En febrero será la primera edición de la Noche Gaucha de Doma y Folklore, en Tala.

En febrero será la primera edición de la Noche Gaucha de Doma y Folklore, en Tala.

“Una noche de familia que brinda muchas fuentes de trabajo”

Tala, Canelones | Todo El Campoo | El martes 30 de enero se hizo el lanzamiento de la Noche Gaucha de Doma y Folklores que se realizará el 10 de febrero en la ciudad de Tala, Canelones.

El acto contó con la participación del ministro interino de Turismo, Remo Monzeglio; el director Turismo de Canelones, Horacio Yanes; el alcalde de Tala, Leonardo Pérez; y representantes de la organización de la fiesta.

Monzeglio definió el evento como “una noche de familia que brinda muchas fuentes de trabajo”.

Se realizará un desfile de caballería gaucha, jineteadas, pruebas de riendas y espectáculos musicales. El jerarca subrayó que “la promoción del país” también tiene que ver con esa clase de jornadas e informó que esa secretaría de Estado apoya a más de 300 fiestas emblemáticas en todo el país.

Seguidamente, Leonardo Pérez dijo que el encuentro gauchesco empleará a más de 200 personas, y que la celebración comenzará a las 17.30 horas con un desfile, luego, sobre las 19.00 horas iniciarán las pruebas de rienda y un espectáculo musical cerrará la actividad.  

En el escenario mayor se desarrollará el espectáculo musical en el actuarán Estampas del Sur, Nico Conca, Ágata y Matías Valdez.

Participarán unas 20 tropillas de todo el país y los premios rondarán los 1.000 dólares

MONZEGLIO: “URUGUAY ES UN PAÍS VARIADO Y RICO EN MATICES”.

En otro orden, el subsecretario de Turismo dijo que participará en la Feria de Milán, un evento apropiado para difundir la cultura, el carnaval uruguayo, el trabajo de campo, las playas sobre las costas nacionales y las termas, entre otros puntos de interés.

La Feria de Milán se realizará entre los días 4 y 7 de febrero y es un lugar propicio para promocionar al país.

“Uruguay es tan variado, es un país tan rico en matices de propuestas turísticas que obviamente se notará”, reflexionó.

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE. 

Sostuvo que el impacto de la película La sociedad de la nieve, y del libro homónimo, dio visibilidad internacional al Uruguay, al ubicarse en el primer lugar de reproducciones en más de 93 países por lo que se analiza la realización de circuitos turísticos involucrados con la historia. 

Turismo 2024. Montevideo entre los principales destinos de The New York Times.

Turismo 2024. Montevideo entre los principales destinos de The New York Times.

Se menciona la tranquilidad, la gastronomía y el Carnaval, éste “más asequible y familiar que el de Río, y no menos brillante”.

Montevideo | Todo El Campo | The New York Times, uno de los diarios más importantes del mundo, colocó a la ciudad de Montevideo en la prestigiosa lista que ese medio publica, los “52 lugares para ir en 2024”.

Según The New York Times, Montevideo se destaca por su belleza y encanto, pero también por su gastronomía y carácter acogedor en América del Sur, publicó Portales del Uruguay, una página web con información turística en general.

El diario estadounidense menciona la tranquilidad de nuestra ciudad capital, su gastronomía, y espectáculos culturales como el Carnaval.

MONTEVIDEO: “DEL LADO MÁS TRANQUILO”.

“Aunque es la capital de una de las naciones más progresistas de América del Sur (la marihuana y el matrimonio entre personas del mismo sexo son legales, y su red eléctrica funciona casi en su totalidad con fuentes renovables), Montevideo tiene fama de estar en el lado más tranquilo. Pero mientras la ciudad de 1,4 millones de habitantes celebra 300 años, este es el momento perfecto para enamorarse de los encantos más sutiles y tranquilos de Montevideo», dice el texto.

EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA.

En otro pasaje del artículo, citado por Portales del Uruguay se lee: “Entre los bulevares arbolados de Pocitos, Cordón y Centro, los restaurantes de barrio que alguna vez sirvieron comida uruguaya sencilla se están transformando”, y menciona a modo de ejemplo a Pantagruel, “un bar de esquina que conservó su mobiliario de mediados de siglo cuando reabrió sus puertas el año pasado”.

También se invita al lector a probar allí “una copa de Tannat, el vino especial de Uruguay”.

EL CARNAVAL: MÁS FAMILIAR QUE RÍO, PERO NO MENOS BRILLANET.

Otro gran atractivo que tiene Montevideo es su carnaval: “Montevideo también tiene el Carnaval más largo del mundo, con 40 noches de desfiles y fiestas de barrio, a partir del 25 de enero. Es más asequible y familiar que el de Río, y no menos brillante”.

