En Lesoto -sur de África- cuidan el suelo y los pastizales, saben que ellos y las generaciones futuras los necesitarán.

En Lesoto -sur de África- cuidan el suelo y los pastizales, saben que ellos y las generaciones futuras los necesitarán.

Universidad Nacional de Lesoto está realizando investigaciones sobre cómo mejorar el suelo.

Montevideo | Todo El Campo | La existencia de Lesoto pasó prácticamente desapercibida para muchos compatriotas hasta junio de 2010 cuando Uruguay participó del Mundial de Fútbol en Sudáfrica. Ese año, muchos descubrieron que incrustado dentro de Sudáfrica había un país sin salida a mar y cuyo único vecino directo y con el que comparte frontera es Sudáfrica. Una característica rara, pero real.

Lesoto tiene 2,2 millones de habitantes, de los que las tres cuartas partes viven en zonas rurales y se dedica a la agricultura. Un reporte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) expresa que la mayoría de los agricultores se dedican a la “producción tradicional de cereales de secano, de bajos insumos y baja producción, y al pastoreo extensivo de animales”.

Pero la producción no es buena. “Lesoto no puede producir suficiente alimento para su población en aumento”, de todas formas, es una actividad vital para muchas familias: “Alrededor del 17% del PIB corresponde a la agricultura, que para más de la mitad de la población de las zonas rurales es, o bien la principal fuente de ingresos, o bien una fuente suplementaria importante”.

Lamentablemente, solo “el 10% de la superficie total del país es tierra cultivable”, según dato de FIDA.

Los lesoteses saben que necesitan de la tierra, y que carecen de calidad en el suelo, por eso la Universidad Nacional de Lesoto está realizando investigaciones sobre cómo mejorar el suelo.

El siguiente es un artículo de Catholic Relief Services (CRS), una institución católica de origen estadounidense que trabaja en los cinco continentes, en el cual se aborda la importancia del suelo, su restauración y preservación, como lo indica desde el título: “Restauración y preservación de los pastizales de Lesoto”. Su autora es Dooshima Tsee, una periodista especializada en temas de seguridad alimentaria, entre otros.

RESTAURACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS PASTIZALES DE LESOTO.

Dooshima Tsee | CRS | Thabo Masobeng, un científico del suelo de la Universidad Nacional de Lesoto, mide cuidadosamente el suelo fértil en un vaso de precipitados. Él está procesando las muestras que él y otros estudiantes graduados reunieron más temprano en el día.

Los científicos del suelo como Thabo son cruciales para garantizar el futuro de las comunidades en Lesoto. Realizan pruebas, asesoran sobre la mejora de la fertilidad del suelo, diagnostican problemas de crecimiento de plantas y encuentran formas de devolver la salud al suelo degradado con el tiempo.

Thabo es parte de un grupo de cinco científicos que completan programas de posgrado de Maestría en Ciencias en ciencias del suelo en la Universidad Nacional de Lesoto. Para su tesis de posgrado, Thabo está haciendo un estudio de series de tiempo desde 2012 hasta la fecha para ver cómo se ha utilizado históricamente la tierra y cuánto se ve afectada la salud de la tierra por el uso de la tierra.

“El carbono es muy importante para mejorar la calidad y fertilidad del suelo. Sin embargo, hay un problema de estudios de carbono. Son pocos; no es fácil de hacer”, dice Thabo.

El secuestro de carbono es un área de investigación que varios miembros de este grupo de cinco científicos del suelo están estudiando. El suelo bien gestionado tiene un potencial significativo para el almacenamiento de carbono que mejora la fertilidad de la tierra a lo largo del tiempo y combate los gases de efecto invernadero, un importante impulsor del cambio climático.

Comprender los pastizales es un requisito previo fundamental para encontrar soluciones sostenibles a la degradación de la tierra. Catholic Relief Services (CRS), a través de la Plataforma de Restauración de Tierras, se está asociando con la Universidad Nacional de Lesoto para apoyar la investigación de Thabo y otros cuatro científicos de posgrado del suelo.

