La diversidad de plantas mejora la retención de carbono en el suelo.

La diversidad de plantas mejora la retención de carbono en el suelo.

El aumento de la diversidad no solo promueve ecosistemas más saludables y resilientes, sino que también ofrece un enfoque sostenible para el secuestro de carbono agrícola

Montevideo | Todo El Campo | Un nuevo estudio de la Universidad de Zurich, la más grande se Suiza y con más de 190 años de existencia, muestra que el aumento de la diversidad de plantas en la agricultura puede utilizarse para mejorar el potencial de secuestro de carbono de los suelos agrícolas.

Asimismo, a medida que el sector agrícola se esfuerza por reducir su huella de carbono, la promoción de la biodiversidad en las prácticas agrícolas podría ser la clave para sistemas de producción de alimentos más sostenibles y respetuosos con el clima.

Los científicos de esa casa universitaria entienden que para acabar con las prácticas agrícolas degradantes de suelos y liberadoras de carbono a la atmósfera, es fundamental encontrar formas de mejorar el almacenamiento de carbono en el suelo. Dado que más del 40% de la tierra del planeta se utiliza para la agricultura, los agroecosistemas deben desempeñar un papel importante en las estrategias de mitigación del clima.

Pero ignorar o no comprender cómo interactúan plantas y microbios, ha sido un obstáculo a los esfuerzos para maximizar el almacenamiento de carbono en el suelo.

Un equipo de investigadores dirigido por Luiz Domeignoz-Horta, de la Universidad de Zúrich, arribó a nuevos conocimientos sobre cómo el aumento de la diversidad de plantas en la agricultura puede mejorar significativamente la retención de carbono en el suelo.

“Descubrimos que una mayor diversidad de plantas fomentaba interacciones positivas más fuertes entre los microbios en la rizosfera, el área alrededor de las raíces de las plantas, lo que en última instancia mejoró la eficiencia del uso del carbono de la comunidad”, explicó el Domeignoz-Horta.

La diversidad de plantas también aumentó la producción general de biomasa vegetal sin reducir los rendimientos, por ejemplo de la cebada que fue uno de los cultivos investigados.

No afectar los rendimientos significa que productivamente es “viable para mantener la producción de cultivos y, al mismo tiempo, mejorar la retención de carbono en el suelo” dice la Universidad de Zúrich en un comunicado.

Los hallazgos también “ponen de manifiesto el papel fundamental que desempeña la diversidad de plantas en la influencia de la fisiología microbiana del suelo. El aumento de la diversidad no solo promueve ecosistemas más saludables y resilientes, sino que también ofrece un enfoque sostenible para el secuestro de carbono agrícola”, agrega.

IMPLEMENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL.

Domeignoz-Horta reconoce que “la implementación de la diversidad vegetal en los sistemas agrícolas requiere mucha mano de obra, especialmente para los pequeños agricultores, que son la clave de la sostenibilidad”.

“Sin embargo, nuestros resultados sugieren que, con el apoyo político adecuado, fomentar diversas mezclas de cultivos podría convertirse en un componente clave de la ‘agricultura de carbono’, ayudando a secuestrar más carbono en los suelos mientras se mantiene la productividad agrícola. Esto podría allanar el camino para nuevas prácticas agrícolas resilientes al clima que beneficien tanto al medio ambiente como a los agricultores”, comentó el investigador.

Artículo con información de la Universidad de Zúrich.

La investigación fue publicada en Nature el 24 de setiembre pasado. El artículo científico se puede leer en el siguiente enlace: La diversidad de plantas impulsa asociaciones microbianas positivas en la rizosfera, mejorando la eficiencia del uso del carbono en los suelos agrícolas | Comunicaciones de la Naturaleza

El 20/06 vence plazo para inscribirse a la prueba de acreditaciones para presentar planes de uso de suelo.

El 20/06 vence plazo para inscribirse a la prueba de acreditaciones para presentar planes de uso de suelo.

Ingenieros agrónomos: nuevo período de acreditación para elaborar planes de uso y manejo responsable de suelos finaliza el 20 de junio 2024.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 31 de mayo inician las inscripciones para una nueva edición de la prueba de acreditación de ingenieros agrónomos para la presentación de planes de uso y manejo responsable del suelo. La prueba se realizará el día viernes 28 de junio en forma simultánea, vía web.