Acceda a la lista completa: Destinos de viaje en 2024: 52 lugares para visitar este año – The New York Times (nytimes.com)

Algunos de los destinos, además de Montevideo, son: París (Francia), Yamaguchi (Japón), Nueva Zelanda, Singapur, Ladakh (India), Negombo (Sry Lanka), Massa-Carrara (Italia), Marruecos, Valencia (España), Yucatán (México), Lago Toba (Indonesia), Almaty (Kazajstán), Quito (Ecuador), Tasmania (Australia), Parque Nacional de Tsavo (Kenia), Koh Ker (Camboya), Vestmannaeyjar (Islandia), Tesalónica (Grecia), Alpes Albaneses, Choquequirao (Perú) y Dresde (Alemania).

Foto: X Intendencia de Montevideo – @montevideoIM

Canelones impulsa el turismo rural.

Canelones impulsa el turismo rural.

Se visitaron: estación de trenes en Piedras de Afilar, establecimiento Piedras del Toro, quinta La Terrosa, y bodega Bracco Bosca.

Canelones | Todo El Campo | En el informe del Ministerio de Turismo sobre la actividad turística del país durante 2023 se destacó Canelones como el departamento que más turismo interno recibió. Para el año que se inicia, ese departamento busca posicionarse en un lugar de destaque del turismo rural.

Con el objetivo de impulsar el turismo rural, autoridades de la Intendencia realizaron una recorrida que busca visibilizar nuevas propuestas turísticas y con perfiles propios.

Se visitaron cuatro lugares en el enclave de una zona con grandes atractivos naturales.

Desde la Intendencia se informó que participaron de la recorrida el intendente en funciones, Marcelo Metediera, los directores de Desarrollo Turístico, Horacio Yanes y Ximena Acosta, y el director de la Secretaría de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, Lic. Darwin Peña.

Se visitaron: estación de trenes en Piedras de Afilar, establecimiento Piedras del Toro, quinta La Terrosa, y bodega Bracco Bosca.

ESTACIÓN DE TRENES EN PIEDRAS DE AFILAR.

Uno de los lugares visitados fue la antigua estación de trenes ubicada en Piedras de Afilar, en el extremo del departamento, cerca de la costa atlántica y a pasos del límite con Maldonado.

Allí el colectivo de mujeres rurales Raíces lleva adelante un emprendimiento de caminatas guiadas por dos senderos.

Alicia González y Jessica Cordero –dos integrantes del grupo que comenzó en el año 2015 con los fondos participativos Prende con talleres de cocina, tejido y expresión cultural y luego se abocó a la recuperación y señalización de espacios– ofrecen a los visitantes recorridas guiadas en las que narran parte de la historia del lugar. Jessica resaltó que “la recorrida que hacemos es en base a la historia del pueblo, asociada al ferrocarril y a un monte nativo de coronilla”.

ESTABLECIMIENTO PIEDRAS DEL TORO.

La delegación también visitó el establecimiento Piedra del Toro en el paraje Sosa Díaz, que integra el circuito Vivencias de la Cuenca.

Los anfitriones, Inés Ponce de León y Pablo Civetta, que llevan adelante este emprendimiento de recría y engorde de ganado vacuno, pensionado y pastoreo de caballos, y que junto con el grupo de turismo rural de la cuenca reciben a visitantes y les brindan todos los servicios para sus estadías, relataron que “este proyecto surgió a partir de una iniciativa de la Intendencia que buscaba a productores para una prueba piloto potenciando el turismo rural”.

QUINTA LA TERROSA.

Posteriormente, las autoridades visitaron la quinta La Terrosa de Graciela Bueno y Marcos Zunino, que llevan adelante un proyecto autosustentable de producción orgánica.

Según Graciela, “este es un lugar familiar, una huerta de autoconsumo que es visitada por alumnos de las escuelas y estudiantes liceales que buscan su primera experiencia con lo orgánico y también familias interesadas en cómo llevar adelante su propio proyecto”.

BODEGA BRACCO BOSCA.

Finalmente se visitó la bodega Bracco Bosca, donde Fabiana Bracco, su responsable, destacó que es una empresa familiar, “que produce vinos de alta calidad que son exportados a 26 países y que se comercializan muy bien en nuestro país”.

Remarcó que un gran desafío es la sustentabilidad, “que lo estamos trabajando junto a la Intendencia para poder desarrollar esta cuenca como área protegida, en esta zona de Sosa Díaz y el paraje Piedra del Toro, y que toda esta fauna y flora que favorece a producir e identificar vinos únicos se potencie”.

(Con datos y fotos de la Intendencia de Canelones).

A fines de marzo se presentarán resultados de la consultoría sobre mipymes agroindustriales y agro turísticas.

A fines de marzo se presentarán resultados de la consultoría sobre mipymes agroindustriales y agro turísticas.

En el marco de un proyecto que releva emprendimientos de mipymes agroindustriales y agroturísticos rurales vinculados al sector alimentario en la región este, se realizó un encuentro-taller en Aiguá, Maldonado.

