Ministro Tabaré Viera: el Mercosur tiene que ser perfeccionado, también en materia turística.

Ministro Tabaré Viera: el Mercosur tiene que ser perfeccionado, también en materia turística.

No solo en lo comercial, el Mercosur también tiene dificultades para el desarrollo turístico y el libre movimiento de las personas y la solución requiere decisiones políticas, expresó.

Rivera | Todo El Campo | El ministro de Turismo, Tabaré Viera, hizo cuestionamientos al Mercosur por no cumplir con sus objetivos tampoco en cuanto a lo turístico. El planteo lo hizo en el Foro Binacional de Integración Brasil Uruguay que se realizó en Rivera, donde se presentó el plan de promoción regional denominado Visite Sudamérica.

“Es imprescindible” la integración regional, pero “muchas veces los intentos de integración y de desarrollo conjuntos se quedan en la burocracia”, y para que eso no pase, hay “organismos que tienen que ser perfeccionados” y en ese sentido cuestionó que con 30 años de existencia del Mercosur, aún hoy “debemos hacer largas filas para concretar un trámite de Migraciones”.

El Mercosur tiene problemas en el vínculo comercial, pero también con el tránsito de personas, comentó: “En el tránsito de mercancías puedo llegar a entender que hay intereses económicos” que lo frenen, “pero el libre tránsito de personas es absolutamente incomprensible, esa es una decisión absolutamente política” que “perjudica el desarrollo del sector turismo”.

RIVERA ES UN EJEMPLO DE QUE LAS PERSONAS QUIEREN VIVIR INTEGRADAS.

Curiosamente, la libertad de movimiento de personas depende de cómo sea nuestra frontera. Sobre la frontera Rivera – Santana do Livramento expresó que hay “libre tránsito fronterizo porque la geografía nos bendijo con una línea imaginaria, pero si vamos a cualquier puente vemos que en determinadas fechas hay filas de 4 o 6 horas. Eso pasa en el Mercosur, pero cuando uno va a Europa cruza la frontera de un país y ya no se ven trámites migratorios”.

Rivera es ejemplo de “la verdadera integración”, porque en “la vida cotidiana la voluntad de los ciudadanos es la de vivir integrados”.

IICA pone sobre la mesa la relación del turismo y la agricultura.

IICA pone sobre la mesa la relación del turismo y la agricultura.

Ambas ramas de la actividad económica puedan converger para impulsar las economías de los países.

Montevideo | Todo El Campo | El agro y el turismo son dos importantes fuentes de ingresos para los países de nuestro continente, sin duda que también para Uruguay. Sabemos lo que una y otra actividad representan para la economía nacional, el funcionamiento de la sociedad, el trabajo.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (IICA) puso sobre la mesa y el debate público la posibilidad de que ambas ramas de la actividad económica puedan converger para impulsar las economías de los países de la región, y lo hizo con el Ministerio de Turismo de Costa Rica.

William Rodríguez, ministro de Turismo costarricense lo expresó muy claramente: “Los productos agrícolas que llegan a la mesa de los turistas nacionales e internacionales les permiten complementar su experiencia desde el punto de vista gastronómico al recorrer el país”.

Las expresiones del Rodríguez fueron en el marco de la alianza estratégica alcanzada entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) e IICA. El objetivo de esa alianza es incrementar el aporte que hacen ambos sectores a la economía de este país centroamericano, especialmente a los emprendimientos de pequeña y mediana escala.

El acuerdo permitiría, por ejemplo, atraer más visitantes internacionales a las actividades de turismo rural comunitario y gastronómico en Costa Rica, quienes visitarían el país para participar en eventos organizados por el IICA en el país, dice un comunicado publicado por IICA en su página web.

El turismo y la agricultura tienen muchos puntos de convergencia. Los productos agrícolas que llegan a la mesa de los turistas nacionales e internacionales les permiten complementar su experiencia desde el punto de vista gastronómico al recorrer el país. Con la firma de este convenio marco con el IICA se sembrará la semilla para un trabajo conjunto que dará frutos en el corto y mediano plazo, para generar capacitaciones conjuntas, promover la gastronomía como un motivador de viaje e inclusive para la atracción de eventos internacionales en el segmento del turismo de reuniones”, destacó Rodríguez.