Podrán inscribirse los ingenieros agrónomos con título habilitante de la Universidad de la República (Udelar) o de la Universidad de la Empresa (UDE), y los ingenieros agrónomos extranjeros con título revalidado en Uruguay.

El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio alcanzado en setiembre de 2023 entre la Facultad de Agronomía de Udelar, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), y apunta a la acreditación y el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá registrados para la presentación de planes de uso y manejo de suelos.

La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará que quienes estén inscriptos se encuentren habilitados para el ejercicio de la profesión en el país.

PLAZOS PARA LA INSCRIPCIÓN.

La inscripción estará abierta desde el 31 de mayo al 20 de junio de 2024. La prueba se realizará el 28 de junio de 2024 en forma simultánea y vía web.

¿CÓMO INSCRIBIRSE? La inscripción la realizará el profesional completando el formulario (en línea) correspondiente, disponible en la página web de la Fundación Dr. Eduardo Acevedo – Facultad de Agronomía (fagro.edu.uy)

Será de exclusiva responsabilidad del profesional postulante la veracidad de los datos aportados.

En el caso de los ingenieros agrónomos recientemente recibidos y que aún no estén registrados en la CJPPU (Caja de Profesionales Universitarios) haciendo uso del plazo que disponen para ello, podrán inscribirse dejando constancia en el formulario de esa condición, y enviando a prueba.acreditacion@fagro.edu.uy un certificado expedido por bedelía de Facultad o escolaridad que demuestre su calidad de egresado.

La participación en la prueba para la acreditación tiene un arancel académico y administrativo de $U 3.800 determinados por la Facultad de Agronomía de Udelar y la Asociación de Ingenieros Agrónomos.

Los socios AIA tendrán un descuento del 20%.

Deberá abonarse previamente para quedar habilitado.

El mecanismo de pago será el que se explicita en el formulario de inscripción. Los profesionales que pagaron y no dieron la prueba en las instancias anteriores y no solicitaron devolución de la matrícula, o reprobaron deberán de inscribirse nuevamente pero no deberán pagar.

MODALIDAD DE LA PRUEBA. La prueba se realizará por internet, en forma sincrónica, utilizando la plataforma Moodle a través de la web de Facultad de Agronomía, en la cual estará disponible el cuestionario el día 28 de junio de 2024, entre las 07.00 y 09.30 horas.

Dispondrán de 2 horas de plazo para contestar las preguntas en la web. Pasado ese tiempo se cierra el acceso a la plataforma y ya no será posible enviar nada más.

El 24 de junio de 2024 se habilitará la plataforma para todos los inscriptos de manera de iniciar las comunicaciones y la preparación de la prueba. Ese día recibirá en el correo electrónico indicado por el interesado en el formulario de inscripción, el usuario y clave para ingresar a la plataforma Moodle.

Algunas cuentas de correo derivan el correo electrónico conteniendo el usuario y clave a la bandeja de spam u otras. Por esta razón recomendamos revisar con cuidado su casilla de correo.

Es muy importante que antes del día señalado para la prueba cada profesional realice un reconocimiento del sitio para verificar su buen funcionamiento, verificar que su propia conectividad es buena y que no va a tener problemas durante la prueba. Esto es de estricta responsabilidad del participante.

La prueba constará de 30 preguntas de múltiple opción que deberán contestarse on line. El puntaje de aprobación es del 70%, y no habrá gradientes de puntos, siendo los dos únicos resultados posibles “Aprobado” y “No aprobado”.

Por consultas dirigirse al MGAP.

La diversidad de plantas mejora la retención de carbono en el suelo.

Diez años de los planes de uso del suelo.

Presentación de la versión de prueba de la actualización del sistema de gestión de planes de uso.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado 17 de diciembre la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), realizó la presentación de la versión de prueba de la actualización del sistema de gestión de Planes de Uso (SGPU). La actividad estuvo destinada a técnicos registrados y acreditados para la presentación de Planes de Uso ante el MGAP.

