presentan ya problemas de deshidratación.
En el caso de papa, la calidad general de la oferta es alta, con leves bajas en los precios en partidas con calidades inferiores.
Sin embargo, en zanahoria los productores del sur comienzan a reducir la oferta debido a la proximidad de la floración y endurecimiento del cilindro central a raíz de la formación de la inflorescencia, que disminuye sensiblemente su la calidad comercial. Según informantes calificados, en 20 a 30 días se retomaría la producción con la cosecha de partidas nuevas. Por el momento, la oferta del litoral norte se mantiene estable, pero la menor disponibilidad desde el sur provoca una leve suba de sus precios en esta semana. Para el caso de zapallo, sus precios siguen estables para Kabutiá y calabacín. En este último, es frecuente la presencia de problemas de calidad como deshidratación en la zona del cuello por el tiempo de conservación transcurrido, generando una dispersión de precios para este producto.
El evento fue organizado por la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Agrupación de Atletas del Uruguay, en coordinación con la Secretaría de Deportes de la Intendencia de Montevideo, el Municipio A y la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria de Paso de la Arena.
Montevideo | Todo El Campo | El sábado 9 de agosto se llevó a cabo la cuarta edición de la 10K “El Oeste se Mueve”, correspondiente a la 12ª etapa del Calendario de la Agrupación de Atletas del Uruguay. La competencia reunió a más de 950 corredores de ambos sexos provenientes de distintos puntos del país.
El evento fue organizado por la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Agrupación de Atletas del Uruguay, en coordinación con la Secretaría de Deportes de la Intendencia de Montevideo, el Municipio A y la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria de Paso de la Arena.
Con un recorrido que combinó deporte, integración comunitaria y promoción de hábitos saludables, la jornada se desarrolló en un clima de entusiasmo y amplia participación.
La realización de la 10K fue posible gracias al apoyo de empresas y organizaciones comprometidas con el deporte: Casmu, Pizorno, Perdomo, Guarino, Pepe, Garmin, Gatorade y Sirte.
La UAM expresó su profundo agradecimiento a todos los corredores que participaron, así como a las funcionarias y funcionarios de la UAM, a todos los operadores, las empresas, organizaciones y autoridades que hicieron posible este evento. Así como también a toda la comunidad UAM y a los vecinos y vecinas de Los Bulevares.
GANADORES.
5K FEMENINO
Katherin Cardozo – 00:17:54
Julieta Firpo – 00:19:33
Julieta Tras – 00:20:27
5K MASCULINO
Matías González – 00:15:17
Franco Pérez – 00:15:40
Lucas Delgue Martínez – 00:16:01
10K FEMENINO
Romina Sosa – 00:41:19
Virginia Leal – 00:43:11
Sofía Manassi – 00:43:29
10K MASCULINO
Waldemar González – 00:33:44
Juan Llosa – 00:35:10
Franco Lemos – 00:35:46
Durante la actividad acompañaron las siguientes autoridades: Viviana Repetto (secretaria general de la IM), Mirtha Visallante (alcaldesa del Municipio A), Lionel de Mello (secretario de Educación Física, Deporte y Recreación de la IM), Liber López (director de Desarrollo Rural de la IM), Laura González (directora general de la Granja del MGAP), Ramiro Vacca (director técnico de la Dirección General de la Granja (Digegra del MGAP) y Carlos Cazales (director de Casmu social oeste). Con datos de UAM | Foto UAM.
Se mueve el mercado de peras, con Packham’s Triunph quitándole el podio a la William´s.
Montevideo | Todo El Campo | El reporte de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) que realiza semanalmente el Observatorio Granjero, observó variaciones en la oferta de peras durante la semana del 9 al 15 de agosto, con la pera Packham’s Triunph quitándole el podio a la William´s.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Como es habitual en esta época del año comienza a descender la participación de las peras tipo William´s -que son las que tienen clara preferencia por parte de compradores y consumidores-, apareciendo en su lugar las peras de la variedad Packham´s; estas han ido perdiendo presencia y en los últimos años no superan el 10% de la oferta anual, pero debido a su mejor potencial de conservación -y a que tienen menor aceptación por consumidores y compradores- aparecen sobre el final de la zafra. La menor oferta de William´s ejerce presiones al alza, en especial para partidas que conservan características de calidad superior, generando de alguna manera también precios relativamente altos para la pera Packham´s. A eso se le suma esta temporada una menor cosecha de esta última variedad, según indican referentes productivos.