Si bien existen algunas investigaciones, es necesario que haya más conocimiento y comprensión del ecosistema que alimenta y sostiene los pastizales en Lesoto. De una manera muy real, científicos como Thabo son el futuro de los agricultores y, en última instancia, la seguridad alimentaria en Lesoto. Su investigación proporciona los datos críticos para descifrar el código de gestión y restauración de pastizales sacudidos por los efectos del cambio climático, la degradación de la tierra y el pastoreo excesivo. El financiamiento de CRS permite que esta investigación continúe construyendo sobre la investigación existente para encontrar las pistas de lo que está funcionando, lo que no y los mejores métodos para proteger y restaurar los pastizales de manera sostenible.

PROTECCIÓN DEL SUELO.

«Se está eliminando una gran cantidad de carbono del suelo, y los suelos están sufriendo», explica el Dr. Botle Mapeshoane (foto), un científico del suelo de la universidad. «Una vez que no hay carbono en el suelo, los nutrientes no se reservan. Simplemente están perdidos. Por lo tanto, pierden su fertilidad muy fácilmente. Se erosionan fácilmente. Cuando labras el suelo, se está volviendo más y más débil cada año. Por lo tanto, hay mucho que se está perdiendo del suelo que es muy significativo «, dice ella.

El Dr. Mapeshoane es profesor titular del Departamento de Ciencias del Suelo y Conservación de Recursos de la universidad. Ha trabajado en el mundo académico, estudiando ciencias del suelo y conservación durante más de 15 años. Comenzó su carrera académica en agricultura, pero pronto se centró en la gestión de recursos. Ella supervisa a los cinco estudiantes de maestría.

«Mi trabajo como científico del suelo es proteger el suelo. Ver que la gente no toma el suelo como polvo. Todo viene del suelo. Si no ves que estás abusando [del suelo], al final del día, eres tú quien va a sufrir si no lo proteges», dice.

ESPECIES INVASORAS: UNA AMENAZA PARA LA VIDA PRODUCTIVA EN LOS PASTIZALES DE LESOTO.

A kilómetros de distancia, en los pastizales, Tatolo Nthoesele, tesorero y agricultor del equipo de cuencas hidrográficas en Semonkong, usa un pico para desenterrar una planta invasora, Felicia filifolia. Esta planta se ha convertido en una vista común en las laderas de las montañas en los pastizales de Lesoto.

La mayoría de las personas que viven en comunidades rurales de Lesoto son pastores y agricultores. Dependen de pastizales saludables para el pastoreo de animales. Una amenaza muy inmediata a su capacidad de obtener ingresos del pastoreo y la agricultura es la calidad de los pastizales.

«Las especies invasoras no siempre han estado aquí. Acaban de comenzar a crecer recientemente ya que soy un hombre adulto. Cuando estaba creciendo, nunca estuvieron allí. Pero en este momento, comenzaron a crecer en los últimos años», dice Tatolo.

En las últimas décadas, los pastizales se han ido degradando, con menos plantas comestibles para que los animales se alimenten. Las plantas invasoras como Felicia filifolia se están apoderando de los pastizales en Lesoto a un ritmo alarmante. Esto limita la cantidad de ganado que los pastizales pueden soportar, haciendo que todos los animales en el rango sean más susceptibles a las sequías y los períodos secos. Las plantas invasoras crecen rápido, son resistentes y difíciles de erradicar. No comestibles para el ganado, también ahogan la hierba en la que pastan los rebaños y amenazan con apoderarse de las plantas medicinales que son una parte crucial de la cultura y la vida de las comunidades en estos pastizales.

CRS trabaja con las comunidades para establecer equipos de voluntarios de cuencas hidrográficas que movilizan a sus comunidades para llevar a cabo actividades de restauración de tierras para mejorar los pastizales.