La actividad consistió en la presentación de la versión de prueba de la actualización del sistema de gestión de planes de uso través de una demo, realizada por la técnica regional de DGRN Silvana Delgado. Las mejoras realizadas comprenden la integración de los tres tipos de Planes en el sistema (lechería, secano y riego), performance y la incorporación de funciones que facilitan el proceso de presentación de los Planes en el sistema.

Posteriormente se desarrolló un espacio de intercambio sobre consultas y sugerencias a integrar. Se remarcó, que este sistema es una versión en prueba, para presentar planes ante DGRN-MGAP se deben dirigir a los sistemas actualmente en producción, que sus links de acceso están en la web de DGRN-MGAP o en los tramites en línea correspondientes.

DAR OTROS USOS A LA PLATAFORMA.

La presentación contó con la participación del director de Recursos Naturales Martín Mattos Carrera y el encargado de división suelos y aguas Carlos Clerici.

En la apertura de la actividad, Mattos Carrera destacó que “Uruguay está cumpliendo diez años de la obligatoriedad de la presentación de los planes de uso, política de estado referida a la conservación de suelos”.

Realizó un repaso por las diferentes evoluciones y mejoras que se han realizado a nivel de los sistemas para implementar la política. En relación a esta nueva actualización remarcó que se está trabajando en el desarrollo de más prestaciones “estamos pensando que esta plataforma pueda incluir otros usos y es muy importante la validación y sugerencias de los técnicos, que siempre van a ser bienvenidas”.

CAPACITACIÓN ONLINE. A partir de esa presentación se invitó a todos los técnicos acreditados y/o registrados ante MGAP a realizar un curso de capacitación online, para conocer las actualizaciones en la plataforma previo a su puesta en producción y funcionamiento. Todas las dudas vinculadas a esta presentación, así como la solicitud para la inscripción al curso deben realizarse a través del correo secretariadgrn@mgap.gub.uy.

Científico español: “Hay formas de hacer una mejor agricultura, incluso más productiva, utilizando mecanismos del medio ambiente a nuestro favor”.

Científico español: “Hay formas de hacer una mejor agricultura, incluso más productiva, utilizando mecanismos del medio ambiente a nuestro favor”.

“Las tendencias actuales en agricultura, en investigación y política agrícola son intentar reducir los daños, y todos los agricultores y ganaderos están de acuerdo”.

Montevideo | Todo El Campo | Ernesto Igartua es biólogo, mejorador genético de cultivos, investigador y experto en mejora genética vegetal, además de investigador del Concejo Superior de Investigación Científica (CSIC) de España, y como tal ha advertido sobre “no reducir demasiado la producción agraria”, porque “de eso ya se ocupa el cambio climático”, en alusión a las pérdidas que el agro español tuvo por la fuerte sequía de los últimos meses.

Agregó que se debe trabajar por la “producción de alimentos integrada” al medio ambiente “y no en contra de él”, cuidando que no se caiga en una excesiva reducción de rendimientos, porque “hay que garantizar la sostenibilidad agraria a largo plazo”.

En una entrevista concedida al diario español El Economista, Igartua se refirió a la importancia del suelo y la necesidad de que lo cuidamos, y lamentó que “hasta ahora no nos hayamos ocupado de él”. Lo que ocurre con las plantas debajo de la tierra es muy importante: “Pero también ahora se estudia la microbiota, todo el conjunto de microorganismos del suelo, porque tiene una importancia capital en la adquisición de nutrientes y la sanidad vegetal”. Por otra parte, “aproximadamente una cuarta parte del carbono que fijan las plantas no se queda en los tallos y en las hojas, sino que va al suelo a través de la raíz. Para la planta es muy importante suministrar ‘gasolina’ a todo el ecosistema que está ahí abajo porque le da mucho”.

Las tendencias actuales en agricultura, en investigación y política agrícola son intentar reducir los daños, y todos los agricultores y ganaderos están de acuerdo. Hay que seguir produciendo alimentos pero de una manera integrada en el medio ambiente y no en contra de él”, añadió más adelante y subrayó: “Hay formas de hacer una mejor agricultura, incluso más productiva, utilizando mecanismos del medio ambiente a nuestro favor. Y ahí entra con gran fuerza toda la cuestión del suelo”.

En otro pasaje se refirió a la agricultura intensiva y la agricultura regenerativa.