En manzana es común de encontrar partidas de cámara convencional marcando los valores de comercialización mínimos, mientras que aquellas partidas de calidad superior conservadas en cámaras del tipo “atmosfera controlada” marcan los valores máximos y exhiben leves presiones al alza.
Continua la oferta de caqui y membrillo, aunque con deterioros en la calidad propios del periodo de conservación transcurrido.
Aparecen las primeras partidas de arándanos del litoral norte, aunque son todavía escasos y con severos signos de inmadurez, se espera que hacia finales de mes e inicios del siguiente comience a aumentar la cantidad y mejorar sus índices de madurez, ya que según referentes esta zafra viene transcurriendo con cierto retraso.
FRUTAS CÍTRICAS.
En esta semana se verificó el ingreso de las primeras partidas naranjas del tipo Valencia, aunque se aprecia una coloración naranja intensa a nivel de cáscara, informantes calificados mencionan que su acidez es todavía bastante acentuada, indicando cierto grado de inmadurez.
En mandarinas la oferta del tipo Avana continua desciendo y a su vez exhibiendo notorios descensos en su calidad comercial -especialmente deshidratado y bufado-; se mantiene la oferta de mandarinas Brixy y Bámbola, que junto con Ellendale son las que se encuentran con mayor oferta y mejor calidad organoléptica. También mandarinas del tipo Afourer y Tango comienzan a visualizarse con signos de sobremadurez, daño de frío y falta de jugo.
En pomelos y quinotos la oferta es mantiene estable en cuanto a presencia y valores alcanzados, mientras que, en limón, sus valores comienzan a dispersarse, apareciendo partidas con daños de frio que marcan los valores mínimos de venta.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
A medida que transcurre el invierno la oferta de este grupo se incrementa, así como con mejora notoriamente en la calidad.
Se incrementa principalmente la oferta de coles como brócoli, coliflor, rúcula, nabo, repollitos de Bruselas y berro generando presiones de precios a la baja.
También, la oferta de acelga, espinaca y lechuga continua con abundancia, mostrando leves tendencias de precios a la baja.
En productos como perejil, puerro y remolacha, también se visualizan presiones a la baja de precios, pero más bien relacionado con que como el fotoperiodo comienza a incrementarse, se acerca el periodo de floración -que baja la calidad comercial de estos rubros- y genera una presión vendedora por parte de productores e intermediarios, de manera de anticiparse a dicha floración y por ende ese riesgo de alcanzar menor valor de venta.
En albahaca y ciboulette la oferta continua escasa con precios altos, mientras que en choclo aparece una nueva importación desde argentina que incrementa la oferta presionando sus precios a la baja.
Con la aparición de las primeras partidas de productos típicos de la primavera como espárrago y alcaucil se denota la cercanía de su inicio.
HORTALIZAS DE FRUTOS.
En la semana analizada se visualizaron algunos problemas de calidad asociado al regreso de las temperaturas frías: maduración, crecimiento y desarrollo de los frutos se afectaron reduciendo la oferta y calidad para la mayoría de mayoría de estas hortalizas.
La oferta de morrones descendió en esta semana, principalmente del tipo Verde, debido a que en las condiciones de un invierno severo a la planta reduce su floración y cuajado de frutos; mientras que en el tipo Rojo, se observan coloraciones heterogéneas, con tonos pálidos y frutos deformes, presionando sus precios levemente al alza.
En tomate, su oferta continuo estable, aunque se visualizan problemas relacionados a la madurez, como ablandamientos de pulpa en partidas que logran coloraciones rojo intenso.
En rubros como pepino, berenjena, zapallito, zucchini y especialmente chauchas la oferta continua escasa, con presiones de precios al alza.
HORTALIZAS SECAS.
Se mantiene una oferta estable en general para este grupo de hortalizas.
En ajo comienza a verificarse serios problemas postcosecha, debido al largo periodo de conservación transcurrido, como dientes deshidratados y brotados. Otro aspecto en la oferta de ajo nacional es el predominio de calibres chicos y medianos. Se espera que en la próxima semana -solucionando los inconvenientes logísticos sufridos- lleguen finalmente las primeras partidas de origen chino, complementando la oferta nacional en cuanto a calibres y calidad comercial.