«No asistí a la escuela en absoluto. No tuve la oportunidad de hacer las cosas que la mayoría de la gente está haciendo, como ir a la escuela y luego encontrar un trabajo», dice Tatolo. «La razón por la que estoy tan interesado en proteger los pastizales es porque los principales ingresos en mi hogar provienen de los pastizales. Ese es mi principal ingreso y de esa manera podré llevar a mis hijos a la escuela. Porque lo que más deseo es ver a mis hijos ir a la escuela y lograr lo que yo no pude lograr».

PROTEGER LOS HUMEDALES PARA SERVIR A LAS GENERACIONES FUTURAS.

A primera vista, el área del humedal parece poco notable: un área con césped que es más verde que la vegetación circundante. Pero a medida que Tatolo camina, las diferencias se hacen evidentes. El suelo es esponjoso y empapado de agua. Un pequeño goteo fluye por varios metros en el centro de la tierra antes de que desaparezca en el suelo. Esta exuberante área está llena de vida y es crítica para la comunidad.

Los humedales son áreas grandes y absorbentes que retienen el agua y la liberan lentamente durante los períodos de baja precipitación y sequía, alimentando la tierra a su alrededor. Los humedales saludables significan que incluso durante los períodos secos, los arroyos siguen fluyendo.

Lesoto es considerada la «torre de agua» del sur de África. El agua es un recurso invaluable para las comunidades de la cuenca del río Orange-Senqu. Estos pastizales también son estratégicamente importantes para el subcontinente. Proporcionan la mayor fuente de agua dulce en la región. La preservación de estos humedales tendrá efectos dominó positivos. Las represas masivas en Lesoto canalizan las exportaciones de agua a Sudáfrica y los países vecinos. Pero la verdadera fuente de estos sistemas de agua comienza con los pequeños arroyos y humedales a través de la cuenca del río Orange Senqu. Esto subraya la urgencia del trabajo de preservación de humedales que Tatolo y otros miembros del equipo de cuencas hidrográficas realizan.

Tatolo y otros miembros del equipo monitorean el área diariamente. Educan a las comunidades cercanas sobre la importancia de mantener los humedales. Una cosa que podría destruir los humedales es el pastoreo continuo de animales.

Mientras Tatalo explica cómo funciona el equipo de la cuenca hidrográfica, en la distancia, algunas ovejas vagan por el humedal. Tatalo corre hacia el pastor para pedirle que mueva sus ovejas a otro lugar para pastar. Es algo difícil de hacer: pedir a los pastores que eviten que sus animales se alimenten en los lugares más frescos y verdes. Una forma en que Tatalo los ha ayudado a adherirse a estas reglas comunitarias es explicando los beneficios a largo plazo de los humedales saludables.

La restauración de tierras es un proceso complejo y requiere un compromiso a largo plazo y trabajo duro. CRS, a través del proyecto Land Restoration Platform, ha fomentado una sinergia entre quienes cuidan la tierra y los investigadores. La investigación universitaria alimenta directamente soluciones para restaurar los pastizales. Los agricultores y pastores como Tatolo implementan esas soluciones y cuidan pacientemente la tierra. Al reunir el conocimiento indígena y la pasión por la tierra, y la investigación académica estratégica, CRS ayuda a las comunidades en Lesoto a cuidar los pastizales y encontrar soluciones de restauración de tierras.

Fuente. Restauración y preservación de los pastizales de Lesoto | CRS

FOTO DE PORTADA. Tatolo Nthoesele inspecciona una cuenca hidrográfica en Maletsunyane, distrito de Maseru, Lesoto. Los agricultores de animales y cultivos dependen de las cuencas hidrográficas para proporcionar agua de buena calidad para el consumo humano, apoyar el ganado y las plantas y, en última instancia, mejorar la salud, la nutrición y los ingresos de las comunidades. Foto de Dooshima Tsee |CRS.

El 2 de setiembre se celebró el Día de la Conservación de Suelos.

El 2 de setiembre se celebró el Día de la Conservación de Suelos.