OTERO: “SE HA VUELTO MÁS EVIDENTE LA RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y AGRICULTURA”.

Manuel Otero, el director general de IICA, agregó: “He visto el crecimiento del turismo en Costa Rica en los últimos 30 años, la institucionalidad se ha ido fortaleciendo y se ha vuelto más evidente la relación entre turismo y agricultura en un país siempre verde como este, donde la biodiversidad juega un rol fundamental y en el que la agricultura tiene que entender que además de producir hay que generar ingresos extra a partir del respeto a la diversidad”.

En concreto, a partir del convenio, la sede central del IICA en San José sería reconocida por el Instituto Costarricense de Turismo para la realización de eventos internacionales de interés común, lo que incluiría la visita de presidentes, ministros u otras autoridades y delegaciones oficiales de países de las Américas.

Además, al ICT le corresponde colaborar con IICA en los trámites para la atracción de eventos internacionales y facilitaría la presencia de la “Marca País” de Costa Rica en actividades específicas realizadas por el organismo hemisférico, con el objetivo de alcanzar una mayor visibilidad.

“Con la firme creencia de que la agricultura tiene que ser un instrumento para la paz, firmamos este acuerdo con el ICT para buscar un impacto concreto y contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente, no solo de los costarricenses, sino de los visitantes internacionales que vienen a esta tierra tan linda”, reflexionó Otero.

Foto de ICT.

En 2024 se realizará la primera Cumbre Global de Enoturismo, será en Enjoy Punta del Este.

En 2024 se realizará la primera Cumbre Global de Enoturismo, será en Enjoy Punta del Este.

El evento reunirá a destacados especialistas en marzo de 2024, potenciando el crecimiento del sector en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | En su compromiso con desarrollar el turismo de reuniones y conferencias en Uruguay, Enjoy Punta del Este participó de una nueva edición de FIEXPO Latin America 2023, que se realizó en Panamá.

En esa instancia, que reúne a los destinos y proveedores especializados en turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones (MICE, por sus siglas en inglés), se confirmó que el resort será anfitrión de la primera Cumbre Global de Enoturismo Responsable, que se realizará en el mes de marzo de 2024, reuniendo a cientos de expertos en enología, vitivinicultura y turismo, así como aficionados al vino y la gastronomía.

Ser la sede del primero congreso mundial de enoturismo es un orgullo, y muy representativo del trabajo que realizamos desde Enjoy Punta del Este, grafica el compromiso que tenemos con una industria como esta. Estamos comercializando nuestro proyecto denominado Punta Wine Trips en Brasil a lo largo del 2023 con muchísimo éxito, y lograremos traer alrededor de 200 turistas provenientes de Brasil a conocer algunas de las principales bodegas de nuestro destino y a vivir experiencias vinculadas al vino y la gastronomía. Vemos al enoturismo con un enorme potencial para seguir trabajando en la desestacionalización del turismo en Maldonado”, dijo Javier Azcurra, director de Relaciones Institucionales y Ventas de Enjoy Punta del Este, durante el lanzamiento del evento, que se anunció el primer día de la feria en el stand que Uruguay tenía en la misma.

Arnaldo Nardone, asesor del Ministerio de Turismo, explicó que en Uruguay el enoturismo aún no está “100% desarrollado”, por lo que remarcó la importancia de organizar un evento que permita “el despegue del sector”, con capacitaciones e insumos para mejorar la oferta en el país, con un gran potencial para esta categoría de turismo.

Afirmó que el enoturismo se puede impulsar en todo el país, contribuyendo a desestacionalizar los destinos, ya que la producción de vinos se desarrolla durante todo el año en casi todos los departamentos, aunque algunos lideran en el rubro.