Sobre el final celebró que la Unión Europea autorice la edición genética: “¡Por fin!”, exclamó. Agregó que “la edición génica es un instrumento magnifico para conseguir cultivos que ayuden a una agricultura sostenible, más saludable y a la producción de alimentos nutricionalmente mejores. Son todo ventajas”.

La siguiente es la entrevista completa, del periodista Rafael Daniel (*) en El Economista.

ERNESTO IGARTUA (CSIC): «HAY QUE TENER CUIDADO EN NO REDUCIR DEMASIADO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, DE ESO YA SE OCUPA EL CAMBIO CLIMÁTICO».

¿EL SUELO HA SIDO EL GRAN OLVIDADO EN LA AGRICULTURA?

IGARTUA: Si durante muchos años lo ha sido. De hecho, en mi disciplina, que es la genética de cultivos, se le suele llamar la ‘mitad oculta’. Más o menos, la mitad de la planta está bajo el nivel del suelo. Está haciendo algo muy importante y, sin embargo, hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo de la parte que se ve, que también es muy importante. Cuando han ido mejorando las técnicas de investigación, la capacidad de saber lo que está ocurriendo en el suelo, de ver y explorar lo que hacen las raíces, la vida de los microorganismos y hongos, que no están ahí simplemente viviendo sino que se integran con las plantas en un ecosistema que influye sobre la producción de los cultivos, se está volcando mucho más trabajo, que hacía mucha falta.

¿QUÉ HAY Y QUE OCURRE AHÍ ABAJO?

IGARTUA: Eso es lo que estamos investigando. No quiero dejar de decir que todo surgió porque hay verdadera preocupación por los problemas de la erosión, que con las prácticas agrícolas tradicionales se está llevando muchísima cantidad de suelo, un recurso muy lento de reponer, no renovable, al menos a la escala que nos interesa y cuya pérdida es una amenaza para nuestro sustento. Pero también ahora se estudia la microbiota, todo el conjunto de microorganismos del suelo, porque tiene una importancia capital en la adquisición de nutrientes y la sanidad vegetal. Aproximadamente una cuarta parte del carbono que fijan las plantas no se queda en los tallos y en las hojas, sino que va al suelo a través de la raíz. Para la planta es muy importante suministrar ‘gasolina’ a todo el ecosistema que está ahí abajo porque le da mucho. Están todos los hongos, metros y metros de raíces y radículas cubiertas de microrrizas que están interactuando con la planta continuamente y muchas son beneficiosas para ella. Hay un paralelismo grande con el intestino humano. Hay que tener una microbiota sana para que estemos sanos. Con las plantas pasa lo mismo, el intestino de la planta está en el suelo y está interactuando con todos esos microorganismos en cuestiones que afectan a la toma de nutrientes y también a la defensa contra patógenos y ahí estamos empezando a rascar la superficie. Hay muchísima investigación, en España también, y particularmente en el CSIC. Ya no se estudia la planta como un ente aislado sino como holobionte -la integración de la planta con todos los organismos de su entorno cercano-. Todas esas nos dan pistas sobre cómo va a producir la planta y cómo va a ser de sostenible el ecosistema.

¿ADEMÁS DE LA EROSIÓN CÓMO IMPACTA MÁS LA AGRICULTURA EN EL SUELO?

IGARTUA: La agricultura supone forzar a los ecosistemas a que nos den el grano o la fruta que queremos y eso tiene un efecto. Uno puede ser la contaminación porque el exceso de fertilizantes hace que pasen a las aguas subterráneas o por las escorrentías a sitios donde no queremos. Por otro lado, los productos agroquímicos tienen efectos no deseados sobre especies a los que no van dirigidos. Ya se conoce a nivel mundial el descenso tan enorme de poblaciones de insectos o aves, mayor en las zonas agrícolas. Las tendencias actuales en agricultura, en investigación y política agrícola son intentar reducir esos daños y todos los agricultores y ganaderos están de acuerdo. Hay que seguir produciendo alimentos pero de una manera integrada en el medio ambiente y no en contra de él. Ha habido una visión un poco simplificada a la hora de producir y cualquier cosa que hubiera alrededor y molestara se intentaba eliminar de la manera más expeditiva. Ahora nos damos cuenta de que no solo se trata de proteger a la naturaleza por una visión digamos naif y ecologista hippie sino que si tú haces daño a la naturaleza, se va a vengar. Hay formas de hacer una mejor agricultura, incluso más productiva, utilizando mecanismos del medio ambiente a nuestro favor. Y ahí entra con gran fuerza toda la cuestión del suelo.

