¿Cuál es la probabilidad de que el próximo Gobierno realice cambios en la política monetaria considerando que los que se hagan o dejen de hacerse repercutirán de varias maneras, entre ellas en la competitividad y la inflación?
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Después de que el Gobierno de Luis Lacalle doblara las últimas esquinas y comenzara a recorrer la recta final hacia el 1° de marzo de 2025, fecha en que la conducción del país cambiará de timonel, un actor adormecido despertó y comenzó a desempeñar un papel diferente al que le habíamos visto: el dólar.
El economista José Licandro escribió en X (@licandro1) que “la falta de definición” que ha tenido “el Gobierno electo” con Yamandú Orsi al frente del mismo “solo genera incertidumbre”.
Por otra parte, “las críticas permanentes que se hicieron sumadas al no acompañamiento en el seno del Directorio de su representante abonan la probabilidad de cambios”.
Pero si hubiera cambios “la historia apuntaría a una suerte de regreso a la política de platitos chinos, que era: poco compromiso con inflación baja; intervenciones frecuentes en el mercado de cambios e instancia monetaria usualmente expansiva”.
Ese es el panorama señalado por Licandro.
Por otra parte comentó que hay “varios analistas que señalan la conveniencia de apuntalar el logro de haber reducido la inflación y el retroceso que significaría volver atrás. Razón por la cual parecen ser optimistas en cuanto a que no habría cambios significativos”. Uno de esos analistas, es el también Ec. Nicolás Cichevski que el 3 de diciembre escribió un artículo sobre el asunto en un importante medio nacional.
Licandro comparte las preocupaciones de los economistas que se han pronunciado al respecto, pero mantiene un “optimismo mucho menor”, porque entiende que “la probabilidad de vuelta atrás en este terreno es significativa”, y da tres razones para sostener su postura.
La primera, porque “el retorno a inflación más alta no sería inédito. De hecho, el gobierno de 2005 había heredado una inflación similar a la actual con expectativas favorables. Incluso, en la campaña electoral y en la transición (Danilo Astori) declaraba que habría continuidad”.
En segundo lugar expresa que “en contraposición a 2004-2005, este tiempo solo ha habido críticas, incluso afirmando que la reducción de la inflación tuvo costos permanentes en la competitividad, apelando al viejo argumento del atraso cambiario”.
Y tercero, “la falta de una institucionalidad monetaria sólida de la que adolece el país-reflejada en la ausencia de autonomía del BCU- facilita el retorno a políticas monetarias permisivas”, finaliza Licandro.
APUNTES AL MARGEN.
Como complemento a las consideraciones del Ec. Licandro, hay que decir que es verdad que el atraso cambiario fue un factor de enormes críticas por parte del sector productivo, y en los primeros esbozos de análisis sobre por qué el candidato oficialista, Álvaro Delgado, perdió la elección, hay quienes mencionan ese punto. Lógicamente, los mismos que ayer criticaban el dólar planchado, ahora pasan por un entusiasmo moderado cuando ven que el dólar supera del $ 45 en la pizarra.
Y lo segundo, la independencia del Banco Central es un tema que Uruguay debe debatir, lejos de cualquier ideología y teniendo en cuenta que cuanto más independiente sea, más lejano estará de las oscilaciones políticas.
En abril 2023, el presidente del Banco Central de Brasil (desde tiempos en que el presidente era Jair Bolsonaro), Roberto Campos Neto, participó de la conferencia internacional Lide Brazil Conference Londres, donde defendió la actuación del banco: “Lo que hacemos es por razones técnicas, no políticas”.
El nuevo presidente del Banco Central dijo que el tipo de cambio se trata de “una variable que queda definida por el mercado”.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 26 de julio el Banco Central del Uruguay (BCU) cambió de presidente: luego de la renuncia de Ec. Diego Labat asumió el Ec. Washington Ribeiro que como primer anuncio aseguró que se mantendrá la política desarrollada por su predecesor, con el objetivo en contener la inflación y sin intervenir en el tipo de cambio.
Sobre los cometidos del Banco Central, Ribeiro dijo que son “varios”, y de ellos “el principal” es mantener la inflación controlada: “Debe mantenerse en el eje de 4,5%” para conservar el poder de compra de los ciudadanos.
Respecto al tipo de cambio, comentó que se trata de “una variable que queda definida por el mercado” y que el BCU ha hecho “un enorme esfuerzo para que ese mercado funcione de la manera más fluida posible, y el tipo de cambio hoy está dado por el juego de la oferta y la demanda”.
