Proyectan innovación en el proceso de trazabilidad del ganado como principal bien público de Uruguay.

Proyectan innovación en el proceso de trazabilidad del ganado como principal bien público de Uruguay.

La trazabilidad vacuna individual en Uruguay ha sido y es un capital fundamental para posicionar al país en el mercado internacional de carnes. Uruguay es hoy el único país del mundo con su rodeo vacuno de casi 12 millones de cabezas, totalmente identificado y trazado.

Montevideo | Todo El Campo | La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y al Instituto Nacional de Carnes (INAC) firmaron un convenio para promover el desarrollo de proyectos innovadores que ofrezcan soluciones tecnológicas para la identificación, monitoreo y gestión del ganado vacuno a través de dispositivos de identificación individual.

Esta actualización del sistema de trazabilidad se realizará mediante un fondo concursable sectorial denominado “Desafío trazabilidad animal” que fue lanzado para financiar proyectos innovadores que planteen mejoras a la trazabilidad del ganado que está a cargo del Ministerio.

El lanzamiento se desarrolló este lunes 5 de mayo en la sala Schwedt, del MGAP, y contó con la participación del titular de la cartera, Alfredo Fratti; el presidente de la ANII, Alvaro Brunini, el presidente de INIA, Miguel Sierra, y el presidente del INAC, Gastón Scayola.

La trazabilidad vacuna individual en Uruguay ha sido y es un capital fundamental para posicionar al país en el mercado internacional de carnes. Si bien el sistema comenzó a implementarse hace 18 años, Uruguay es aún hoy el único país del mundo con su rodeo vacuno de casi 12 millones de cabezas, 100% identificado y trazado.

Con esta convocatoria se pretende explorar e implementar prototipos que planteen oportunidades de mejoras en prestaciones para campañas sanitarias, marcos de seguridad y otras políticas esenciales de MGAP como la lucha contra el abigeato.

Las prestaciones que se plantean incorporar al proceso de trazabilidad son la georreferenciación, la detección de movimientos, la posibilidad de detectar remociones de caravanas con tecnologías que permiten un monitoreo constante y preciso del ganado, la automatización y optimización de la gestión.

ANII, como entidad gubernamental que promueve la investigación, la innovación y la aplicación de nuevos conocimientos a la realidad productiva y social del país, está comprometida con hacer de la innovación un factor clave para el desarrollo de Uruguay. En este sentido, desde hace cinco años lleva adelante el programa “Innovación en Servicios Públicos”, buscando mejorar los servicios públicos que utilizan las personas, aprovechando la incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías mediante la innovación abierta, para beneficio de la población.

Es así que surge la alianza entre ANII, MGAP, INIA e INAC para el lanzamiento de este desafío.

Podrán participar de la convocatoria empresas del sector privado en forma individual o en conjunto con organizaciones de I+D+i, aportando potenciales soluciones para la identificación, monitoreo y gestión del ganado mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual.

Se podrán financiar hasta un máximo de dos proyectos con un presupuesto de 5.000.000 pesos cada uno y se cubrirá el 100 %. Los proyectos deberán ser ejecutados en un plazo de un año y ser validados en al menos una estación experimental de INIA.

El plazo de presentación se inicia el lunes 12 de mayo y el cierre es el martes 1° de julio de 2025, a las 14.00 horas.

La convocatoria se publicará a partir del 12 de mayo en el sitio web de ANII | Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

El MGAP hará llamado internacional para el desarrollo de dispositivos de identificación ganadera.

El MGAP hará llamado internacional para el desarrollo de dispositivos de identificación ganadera.

Tecnología de identificación, monitoreo y gestión del ganado vacuno mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 5 de mayo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ofrecerá una conferencia de prensa sobre el fondo concursable para proyectos de desarrollo de dispositivos para identificación de ganado.

En la oportunidad será la presentación de un “llamado internacional para el desarrollo de proyectos innovadores orientados a ofrecer soluciones tecnológicas al desafío relacionado con trazabilidad”, dice el Ministerio en la convocatoria.

Se busca financiar proyectos de prototipos para la identificación, monitoreo y gestión del ganado vacuno mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual.

Participarán de la conferencia de prensa: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola; el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra; y el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) Álvaro Brunini.

Paraguay. El sistema de identificación animal será aplicado desde el 1° de febrero.

Paraguay. El sistema de identificación animal será aplicado desde el 1° de febrero.

El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El 1 ° de febrero de 2025 comenzará en Paraguay el periodo de identificación individual de terneros y terneras de las especies vacunas y bubalimas.

El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.

Parta eso, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió la resolución que habilita la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) desde el próximo año, informó a Unión de Gremios de la Producción (UGP).

El Senacsa distribuirá los dispositivos a los centros de distribución de la Fundación de Servicios de Sanidad Animal (Fundassa), antes del inicio del periodo de identificación.

 La identificación obligatoria individual se implementará mediante el uso de dispositivos de identificación oficial (DIOBs) en terneros y terneras carimbo 5 nacidos, o sea animales nacidos en el segundo semestre del 2024 y primer semestre del 2025 (entre el 1° de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025).

DOS TIPOS DE DISPOSITIVOS.