LOS AGRICULTORES SE QUEJAN DEL EXCESO DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES, ¿ES FÁCIL PARA ELLOS HACER ESA NUEVA AGRICULTURA?

IGARTUA: Hay muchas técnicas a disposición de los agricultores más acordes con el medio ambiente sin disminuir su productividad. Ha habido una investigación enorme sobre la siembra directa, la agroecología, la agricultura de conservación, cultivos de cobertura, cultivos asociados, rotación de cultivos…Hay distintas medidas que ofrecen mejoras en distintos sistemas, aunque es cierto que algunas suponen un gasto, como la maquinaria específica para agricultura de conservación . Desde la investigación publica hay una vocación enorme desde hace muchos años en trabajar en esos ámbitos y muchos agricultores están al corriente de esas técnicas y las usan muy bien.

LA AGRICULTURA INTENSIVA SE ESTÁ DEMONIZANDO. ¿ES COMPATIBLE CON LA AGRICULTURA REGENERATIVA?

IGARTUA: Quiero creer que sí. La agricultura para fijar más carbono; hacer laboreos que preserven el suelo; los cultivos de cobertura; rotaciones con especies que enriquezcan la tierra, fijen nitrógeno y ayuden a controlar las malas hierbas; más márgenes con vegetación autóctona, que haya una fauna de insectos que protejan de las plagas… Ninguna de esas técnicas van en contra de la productividad, de una producción intensiva, aunque hay que gestionarlas con conocimiento. Una cosa que preocupa a los investigadores dedicados a la agricultura es que se reduzcan los rendimientos. En Europa producimos algo más de comida de la que consumimos y podemos permitirnos el lujo de bajar un poquito, pero habría que tener cuidado porque somos mucha gente en el planeta. La agricultura ecológica, tal y como está reglamentada en Europa, conlleva un cierto descenso de la producción a corto plazo. Es muy limpia, libre de agroquímicos, pero cuando se han hecho estimaciones a nivel global si cambias toda la agricultura a ecológica va a ser difícil mantener los rendimientos, aunque nadie está pidiendo eso. Tiene que haber un equilibrio para asegurar la sostenibilidad agraria a largo plazo, que es lo que nos tiene que preocupar de verdad. Hay que tener cuidado en no reducir de forma excesiva los rendimientos, de eso ya se ocupa el cambio climático.

USTED ES UN GRAN ESPECIALISTA EN LA INVESTIGACIÓN DE VARIEDADES DEL CEREAL. ¿QUÉ HA SUPUESTO PARA LA AGRICULTURA?

IGARTUA: En los últimos 60 años los rendimientos de cultivos como el trigo o el maíz se han duplicado. La mitad de ese avance es debido a mejoras agronómicas y la otra mitad a mejoras genéticas. La importancia de las nuevas variedades ha sido capital. En cereales entraron las variedades enanas de trigo que aprovechaban muy bien altos niveles de fertilización, sin encamarse, se favorecieron altos índices de cosecha -porcentaje del peso de la planta que es grano- y se pasó de un 30-35% a valores cercanos al 50%, se favoreció las densidades más intensivas, que en maíz fue una revolución. Las hojas son ahora paneles solares perfeccionados para que intercepten un máximo de radiación permitiendo una agricultura superintensiva. También hay un reconocimiento general de que es difícil continuar con ese estilo de variedades sin cambiarlas un poco. Se está intentando producir variedades que sean más eficientes en el uso del nitrógeno.

¿QUÉ LE PARECE QUE LA UE VAYA A AUTORIZAR LA EDICIÓN GENÉTICA?