Agregó que “a medida que el país avanza en sus niveles de desarrollo y crecimiento la moneda es cada vez más fuerte, por lo cual encontrar los factores que determinan la competitividad del país es ir mucho más allá del tipo de cambio, implica ir a los fundamentos, los niveles de competencia, la apertura comercial, la desindexación, a la mejor calificación de nuestros trabajadores, entre otras cosas”.
Hay otras formas de mejorar la competitividad, no sólo es el valor del dólar, continuó, como las reformas de la seguridad social o la educativa; la apertura comercial, las mejoras en infraestructura.
Consultado sobre el instrumento de comprar dólares, el nuevo titular del BCU contestó que si la volatilidad “no es excesiva” no se analiza esa posibilidad.
“La política implementada ha sido exitosa” para mantener la inflación controlada, y “uno de los pilares es la no intervención”. Si por el contrario se hubiera intervenido, “seguramente no hubiéramos logrado cambios sustantivos en el tipo de cambio, pero sí hubiéramos echado por tierra todo el esfuerzo que se viene haciendo en materia inflacionaria”, reflexionó.
Washington Ribeiro tiene 52 años y es licenciado en Economía, egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay en el año 1999.
De 2010 a 2020 fue director del BCU y de 2020 a 2024 se desempeñó como vicepresidente del Directorio.
Fue como consultor independiente en la elaboración de informes de coyuntura económica nacional y regional, así como también en la preparación y evaluación de proyectos de inversión.
Munyo se refirió a al nivel de actividad y la recuperación económica del país, el valor del dólar y la propuesta del PIT-CNT de reformar la seguridad social.
Florida | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), dijo que “si el dólar estuviera a $ 45, la inflación superaría el 9%” y advirtió sobre laS consecuencias graves que tendría aprobar la reforma del PIT-CNT.
Entrevistado por La Nueva Radio de Florida, el economista destacó que en materia de actividad económica, los datos muestran que “estamos volviendo a los niveles junio de 2022, estamos retomando esos niveles después del fuerte impacto de la sequía”.
Lo que se prevé hacia fin de año por parte de los principales analistas económico, es “un crecimiento importante para poder llegar al 3,5%”.
Agregó que basado en el análisis de Ceres y en un contexto internacional “que no es favorable” para Uruguay, comentó que “es muy difícil” llegar a ese crecimiento de 3,5%, “porque para concretarse de acá a fin de año, en un semestre, la economía debería crecer un 3,6%”.
LA PROPUESTA DEL PIT-CNT FUNDE AL PAÍS.
Consultado sobre la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT y los sectores más radiales del Frente Amplia, el Ec. Munyo definió la iniciativa como una “propuesta cortoplacista y popular”.
Decirle a la gente “trabajar menos y ganar más, decirle eliminar las AFAPs, es todo un discurso muy atractivo para vender pero muy destructivo para el país”.
Significa pasar “de una imagen creada de estabilidad y respeto” a algo que “funde al Estado” porque serían reformas que de aplicarse son “muy costosas y difíciles de mantener”.
EL DILEMA DEL GOBIERNO.
Respecto al tipo de cambio, un tema muy sensible para los sectores productivos y exportadores, Munyo expresó: “La suba del dólar es insignificante, no compensa, pero hay que tener claro que es este dólar lo que permite tener una inflación cercana al 5%”. Si el dólar se acerca “a 45 pesos, la consecuencia sería una inflación arriba del 9%”.
Ese es “el dilema que tiene el Gobierno que ha tomado la decisión de priorizar la inflación”, añadió. En otro orden, el director de Ceres también planteó “la necesidad de implementar un consejo (asesor) que tenga que velar por medidas que impliquen mayor crecimiento para el país, medias que hagan un país más competitivo”, subrayó.
En un conversatorio organizado por CED participaron la ministra Facio, y los empresarios Mariano Paz y Fernando Moreira de Softys y Urugarma, respectivamente.
Montevideo | Todo El Campo | En la mañana del martes 28 se realizó el conversatorio “Industria nacional exitosa”, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) en el que se abordaron los principales desafíos y oportunidades que presenta la industria en Uruguay.
Participaron Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería; Mariano Paz, gerente general de Softys; y Fernando Moreira, gerente general de Urufarma.