“Se produce un hecho particular, ya que la Marca País estará presente en conjunto con fuertes marcas de destinos como Colonia, Montevideo y Punta del Este, transformándolo en un destino global, importante y fuerte”, aseguró.

Por su parte, José Antonio Vidal, CEO de la Organización Mundial de Enoturismo, que organiza el congreso, explicó que la asociación busca “por un lado, el desarrollo socioeconómico de los destinos vinícolas y sus residentes, y por otro, la creación de marcas de destinos enoturísticos”. Añadió que se encuentran en proceso de desarrollar diferentes herramientas para lograr estos objetivos.

FIEXPO Latin America es un evento anual donde proveedores y países especializados en turismo MICE pueden conectarse con los más destacados compradores a nivel global. El objetivo es dar a conocer las oportunidades y beneficios económicos, interculturales y sociales de la industria en América Latina, y la importancia de la industria de congresos y convenciones.

Enjoy Punta del Este volvió a decir “presente” en la misma, participando de varias instancias entre ellas el “Foro Político” con la presencia de las principales autoridades nacionales e internacionales del turismo de América, y realizando más de 30 reuniones con potenciales organizadores de eventos, congresos y convenciones para el destino Punta del Este.

Recomendaciones del MSP para todo tipo de viajes en la semana.

Recomendaciones del MSP para todo tipo de viajes en la semana.

Quienes hagan turismo interno deben tener precauciones por eventual ocurrencia de accidentes ofídicos, picadura de insectos, contacto con roedores, murciélagos y mordeduras de otros animales.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Salud Pública realizó recomendaciones para quienes viajen al exterior en Semana Santa. Quienes lo hagan deberán “informarse sobre si el lugar mantiene requisitos de ingreso por Covid-19 o algún otro requerimiento sanitario. Las aerolíneas también pueden tener requisitos en caso de que viaje por avión”.

En un comunicado el Ministerio expresó que “es conveniente contratar un seguro de viaje para contar con cobertura médica en el exterior ante cualquier imprevisto, y si las fechas lo permiten, chequear qué recomendaciones hay para el lugar que se va a visitar ya sea a través de la embajada o consulado del país de destino, o idealmente realizando su consulta en asesoramiento al viajero (esto es especialmente recomendable si se viaja a países con características culturales y climáticas muy diferentes al nuestro)”.

Agrega que si se padecen enfermedades crónicas que “requieren de medicamentos, hay que asegurarse de llevar la cantidad necesaria para la duración del viaje y una indicación o receta médica que establezca la dosis que utiliza”.

Asimismo, en caso de adquirir una infección respiratoria o presentar un cuadro gripal durante el viaje, “se debe utilizar tapabocas en los espacios cerrados, aviones o en el transporte colectivo para evitar el contagio de otras personas”.

ALQUILAR, ACAMPAR O VIAJAR DENTRO DEL PAÍS.

“Si se va a alquilar, acampar o viajar dentro del país se debe tener en cuenta que conviene observar precauciones por eventual ocurrencia de accidentes ofídicos, picadura de insectos, contacto con roedores, murciélagos y mordeduras de otros animales”.

Con los recientes casos de la gripe o influenza aviar en el territorio “también corresponden recomendaciones concernientes a las aves”, expresa el MSP. “La naturaleza es para disfrutarla y tener precauciones en las interacciones con la fauna y los entornos silvestres garantiza disfrutar las vacaciones sin sobresaltos”.

OTROS DOCUMENTOS CON MÁS INFORMACIÓN.

El MSP también difundió documentos en los que aporta más información. Uno referente a los ofidios y otro sobre arañas de interés médico.

Ofidios peligrosos en Uruguay: Especies de ofidios peligrosos del Uruguay (serpentario.edu.uy)

Arañas de interés médico: Sección Entomología – Arañas de Interés Médico del Uruguay (fcien.edu.uy)

La próxima Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT se realizará en España.

La próxima Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT se realizará en España.