Serán utilizados dos tipos de dispositivos: el tipo botón, que contendrá un microchip con un código único e irrepetible para cada animal y deberá ser aplicado en la oreja izquierda, y el tipo tarjeta visual, que contendrá el número del animal y deberá ser aplicado en la oreja derecha.

Esta iniciativa busca ofrecer mejores garantías de gestión de riesgo sanitario, vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana, control y erradicación de enfermedades animales.

Se espera que el sistema contribuya al fortalecimiento del comercio formal y de la competitividad de pequeños, medianos y grandes productores.

Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

La trazabilidad tiene como objetivo principal cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El martes 17, en la sede el Ministerio de Ganadería (MAPA), se lanzará el plan nacional de trazabilidad en ganado vacuno y bufalino.

El ministro de Ganadería, Carlos Fávaro lanzará el Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos.

El objetivo principal del plan es cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

El sistema permitirá monitorear y registrar el historial, ubicación y trayectoria de cada animal identificado. Esta iniciativa fortalece los programas de sanidad animal, aumenta la capacidad de respuesta a brotes epidemiológicos y refuerza el compromiso de Brasil con los requisitos sanitarios exigidos por los mercados internacionales, se expresó en un comunicado de MAPA.

PLUMAS DE AVE A CANADÁ.

Por otra parte, Brasil sumó una nueva autorización: el envío de plumas de ave a Canadá.

El Gobierno brasileño acogió con beneplácito el anuncio del Gobierno de Canadá de la aprobación del modelo de certificado sanitario internacional para exportar plumas de aves a aquel país.

USOS. Las plumas de ave tienen varios usos industriales, por ejemplo, la fabricación de almohadones, almohadas, ropa de cama y tapicería, además de ser utilizado como materia prima en productos de aislamiento térmico y acústico, lo que amplía el mercado potencial para los productos avícolas de Brasil.

207 NUEVOS MERCADOS.

Desde MAPA se señaló que la apertura de este nuevo producto también fortalece la relación comercial con Canadá, que en los primeros diez meses de 2024 importó más de US$ 964 millones en productos agrícolas de Brasil. Con este anuncio, la agroindustria brasileña alcanza 207 aperturas de mercado este año, totalizando 285 nuevas oportunidades de negocios en 62 destinos desde principios de 2023.

Argentina. La trazabilidad individual electrónica mejora la rentabilidad del sector

Argentina. La trazabilidad individual electrónica mejora la rentabilidad del sector

La caravana electrónica comenzará a implementarse a partir de marzo de 2025, a través de cada destete anual o con cada movimiento de terneros.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo |  El Gobierno argentino con productores de Mercedes (Corrientes), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, presentaron datos sobre el impacto del Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica que, mediante el análisis de la historia reproductiva de cada vientre, permite incrementar la competitividad y rentabilidad de la ganadería vacuna, bubalina y de cérvidos en la región. Es una herramienta que potenciará el perfil exportador de carnes de alta calidad de Argentina y que se implementará a partir de marzo de 2025.

En el marco de las Jornadas Técnicas de Diferencial de Consumo en Bovinos que se realizaron en la Estación Experimental Mercedes del INTA Corrientes, el Gobierno nacional mantuvo un encuentro con productores ganaderos del NEA (noreste argentino) donde abordaron la implementación de la trazabilidad individual electrónica y presentaron datos sobre el impacto de esta herramienta para mejorar la competitividad y rentabilidad del sector.

Durante la charla, se enumeraron los beneficios para los productores ganaderos que traerá la implementación del nuevo Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica.

En Corrientes, el INTA viene trabajando en la implementación del sistema con productores de la región coordinados por la Agencia de Extensión Rural Curuzú Cuatiá (Corrientes).

Resultados preliminares de estudios realizados sobre 8 rodeos de vacas vientres de la zona, es decir, unas 5.000 cabezas en total, con caravanas cubiertas electrónicamente al 100 %, se desprende que la información tomada cada año en forma individual permite realizar la historia reproductiva del vientre.

Esta información permitirá identificar los vientres que se preñan todos los años o aquellos que se adaptan mejor al sistema productivo y necesitan menos “ayudas”, como los destetes temporarios o destetes precoces para poder preñarse. Además, se puede saber cuáles son los vientres que paren sus terneros y cuáles -una vez paridos a mismas condiciones- destetan terneros más pesados (selección por producción en función a la adaptación al medio).

A su vez, el trabajo del organismo mostró diferencias de adaptación de vaquillonas a los sistemas de recría (suplementaciones, verdeos etc.), así como diferencias genéticas que determinan una dispersión en cuanto a ganancias de peso.

El seguimiento individual inequívoco de cada animal permite a los productores plantear estrategias sanitarias y nutricionales, así como mejorar la selección genética, el bienestar animal y la seguridad en el trabajo. Se trata de una metodología de trabajo basada en el uso de información precisa que permite agregar valor y que refuerza el perfil exportador de carnes de alta calidad de Argentina.

El uso de la caravana electrónica comenzará a implementarse a partir de marzo de 2025, a través de cada destete anual o con cada movimiento de terneros. Actualmente se encuentra en proceso una Licitación Pública Internacional, a través por la cual el Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente (INTA).

Pin It on Pinterest