Contar con información de calidad sobre los suelos constituye una herramienta para la toma de decisiones y la planificación de los usos del suelo, dirigida a productores, técnicos y todos los actores que deben decidir al respecto.

Montevideo | Todo El Campo| El 2 de setiembre se celebró en Uruguay el Día de la Conservación de Suelos, en conmemoración de la creación del Programa de Estudios y Levantamiento de Suelos (PELS) en el año 1964. El PELS, fue resultado de un acuerdo entre el MGAP y la Facultad de Agronomía.

A través de este programa se comenzó a generar y desarrollar conocimiento específico sobre los principales suelos de nuestro país.

El desarrollo del PELS, permitió formar técnicos para el estudio de los suelos a nivel nacional y fue la base de una serie de trabajos posteriores que permitieron caracterizar y conocer información relevante sobre nuestros suelos. 

Algunos de estos trabajos fueron: Clasificación de Suelos del Uruguay (1976), el Mapa de Reconocimiento de Suelos (1976) y la cartografía Coneat.

Contar con información de calidad sobre los suelos constituye una herramienta para la toma de decisiones y la planificación de los usos del suelo, dirigida a productores, técnicos y todos los actores que deben decidir al respecto.

En este sentido, el MGAP al día de hoy continúa trabajando en la generación de información de calidad y en la caracterización de los suelos.

Actualmente se avanza en la actualización de la carta de suelos (escala 1:40:000) que permite contar con información con mayor detalle y mejorar el uso de los suelos, adecuando su uso a sus aptitudes.

Todos estos trabajos se encuentran disponibles en el sitio web del MGAP para su consulta.

ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL SUELO

Desde el MGAP a través de la Dirección General de Recursos Naturales se desarrollan acciones y políticas que buscan la sostenibilidad de los sistemas productivos:

Promoción de buenas prácticas y recomendaciones que pueden ser aplicadas para el cuidado del suelo

Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos (Pumrs).

Planes de Uso de suelos y aguas (PUSA).

Planes de Lechería Sostenible (PLS).

Elaboración de cartografías de suelo de nuestro país.

Participación en proyectos para incorporar la dimensión ambiental en la actividad productiva en conjunto con el Ministerio de Ambiente.

(MGAP).

“Los agricultores son los principales ejecutores del concepto de la agricultura como solución al cambio climático”

“Los agricultores son los principales ejecutores del concepto de la agricultura como solución al cambio climático”

El suelo también puede convertirse en sumidero de carbono atmosférico y limitar el calentamiento global, para lo cual es necesario convertir la ciencia en acción, expresó Lal, Premio Mundial de la Alimentación del 2020.

La humanidad no puede prescindir de la agricultura ya que la actividad es la fuente principal de la alimentación, un derecho básico de todas las personas que depende de que existan suelos sanos para producir, aseguró Rattan Lal, científico considerado la mayor autoridad global en ciencias del suelo y enviado especial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a la Conferencia de las Partes de la ONU (COP27), el encuentro anual más importante del mundo sobre acción climática.

El suelo también puede convertirse en sumidero de carbono atmosférico y limitar el calentamiento global, para lo cual es necesario convertir la ciencia en acción, expresó Lal, Premio Mundial de la Alimentación del 2020. “Esperamos que la COP27 nos ayude a lograrlo”, indicó, quien además es director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio y embajador de Buena Voluntad del IICA.

Rattan Lal.

El domingo 6 de noviembre comenzó la cumbre COP27 en Egipto, que se extenderá hasta el 18 de noviembre. En ese contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Rattan Lal lidera junto con el director general del IICA, Manuel Otero, el apoyo de este organismo a los esfuerzos que los países de las Américas realizarán para elevar la voz de la agricultura en el escenario global de las discusiones sobre el clima.

Para el IICA, la agricultura es parte fundamental de las soluciones al cambio climático, basada en la gestión de los recursos naturales que hacen agricultores y agricultoras y las herramientas que brindan la ciencia y la innovación a esta actividad.