El lugar de realización es La Rioja, en la ciudad de Briones fundada en el siglo I, donde el medioevo y el vino se juntan con la imponente Sierra de Cantabria, creando un lugar mágico y único.

España | La Séptima Conferencia Mundial de Enoturismo, evento que organiza la Organización Mundial del Turismo (OMT), un organismo internacional que tiene como propósito promover el turismo en todo el mundo, tendrá varias novedades. Por primera vez se realizará en España, concretamente en La Rioja, la comunidad autónoma más pequeña de España, ubicada al norte del país.

Otro punto de destaque es que la Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino fue el enclave en el que tuvo lugar la presentación oficial de la Conferencia, un sitio con un entorno enológico donde el vino y sus 8.000 años de historia son la atmósfera que se respira desde que amanece, publicó Vinetur.

La instancia es oportuna para destacar la importancia del turismo del vino como estímulo del crecimiento de las economías locales, motor del cambio social e impulsor de zonas rurales enmarcadas en un entorno cultural y natural donde el fruto de la vid es mucho más que una bebida universal: es esencia y fuente de vida.

La Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino es un proyecto de la familia Vivanco que desde 2004 cambió la manera de entender y fomentar el enoturismo en España, y que a lo largo de 18 años han visitado viajeros y apasionados del vino procedentes de más de cincuenta países.

La presentación se realizó en una jornada calurosa, enmarcada entre el pueblo medieval de Briones, un bucólico mar de viñedos y la imponente Sierra de Cantabria, que contó con las intervenciones de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu; y el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

Desde la primera edición en Kakheti (Georgia), en 2016, la Conferencia se ha celebrado en las principales regiones vitivinícolas del mundo, entre las que se encuentran Mendoza (Argentina, 2017), Chisinau (Moldavia, 2018), Valle de Colchagua (Chile, 2019) y Reguengos de Monsaraz (Portugal, 2021).

Una vez se clausure la actual Conferencia en Alba (Italia), el 21 de julio, España comenzará a trabajar en la 7ª Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT, que se celebrará en La Rioja y contará con más de 500 expertos internacionales.

Un lugar con historia.

Santiago Vivanco, que ha tenido el privilegio de participar como ponente en las anteriores Conferencias de Georgia, Argentina y Moldavia, fue el anfitrión de la presentación oficial de esta iniciativa que incrementará la visibilidad de La Rioja a nivel nacional e internacional: un pequeño lugar que destaca en el mapa enológico de los cinco continentes, donde la naturaleza salpicada de viñedos y la historia del vino laten con naturalidad entre la rutina de sus habitantes; un entorno donde se cultivan variedades que conforman vinos sobresalientes, apreciados en multitud de países y culturas.

El lema del fundador del proyecto Vivanco, «devolver al vino lo que el vino nos ha dado», adquirió un nuevo matiz al acoger este encuentro que destaca la importancia de enoturismo como atractivo gastronómico y cultural, como fuente de vida y prosperidad para las regiones. Una filosofía que, tanto en las cinco salas expositivas del Museo Vivanco de la Cultura del Vino, como en el exterior de sus 9.000 metros cuadrados o en los vinos del enólogo Rafael Vivanco, se transforman en una experiencia inolvidable que ha hecho de Vivanco el lugar más visitado de La Rioja. Son algunos motivos por los que en mayo de 2019 Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, entregó una placa que acreditaba el firme compromiso de la familia y la Fundación Vivanco con el Turismo, la Enología, el respaldo al Entorno Rural y la puesta en valor del Patrimonio.

El acto tuvo lugar en una ceremonia privado ante la escultura de Pedro Vivanco Paracuellos, fundador del proyecto Vivanco, la Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino.

Además, en mayo de 2007, la OMT concedió a la Fundación Vivanco el Premio Ulises, concretamente el premio Especial del Jurado a la Innovación en Organizaciones no Gubernamentales por su Programa Cultura del Vino. Desde entonces, la pasión por compartir la Cultura del Vino sigue intacta.

Fuente Vinetur con adaptaciones para Todo El Campo.

Pin It on Pinterest