“Los agricultores son los principales ejecutores del concepto de la agricultura como solución al cambio climático”

“Los agricultores son los principales ejecutores del concepto de la agricultura como solución al cambio climático”

El suelo también puede convertirse en sumidero de carbono atmosférico y limitar el calentamiento global, para lo cual es necesario convertir la ciencia en acción, expresó Lal, Premio Mundial de la Alimentación del 2020.

La humanidad no puede prescindir de la agricultura ya que la actividad es la fuente principal de la alimentación, un derecho básico de todas las personas que depende de que existan suelos sanos para producir, aseguró Rattan Lal, científico considerado la mayor autoridad global en ciencias del suelo y enviado especial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a la Conferencia de las Partes de la ONU (COP27), el encuentro anual más importante del mundo sobre acción climática.

El suelo también puede convertirse en sumidero de carbono atmosférico y limitar el calentamiento global, para lo cual es necesario convertir la ciencia en acción, expresó Lal, Premio Mundial de la Alimentación del 2020. “Esperamos que la COP27 nos ayude a lograrlo”, indicó, quien además es director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio y embajador de Buena Voluntad del IICA.

Rattan Lal.

El domingo 6 de noviembre comenzó la cumbre COP27 en Egipto, que se extenderá hasta el 18 de noviembre. En ese contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Rattan Lal lidera junto con el director general del IICA, Manuel Otero, el apoyo de este organismo a los esfuerzos que los países de las Américas realizarán para elevar la voz de la agricultura en el escenario global de las discusiones sobre el clima.

Para el IICA, la agricultura es parte fundamental de las soluciones al cambio climático, basada en la gestión de los recursos naturales que hacen agricultores y agricultoras y las herramientas que brindan la ciencia y la innovación a esta actividad.

Los agricultores de todo el mundo constituyen los mayores administradores de la tierra. Hay más de 500 millones de pequeños productores, entonces son los principales ejecutores del concepto de cómo hacer de la agricultura una solución al cambio climático. Nuestras políticas en todos los ámbitos, de distrito, de condado, estatal, nacional, regional e internacional deben estar a favor de los agricultores, a favor de la agricultura y a favor de la naturaleza”, aseveró Rattan Lal.

En setiembre pasado, el enviado especial del IICA a la COP27 participó en Costa Rica de la reunión en la que los ministros de Agricultura de las Américas consensuaron mensajes para llevar a la COP27, centrados en la relevancia del sector agrícola y la necesidad de su protagonismo en los esfuerzos mundiales de adaptación, mitigación y resiliencia ante el cambio climático.

CULTIVAR CARBONO.

“El concepto que propongo es cultivar carbono. Entonces, los agricultores, los gestores de la tierra, los ganaderos y quienes administran las plantaciones pueden cultivar carbono en la tierra, en los árboles y en el suelo y ser recompensados. De la misma manera en que pueden vender leche, aves de corral, carne de vacuno, maíz y soja, también deberían ser capaces de vender el carbono, para que se convierta en un producto básico”, añadió el científico.

“¿Se puede dar al producto básico del carbono en el suelo un precio que sea justo, transparente y dirigido al agricultor? La mayor parte del dinero asignado a ese precio debería destinarse realmente a los agricultores. Eso nos ayudaría a traducir la ciencia en acción y a hacer de la agricultura la solución al cambio climático”, sentenció.

En la COP27, el IICA y socios internacionales instalarán el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, con el lema “Alimentando el mundo, Cuidando el planeta”, en el que se efectuarán cerca de 60 eventos de alto nivel político y técnico y se compartirán ejemplos de buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas en las Américas para que la agricultura mundial sea más sostenible.

En diferentes foros organizados por el IICA en los últimos meses, Rattan Lal ha expresado la necesidad de que el trabajo de los agricultores sea respetado como una profesión indispensable para la seguridad alimentaria y nutricional en el planeta.

Encalado, la respuesta a la acidificación de suelos.

Encalado, la respuesta a la acidificación de suelos.

Calizar para mejorar el Ph en suelos agrícolas. El Ing. Hoffman explicó los desafíos que se tienen por delante.

Debido a diversas razones vinculadas a los sistemas de producción el suelo de Uruguay tuvo caídas de Ph lo que genera que “nos encontremos con un porcentaje relativamente importante de suelos agrícolas y bajo pastura en los cuales se debería hacer alguna corrección” porque de lo contrario se afectaría la producción, dijo el Ing. Agr. Esteban Hoffman quien es director general de Unicampo Uruguay.

Explicó que en Uruguay esa situación de acidez era natural en los suelos de Tacuarembó y Rivera, no así en el resto de la zona agrícola, pero ahora eso cambió “y se nos vino como resultado del uso intensivo del suelo” que no es lo mismo que el mal uso, aclaró: “Independiente del uso y aún en aquellos que hacen un buen uso, el suelo igualmente se ha acidificado”.

“Es un problema emergente que generamos nosotros y no tiene que ver con el mal uso”, insistió, sino que “era probable” que sucediera, con zonas como el este donde la situación “llegó mucho más rápido y las empresas están corrigiendo la acidez”.

EXPOACTIVA: CALIZA PARA MEJORAR EL PH EN AGRICULTURA.

En la Expoactiva Nacional, Hoffman expuso en la jornada técnica -junto a Ancap- sobre las posibles soluciones para mejorar el Ph de los suelos. El producto caliza agrícola de Ancap es una herramienta para su tratamiento.

Ante un público que mostró gran interés Hoffman desarrollo y demostró las bondades del encalado de suelos y cómo la aplicación de este producto es útil para determinadas aplicaciones de nuestros suelos.

ENTREVISTA COMPLETA AL ING. HOFFMAN.

Pin It on Pinterest