La actividad tuvo lugar en Piso 40 WTC con entrada libre, y no faltó el desafío que representa el valor del dólar y el atraso cambiario. Sobre el tema Moreira expresó que para el sector industrial “la competitividad es un tema relevante” y que “la discusión sobre el tipo de cambio debería estar sobre la mesa para el sector productivo”, porque “hemos perdido competitividad” por el valor de cambio.
PONER LA INDUSTRIA EN LA AGENDA PÚBLICA.
En la presentación, Hernán Bonilla, presidente de CED, dijo que en Uruguay “la industria tiene un rol que a veces pasa desapercibido. Hay que poner en la agenda pública la potencialidad de la industria para apuntar al desarrollo”, destacó.
La ministra Facio señaló que “nuestras industrias tienen un gran potencial” y subrayó que la matriz de generación eléctrica renovable que tiene Uruguay permite “la oportunidad de generar hidrógeno verde, algo que desde Europa hay mucho interés”, y es una expectativa positiva para el país.
Agregó que “desde el Gobierno se hacen cosas para que las empresas puedan aprovechar todos los beneficios del ecosistema”.
Por otra parte, el gerente de Urufarma, Fernando Moreira, señaló que “en Uruguay tenemos un muy buen nivel de calidad de recursos técnicos, lo que nos falta es cantidad”.
Además, “la competitividad es un tema relevante” para el sector, y “la discusión sobre el tipo de cambio debería estar sobre la mesa para el sector productivo”, porque “hemos perdido competitividad por el cambio”.
Por último, Mariano Paz apuntó a la calidad cuando señaló: “Uruguay no compite solo en su mercado local, sino a nivel mundial. Debemos aceptar que no podemos competir en commodities debido a nuestra escala. Sin embargo, podemos diferenciarnos al abordar lo que otros no desean hacer”.
Informe de CPA Ferrere: Copom mantiene tasas de política monetaria.
Montevideo | Todo El Campo | El pasado jueves 16 de mayo se llevó a cabo la tercera reunión del año del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Uruguay (BCU).
Luego del recorte de 50 pbs (0,5%) de la reunión anterior, del 10 de abril, el BCU decidió mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 8,5%.
La decisión busca lograr consolidar la convergencia de la inflación al centro del rango meta (4,5%) y contribuir a que las expectativas de inflación a dos años (horizonte de política monetaria) converjan dentro del rango objetivo.
Con una tasa neutral real de 2,4% y expectativas de inflación a dos años que oscilan entre 6,0% (analistas) y 7,0% (empresarios), la política monetaria se encuentra en terreno neutral, lo cual implica, en ausencia de una mayor caída de las expectativas, que el BCU tiene poco margen para futuros recortes de tasa.
Lo anterior se da en un marco en el cual en abril la inflación interanual se ubicó en 3,68%, posicionándose por once meses consecutivos dentro del rango meta y casi cuatro puntos porcentuales debajo de abril del 2023.
Asimismo, el BCU destaca que en Uruguay la actividad continúa con dinamismo, una vez finalizados los efectos del déficit hídrico e impulsado por el consumo doméstico y la actividad exportadora. Finalmente, el Copom plantea que las próximas decisiones se basaran ante la evolución del contexto local e internacional, al igual que de la convergencia de las expectativas de inflación al centro del rango meta.
CAÍDA DEL TIPO DE CAMBIO.
El tipo de cambio promedio del peso uruguayo con respecto al dólar estadounidense cerró el pasado viernes 17 de mayo en 38,497 UYU/U$S, acumulando una leve baja en su tipo de cambio del 0,04% respecto a la semana anterior.
En lo que va del año, el peso ha acumulado una apreciación respecto al dólar del 1,35%. Esta semana tampoco se registraron intervenciones directas del BCU en el mercado cambiario.
ARGENTINA Y BRASIL.
En lo que refiere a la región, en Argentina el dólar blue cerró la pasada semana en 1.120 ARS/USD, subiendo 7,69% respecto al cierre de la semana anterior.
Al mismo tiempo, la cotización oficial del dólar cerró en 928 ARS/US$, con un aumento semanal de 0,40%.
De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones aumentó y se ubicó en 20%.
Por otro lado, en Brasil el real cerró en 5,10 BRL/US$, registrando una baja de 1,03% en la semana. En lo que va del 2024, el real acumula una depreciación respecto al dólar de 5,2%. (En base a CPA Ferrere con adaptaciones para Todo El Campo).