IGARTUA: El 99,9% de los investigadores decimos que ¡por fin! La edición génica es un instrumento magnifico para conseguir cultivos que ayuden a una agricultura sostenible, más saludable y a la producción de alimentos nutricionalmente mejores… Son todo ventajas. En plantas tenemos la ventaja de que produces un organismo por edición génica y puedes volver a cruzarlo con el original las veces que haga falta para dejar el genoma original de la planta madre y solo la parte editada genéticamente de la mutada. Es una mutación dirigida absolutamente indistinguible de todas las que ocurren de forma natural. Teníamos además el peligro de que ya se está haciendo en el resto del mundo y no va a haber nadie capaz de distinguirlas.

(*) Todos los artículos de Rafael Daniel se pueden leer aquí: Rafael Daniel – Noticias en El Economista

INIA, Udelar y el MA lanzaron MapBiomas Uruguay, web que reúne la primera colección de mapas de uso y cobertura de suelo del país.

INIA, Udelar y el MA lanzaron MapBiomas Uruguay, web que reúne la primera colección de mapas de uso y cobertura de suelo del país.

Uruguay aún conserva más de la mitad de su superficie con pastizales naturales (55,5%), pero perdió un 20% (2,5 millones de hectáreas) en los últimos 38 años.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el lanzamiento de MapBiomas Uruguay, un sitio web que reúne la primera colección de mapas de uso y cobertura del suelo del país con el objetivo de monitorear estos componentes en los ecosistemas nacionales para fomentar su conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales, como forma de combatir el cambio climático.

Enmarcada en el proyecto Mapeo de cambios en el uso y cobertura del suelo en Uruguay y estudio de los principales controles y consecuencias, MapBiomas Uruguay forma parte de la iniciativa MapBiomas Pampa, que a su vez integra la Red MapBiomas. Además, involucra una red colaborativa de expertos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y el Ministerio de Ambiente.

La colección de mapas del sitio cuenta con material desde el año 1985 hasta el 2022 con una periodicidad anual, una resolución de 30×30 metros y siete clases en la leyenda. Se trata del compendio de mapas anuales de uso y cobertura del suelo más completo, actualizado y detallado creado hasta el momento para el Uruguay, por su alcance temporal, su periodicidad anual y su resolución espacial. Para producir estos materiales, se utilizan imágenes del satélite Landsat y computación en la nube a través de la plataforma Google Earth Engine (GEE).

EN 38 AÑOS URUGUAY PERDIÓ EL 20% PASTIZALES NATURALES.

Entre los datos relevantes que arrojó la plataforma, se encuentra que Uruguay aún conserva más de la mitad de su superficie con pastizales naturales (55,5%), pero perdió un 20% (2,5 millones de hectáreas) en los últimos 38 años. Esta reducción en la cobertura natural tiene consecuencias negativas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, además de comprometer el potencial regional para producir carne de manera sostenible a gran escala, en base a la vegetación de pastizales típica del bioma.

Desde MapBioma Uruguay señalaron que la ganadería en campo natural es un caso único en el que la producción animal y la conservación de la biodiversidad integran sistemas de producción y sostenibilidad ambiental de manera equilibrada. Sin embargo, los cambios ocurridos en las últimas cuatro décadas llevaron a que hoy día un tercio de la superficie total del país (32,2%) fuera ocupada por agricultura, pasturas implantadas o plantaciones forestales.

Según arrojaron los análisis de mapas, entre 1985 y 2022 el avance de la agricultura y pasturas implantadas fue de 1,3 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 41,6% respecto al inicio del período estudiado. El avance de la forestación fue de 1,07 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento del 750% respecto al inicio del período estudiado.

Desde la plataforma afirmaron que el bioma pampa sudamericano es uno de los menos protegidos y más amenazados del continente debido a los altos índices de transformación en la cobertura y uso del suelo y los bajos niveles de conservación de sus ecosistemas naturales, de ahí la importancia de contar con herramientas como MapBiomas que permiten monitorearlo para trabajar en su conservación.

Todos los datos, mapas, métodos y códigos de MapBiomas Uruguay están disponibles públicamente y de forma gratuita en el sitio web de la iniciativa MapBiomas Uruguay, cuyo contenido se desarrolla y mejora continuamente, y los investigadores involucrados ya adelantaron que están enfocados en mejoras y nuevas funcionalidades para las nuevas versiones.

Pin It on Pinterest