En cebollas continúa llegando a la oferta partidas importadas desde Argentina y Brasil, estabilizando sus precios y mejorando la calidad general de su oferta.
En boniatos del tipo criollo comienzan a visualizarse partidas con problemas de deshidratación interna, principalmente en variedades tempranas como Cuarí, por lo que es más usual el ingreso de partidas del tipo Rubí a plaza, dado su mejor comportamiento poscosecha.
Por otra parte, en boniatos tipo zanahoria o Cuabé su oferta se mantiene estable, aunque con un leve incremento en los valores alcanzados por partidas de calidad superior.
En rubos que vienen con alta oferta como papa, zanahoria y zapallos (tanto Kabutiá como calabacín) se mantiene un escenario de precios y oferta estables.
Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) realizará este sábado 9 de agosto, a las 15.00 horas, la 12ª etapa de la Agrupación de Atletas del Uruguay (AAU).
Serán dos categorías de competencia, 5K y 10K, con largada y llegada serán dentro de las instalaciones de la UAM.
La primera en iniciar la competencia será la categoría 10K que largará a las 15.00 horas; seguida por 5K a las 15.15 horas.
COSTO Y RETIRO DE KITS.
El costo, $ 500; el kit también contiene una remera.
A partir del 1° de agosto el pago y retiro de kits se realiza en el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) en José L. Terra 2220.
El sábado 9, en la carpa de la Agrupación de Atletas del Uruguay en la UAM, en el horario de 11.00 a 14.00.
El miércoles 6 y viernes 8, desde las 19.00 a 21.00 horas en el MAM.
Habrá servicios de baños, entrega de medallas, emergencia médica e hidratación.
CIRCUITO 10K.
Largada desde Mercado Polivalente de la UAM (Nave C) Administrativo hacia el Oeste, vuelta dentro UAM, salida, por Con. Luis E. Pérez hacia la derecha, izquierda en la dársena y se toma Camino Luis Eduardo Pérez, la Higuerita, Luis Batlle Berres hasta la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria y retorno hasta el ingreso a la UAM.
Brixy y Bámbola son las dos nuevas variedades nacionales que se suman a la oferta en una semana marcada por la presencia de fruta con daños por heladas que generan variabilidad en la calidad.
Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del 26 de julio al 1° de agosto destaca el ingreso de nuevas variedades de mandarinas, particularmente de Brixy y Bámbola, dos nuevas variedades nacionales producidas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), que se suman a la oferta en una semana marcada por la presencia de fruta con daños por heladas que generan variabilidad en la calidad.
FRUTAS CÍTRICAS.
La oferta de cítricos comenzó a presentar defectos de calidad, principalmente asociados a daños por frío provocados por las intensas y continuas heladas ocurridas a finales de junio y principios de julio, que afectaron a gran parte del territorio nacional y comprometieron una proporción significativa de la producción granjera.
Esos defectos comenzaron a manifestarse desde mediados de julio, siendo más evidentes en mandarinas y naranjas.
En limones, durante esta semana se observó una reducción en la oferta, así como problemas en la calidad interna, especialmente en el contenido de jugo. Una proporción importante de las partidas presenta signos de deshidratación, lo que ha ejercido presión alcista sobre los precios.
Como novedad, se registró el ingreso al mercado de las primeras partidas de variedades mejoradas desarrolladas por INIA Salto Grande. En particular, se observó la presencia de las variedades Brixy (F2P3) y Bámbola (F3P8), destacadas por sus características similares a la variedad Ellendale -base de su genética- como fácil pelado, ausencia de semillas y alto contenido de jugo. Sus precios se posicionan en rangos similares a los de otras variedades presentes en plaza, como Avana, híbridas, Afourer, Tango y la propia Ellendale. El objetivo de estas variedades, por la época de cosecha buscan reemplazar variedades populares como Nova y Murcott, que tienen limitaciones como la susceptibilidad a enfermedades o presencia de semillas.
En pomelos, la oferta del tipo Blanco comenzó a reducirse, generando una presión alcista en sus precios. En contraste, la oferta de pomelo Rosado continúa estable complementándose con partidas importadas desde Argentina, manteniéndose sus precios estables.
Quinotos, la oferta se mantiene estable y sin variaciones en los precios.
HORTALIZAS DE FRUTO.
