La campaña es respaldada por 64 miembros de distintos países, entre ellas, la International Wool Textil Organization (IWTO), organización que SUL integra.
Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) se unió a la campaña internacional sobre fibras naturales y sostenibilidad ambiental de Make the Label Count (MTLC) (Que la etiqueta valga), e invita a participar respaldando las buenas credenciales ambientales que la lana tiene a través de su adhesión.
La campaña MTLC es respaldada por 64 miembros de distintos países, entre ellas, la International Wool Textil Organization (IWTO), organización que SUL integra.
La campaña consta de una petición que al firmarla se solicita a la Comisión Europea que:
Reconozca los beneficios de las fibras naturales en las nuevas políticas de sostenibilidad.
Garantice el uso de criterios con base científica para prevenir el “greenwashing”
Promueva un modelo de moda responsable que limite la “moda rápida” y promueva el uso de fibras biodegradables, renovables y reciclables.
Los textiles sintéticos que se fabrican a partir del petróleo dañan el planeta.
Se pide a quienes legislan en la Unión Europea reconozcan los beneficios ambientales de las fibras naturales y cumplan con la promesa de que la “moda rápida quede fuera de moda”.
Los datos refieren a resultados de mediciones objetivas, la presentación, el contar con certificaciones, y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Montevideo | Todo El Campo | En el mercado local de lanas, la semana pasada se colocaron lotes Merino e Ideal, según lo reportado por el Secretariado Uruguayo de la Lanas (SUL).
Los datos refieren a resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), el contar con certificaciones, y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Lote Merino, 2.850 kg., acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,9 micras y rendimiento al lavado de 78,3%. Precio de venta US$ 5,30 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino, 2.700 kg., acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,0 micras y rendimiento al lavado de 77,7%. Precio de venta US$ 5,30 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Ideal, 8.000 kg. (2 zafras), acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,1 micras y rendimiento al lavado de 82,0%. Precio de venta US$ 4,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días. (Negocio correspondiente a la semana pasada).
Lote Merino, 1.000 kg., acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,7 micras y rendimiento al lavado de 78,0%. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Ideal, 3.500 kg. (2 zafras), acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 22,6 micras y rendimiento al lavado de 79,5%. Precio de venta US$ 3,50 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Merino, 2.500 kg., acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,4 micras y rendimiento al lavado de 78,3%. Precio de venta US$ 3,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Pese a que el Indicador de Mercados del Este (IME) se fortaleció en moneda australiana, tuvo una caída en dólares estadounidenses cerrando la semana a US$ 7,53. Informe del SUL.
Montevideo | Todo El Campo | Tras una semana marcada por una fuerte turbulencia en los mercados globales, donde la incertidumbre se tradujo en caídas significativas tanto en las bolsas como en algunas monedas, el mercado lanero no quedó ajeno a los impactos de esta inestabilidad. Ya sea de forma directa o indirecta, el sector de la lana a nivel internacional se ve expuesto a estos vaivenes, muchas veces no por una merma en la demanda real del producto, sino por efectos derivados de la volatilidad cambiaria, que termina incidiendo en la competitividad y los precios a nivel global.
Pese a que el Indicador de Mercados del Este (IME) se fortaleció en moneda australiana, tuvo una caída en dólares estadounidenses.
En moneda local aumentó 13 centavos (1,0%) y culminó en AU 12,62, mientras que en moneda verde cayó un 4,3% (34 centavos) y cerró en US$ 7,53. En relación al tipo de cambio, el dólar australiano se debilitó fuertemente esta semana (un 5,4 %), terminando el último día de remates en 0,596.
La demanda continuo firme esta semana, con una tasa de colocación de la oferta del 95%.
China el principal comprador se mantuvo activo y con una estrategia de compra estable, pese a estar sufriendo las imposiciones arancelarias más grandes impuestas por Estados Unidos.
Esa señal de los compradores chinos trasmitió confianza y tranquilidad a los operadores australianos.
Los principales compradores de vellón Merino fueron: Techwool Trading (19,3%), Tianyu Wool (15,0%), PJ Morris Wools (12,2%) y Endeavour Wool Exports (11,5%).
El dólar australiano sufrió una devaluación frente a varias monedas extranjeras, como el dólar estadounidense, el yuan chino y, de manera aún más pronunciada, frente al euro. Esta depreciación hizo que los precios en moneda local resultaran más accesibles para los compradores internacionales, especialmente los chinos y europeos. Como resultado, es probable que esta situación haya incentivado una mayor actividad por parte de estos compradores y contribuido al aumento de los precios en dólares australianos dentro del mercado lanero.