Maldonado | Todo El Campo | A fines de marzo, la consultora Alterna presentará los resultados finales del relevamiento de mipymes rurales del sector alimentario y se evaluará la creación de un grupo de trabajo en la temática, a partir del diagnóstico y las recomendaciones obtenidas en el trabajo conjunto que desarrollan los ministerios de Industria, Energía y Minería y Turismo, junto a las intendencias de Lavalleja, Maldonado, Treinta y Tres y Rocha.

El trabajo de los ministerios y las mencionadas intendencias relevará los emprendimientos de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) agroindustriales y agroturísticas vinculadas al sector de los alimentos en esa región del país.

Se busca así identificar sus aspectos productivos y su potencial turístico, para elaborar políticas en clave regional, con apoyo de una consultoría a cargo de la consultora Alterna.

En ese contexto, a comienzos de año, los referentes de las instituciones mencionadas y otras involucradas participaron de un encuentro en Aiguá, Maldonado.

En el marco de un proyecto que releva emprendimientos de mipymes agroindustriales y agroturísticos rurales vinculados al sector alimentario en la región este, se realizó un encuentro-taller en Aiguá, Maldonado. Ese proyecto involucra al Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), al Ministerio de Turismo y las intendencias departamentales de Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres (a través de sus direcciones de Turismo y Desarrollo), se informó.

Participaron representantes de las instituciones contrapartes del proyecto, junto a referentes territoriales de la Unidad de Descentralización del Ministerio de Ganadería agricultura y Pesca (MGAP), de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Alterna, consultora seleccionada para la ejecución del proyecto, lideró la actividad.

La iniciativa tiene por objetivo identificar los aspectos productivos y el potencial turístico de las unidades productivas en entornos rurales de la zona este del país. Para ello, se convocó a interesados en realizar una consultoría.

El taller tuvo como objetivo presentar los avances de esa consultoría e intercambiar sobre acciones y herramientas conjuntas para desarrollar en los próximos años, a partir de los resultados alcanzados en el relevamiento. En ese sentido, los referentes participantes manifestaron la voluntad de avanzar en un espacio técnico de articulación regional en torno a la ejecución de metas comunes en clave regional. El encuentro representa un nuevo hito en el proceso de trabajo interinstitucional, en tanto contribuye a pensar la instrumentalización de políticas orientadas a potenciar el vínculo entre la agroindustria alimentaria y el turismo, para ofrecer respuesta a una realidad creciente en la región.

En Tailandia los campos de arroz también son una atracción turística.

En Tailandia los campos de arroz también son una atracción turística.

Anteriormente, el arroz se consideraba principalmente para el consumo. Este enfoque permite desarrollar el turismo y la agricultura simultáneamente.

Montevideo | Todo El Campo | No son raros los campos de arroz en los que los arroceros suman a su condición de agricultores el de artistas, como el de la foto de portada del presente artículo. Una costumbre que algunos productores asiáticos desarrollan con mucho talento y ayudados por la tecnología.

Hacemos referencia a Tanyapong Kaikham, un agricultor de arroz tailandés que por lo que se ve gusta mucho de los gatos y convierte sus arrozales en arte agrícola para atracción de los turistas.

Kaikham y su equipo de trabajadores plantaron las plántulas en varios lugares del campo en la provincia norteña de Chiang Rai para representar gatos de dibujos animados, con la finalidad de atraer a turistas y amantes de los gatos.

“Esperamos que decenas de miles de personas vengan a ver el arte en los campos de arroz”, dijo el agricultor.

Pero ¿cómo es que se llega a realizar una obra de esa naturaleza? El talento nunca debe faltar, pero la tecnología GPS juega un papel clave. “El proceso se basa en coordenadas GPS para posicionar las plántulas como se designa en un boceto artístico inicial y las plantas cambian de color a medida que crecen”, con lo cual se logra la imagen buscada, explicó Reuters en base a declaraciones del productor.

Para que los visitantes puedan acceder y observar la obra, se están construyendo torres de observación en los alrededores del predio.

“Anteriormente, el arroz se consideraba principalmente para el consumo. Este enfoque nos permite desarrollar el turismo y la agricultura simultáneamente”, comentó Kaikham.

EN JAPÓN SON ESPECIALISTAS.

Pero en Japón son especialistas en representar figuras en campos arroceros. En este país asiático abundan lo que denominan Tanbo Art, una técnica inventada en 1993 en la localidad de Inakadate, donde solo viven 7.500 personas.

Tanbo Art no utiliza GPS sino que -según cuentan algunos artículos de prensa-, se crea el diseño que se va a dibujar el cual se coloca en una plantilla cuadriculada. Los expertos agricultores eligen la variedad de arroz necesaria para crear los diferentes colores.

El diseño se ejecuta clavando estacas y cuerdas en los lugares en donde hay que plantar el arroz según la variedad adecuada para la figura que se quiere realizar.

Actualmente en China y otros países se realizan obras como las que se ilustran en este artículo. La siguiente imagen fue creada utilizando Tanbo Art, en Japón.

Pin It on Pinterest