La oferta de hortalizas de fruto ha continuado en aumento durante la semana, especialmente en el caso de tomate tipo redondo, lo que mantiene la presión a la baja sobre sus precios. En contraste, la disponibilidad de tomates tipo perita y cherry se mantuvo estable, sin variaciones en sus cotizaciones.
Se observa abundancia de partidas con problemas de calidad, asociados a las condiciones climáticas del fin de semana -alta humedad y temperaturas elevadas-, que favorecieron una maduración acelerada, resultando en productos sobremaduros con menor vida poscosecha.
En zapallito, también se verificó un incremento significativo en la oferta, con precios en descenso, alcanzando precios de aproximadamente $ 50 por kilo.
En zucchini, pepino, chauchas, berenjenas y ajíes catalanes, la oferta se mantuvo relativamente estable, sin cambios significativos en los precios.
En cuanto a morrones, al inicio de la semana se observó una marcada diferencia de precios entre el tipo rojo y el verde, con los primeros cotizando alrededor de $ 200 por debajo. No obstante, hacia el final de la semana se registró una disminución en la oferta de morrones rojos, especialmente de aquellos madurados de forma natural, con mejor conservación y coloración intensa y uniforme. Esta reducción en la disponibilidad permitió una equiparación de precios verdes y rojos quedando finalmente a precios similares del inicio de la semana.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Se mantiene la presencia de frutas típicas del otoño, como caqui y membrillo. En este último, comienza a observarse una presión al alza en sus precios, mientras que en el caso del caqui se han reportado problemas de calidad vinculados al periodo de conservación transcurrido, con aparición de daños en la pulpa por la prolongada exposición a bajas temperaturas.
En cuanto a manzanas y peras, los precios permanecen estables. Sin embargo, en el caso de las peras, la variedad Williams comienza a escasear, pasando a ser más abundante las peras del tipo Packham’s Triumph.
También se registró el ingreso de frutas de carozo importadas, principalmente procedentes de España, así como de uvas importadas mayoritariamente de origen brasileño, estas son de los tres tipos principales -blanca, rosada y negra-, partidas tanto con o sin semilla.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Durante la semana, la oferta de hortalizas de hoja fue incrementándose progresivamente, acompañando el ascenso de las temperaturas. Este comportamiento favoreció una mejora en los calibres, que venían algo reducidos en semanas anteriores, así como en la calidad comercial de las hojas.
Ese efecto fue especialmente notorio en especies como espinaca, nabo, perejil, puerro y acelga.
En lechuga también se observó una leve mejora, aunque en el tipo crespa persiste la baja presencia de calibres grandes.
En lo que refiere a brócoli, coliflor, repollo, repollitos de Bruselas, rabanito y rúcula, se mantiene una oferta abundante, con una tendencia general a la baja en los precios.
En ciboulette, apio y albahaca, los precios se mantuvieron estables, sin cambios relevantes en la oferta. Sin embargo, en la mayoría de las partidas se observaron calibres inferiores.
En el caso de remolacha, continúa la escasez, particularmente en partidas de calidad superior, es decir, aquellas con hojas de color verde intenso, sin manchas, y raíces grandes, homogéneas y sin presencia notoria de raicillas. Esta limitada disponibilidad motivó el ingreso de partidas importadas deshojadas hacia el final de la semana anterior, con el objetivo de complementar la oferta.
En cuanto a choclo, la oferta es reducida y durante esta semana se verificó un aumento en sus precios, especialmente en las partidas procedentes de Argentina.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta general de este grupo se mantuvo relativamente estable durante la semana, especialmente en boniatos y zapallos, cuya disponibilidad continúa siendo abundante, con precios que no presentaron variaciones significativas.
En papa y zanahoria, la oferta comenzó a incrementarse con el ingreso de partidas de reciente cosecha, correspondientes a cultivos de invierno que presentan mejores características de conservación. Esta mejora en la calidad, particularmente en la vida poscosecha, ha generado presiones a la baja en sus precios.
En el caso de cebolla, la oferta continúa siendo limitada, principalmente en partidas de calidad superior. Se mantiene en plaza un ingreso irregular de mercadería, lo que -según referentes- ha contribuido a la estabilidad de sus precios. En cebolla colorada, la oferta es aún más escasa, consolidándose la tendencia alcista en los precios.