El primer día de remates arrojó resultados positivos para todas las categorías de lana y diámetros, según lo reflejado en la tabla de precios por micrón en dólares australianos. Sin embargo, como ya se ha mencionado, al convertir esos valores a dólares estadounidenses, las subas no se mantenían e incluso quedaban por debajo de los precios registrados la semana anterior. El IME cayó 21 centavos en dólares estadounidenses y esta fue la mayor caída diaria del IME en centavos estadounidenses desde enero de 2024.
El segundo día el mercado se registraron algunas subas, pero estas no fueron suficientes para contrarrestar las bajas, que terminaron predominando. En cuanto al indicador tuvo una pequeña caída de 2 centavos de dólar australiano y una caída más pronunciada de dólares americanos, por efecto cambiario.
Para la semana que viene hay un aumento en la cantidad de fardos inscriptos, hasta el momento se inscribieron 43.678 fardos a venderse entre los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) los días martes y miércoles. Luego vendrá el tradicional receso anual de una semana posterior a Semana Santa.
El kilo base limpia cerró la semana a un promedio de US$ 7,87. China empujó la demanda que hizo que el mercado no decayera; Europa e India también aportaron dinamismo.
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, el Indicador de Mercados del Este (IME) se fortaleció en ambas monedas. En dólares australianos subió 4 centavos (0,3%) y cerró la semana en AU 12,49, mientras que en moneda estadounidense subió 1 centavo, apenas, y cerró en US$ 7,87.
En relación al tipo de cambio, el dólar australiano se debilitó levemente 0,2%, terminando la semana en 0,630.
Luego de más de un mes de subas en los precios de los remates australianos y la semana pasada con un leve descenso y estancamiento de las subas, esta semana hubo una leve suba de precios, que repercutieron en alza del IME.
La demanda volvió a subir sobre todo por compradores de China, aunque también hubo suficiente interés de Europa y otras regiones (como la India) para darle un empujón al mercado.
La competencia entre compradores se encuentra especialmente en los lotes con mayor rendimiento y mejores resistencias. Estos lotes son cada vez más escasos debido a las condiciones climáticas adversas en la mitad sur de Australia, que empeoran cada vez más. Un porcentaje de estos lotes es necesario para que muchos contratos de los exportadores cumplan con las especificaciones establecidas.
El primer día de remates fue un día de resultados mixtos y el mercado abrió con cautela, el IME se mantuvo incambiado en moneda local. Fue un día influenciado por el movimiento cambiario, se depreció la moneda australiana y el IME cayó 8 centavos estadounidenses.
El centro de Fremantle que remató al final del día, cerró de forma positiva y estableció un tono positivo para la apertura del día siguiente.
El segundo día el mercado abrió de mejor forma que el día martes, aumentando el IME 4 centavos de dólares australianos.
En estos últimos catorce días de ventas el indicador observado en moneda local solo ha tenido 1 día de caída.
En total esta semana se ofertaron 38.429 fardos y se terminaron vendiendo el 94,1% de los mismos (mejor tasa de colocación que la semana pasada).
Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (16,0%), Endeavour Wool Exports (12,9%), Tianyu Wool (12,7%) y Fox & Lillie (10,2%).
La oferta de lana vellón Merino de Sydney fue de 5.169 fardos, con un promedio de 18,71 micras y 2,1% de contenido vegetal. Mientras que la oferta en Melbourne fue de 11.331 fardos, con un promedio de 18,79 micras y 1,5 % de vegetales.
Para la semana que viene hay una disminución en la cantidad de fardos inscriptos, hasta el momento se inscribieron 35.699 fardos a venderse entre los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) los días martes y miércoles.
Informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Foto Awex.
Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publicó el detalle del mercado local de lanas, con resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Lote Merino, 5.000 kg. acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 21,5 micras y rendimiento al lavado de 77,2%. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Corriedale. 15.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 28,6 micras y rendimiento al lavado de 79,5%. Precio de venta US$ 1,00 el vellón y US$ 0,30 los subproductos. Plazo de pago 15 días.
Lote Corriedale. 2.000 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio aproximado 27,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,75 el vellón y US$ 0,40 los subproductos. Plazo de pago 60 días.