Los agricultores de todo el mundo constituyen los mayores administradores de la tierra. Hay más de 500 millones de pequeños productores, entonces son los principales ejecutores del concepto de cómo hacer de la agricultura una solución al cambio climático. Nuestras políticas en todos los ámbitos, de distrito, de condado, estatal, nacional, regional e internacional deben estar a favor de los agricultores, a favor de la agricultura y a favor de la naturaleza”, aseveró Rattan Lal.

En setiembre pasado, el enviado especial del IICA a la COP27 participó en Costa Rica de la reunión en la que los ministros de Agricultura de las Américas consensuaron mensajes para llevar a la COP27, centrados en la relevancia del sector agrícola y la necesidad de su protagonismo en los esfuerzos mundiales de adaptación, mitigación y resiliencia ante el cambio climático.

CULTIVAR CARBONO.

“El concepto que propongo es cultivar carbono. Entonces, los agricultores, los gestores de la tierra, los ganaderos y quienes administran las plantaciones pueden cultivar carbono en la tierra, en los árboles y en el suelo y ser recompensados. De la misma manera en que pueden vender leche, aves de corral, carne de vacuno, maíz y soja, también deberían ser capaces de vender el carbono, para que se convierta en un producto básico”, añadió el científico.

“¿Se puede dar al producto básico del carbono en el suelo un precio que sea justo, transparente y dirigido al agricultor? La mayor parte del dinero asignado a ese precio debería destinarse realmente a los agricultores. Eso nos ayudaría a traducir la ciencia en acción y a hacer de la agricultura la solución al cambio climático”, sentenció.

En la COP27, el IICA y socios internacionales instalarán el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, con el lema “Alimentando el mundo, Cuidando el planeta”, en el que se efectuarán cerca de 60 eventos de alto nivel político y técnico y se compartirán ejemplos de buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas en las Américas para que la agricultura mundial sea más sostenible.

En diferentes foros organizados por el IICA en los últimos meses, Rattan Lal ha expresado la necesidad de que el trabajo de los agricultores sea respetado como una profesión indispensable para la seguridad alimentaria y nutricional en el planeta.

Encalado, la respuesta a la acidificación de suelos.

Encalado, la respuesta a la acidificación de suelos.

Calizar para mejorar el Ph en suelos agrícolas. El Ing. Hoffman explicó los desafíos que se tienen por delante.

Debido a diversas razones vinculadas a los sistemas de producción el suelo de Uruguay tuvo caídas de Ph lo que genera que “nos encontremos con un porcentaje relativamente importante de suelos agrícolas y bajo pastura en los cuales se debería hacer alguna corrección” porque de lo contrario se afectaría la producción, dijo el Ing. Agr. Esteban Hoffman quien es director general de Unicampo Uruguay.

Explicó que en Uruguay esa situación de acidez era natural en los suelos de Tacuarembó y Rivera, no así en el resto de la zona agrícola, pero ahora eso cambió “y se nos vino como resultado del uso intensivo del suelo” que no es lo mismo que el mal uso, aclaró: “Independiente del uso y aún en aquellos que hacen un buen uso, el suelo igualmente se ha acidificado”.

“Es un problema emergente que generamos nosotros y no tiene que ver con el mal uso”, insistió, sino que “era probable” que sucediera, con zonas como el este donde la situación “llegó mucho más rápido y las empresas están corrigiendo la acidez”.

EXPOACTIVA: CALIZA PARA MEJORAR EL PH EN AGRICULTURA.

En la Expoactiva Nacional, Hoffman expuso en la jornada técnica -junto a Ancap- sobre las posibles soluciones para mejorar el Ph de los suelos. El producto caliza agrícola de Ancap es una herramienta para su tratamiento.

Ante un público que mostró gran interés Hoffman desarrollo y demostró las bondades del encalado de suelos y cómo la aplicación de este producto es útil para determinadas aplicaciones de nuestros suelos.

ENTREVISTA COMPLETA AL ING. HOFFMAN.

Pin It on Pinterest