Oct 29, 2024 | Agricultura, Noticias
La introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento.
Montevideo | Todo El Campo | La industria mundial de semillas se encuentra en un momento crucial, con un elevadísimo valor de mercado de aproximadamente 54.000 millones de dólares en 2023, lo que supone un impresionante aumento de 3,5 veces desde 1996. Este crecimiento está impulsado en gran medida por el auge de las semillas modificadas genéticamente (MG), que ahora representan casi el 50% del mercado a pesar de cubrir sólo el 18% de la superficie mundial de siembra.
Las semillas son un sector muy intensivo en I+D (Investigación y Desarrollo). Las principales empresas mundiales invierten un promedio del 14% de sus ventas en investigación y desarrollo, una cifra significativamente superior a otros sectores de la cadena agroalimentaria y comparable a la de la industria farmacéutica. En las últimas tres décadas, se han introducido un total de 137 traits modificados genéticamente o eventos en 12 cultivos, con el maíz a la cabeza, con el 52% de estas innovaciones. Esta tendencia pone de relieve el papel fundamental de la innovación en las dinámicas del mercado.
El aumento del precio de las semillas ha impulsado este gran crecimiento del mercado, lo que refleja el valor añadido que aportan las semillas con tecnología a los agricultores, con nuevos caracteres que mejoran sus ingresos.
Un análisis de los precios de las semillas transgénicas estadounidenses desde 1996 hasta 2022 revela una tendencia al alza constante, a pesar de un notable descenso entre 2014 y 2018. Esta caída se debió principalmente a la falta de introducción de nuevos caracteres en el algodón. Tras la introducción del trait Bollgard III en 2011, no se añadió ningún nuevo trait al algodón hasta 2020, cuando se introdujo el XtendFlex.
Desde 2021, los precios de las semillas han vuelto a subir, impulsados principalmente por la introducción de nuevos caracteres, el aumento de los precios de los productos básicos y el incremento de los ingresos de los agricultores.
Con vistas al futuro, la introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento. La región Asia-Pacífico es especialmente destacable, con avances significativos en China, India, Filipinas, Indonesia, Bangladesh y Australia. China está cambiando su postura respecto a la tecnología transgénica, y se espera que pronto se introduzcan traits en el maíz y la soja. En 2021, China puso en marcha un proyecto piloto de maíz y soja modificados genéticamente, la que se ha extendido considerablemente. Para 2024, se estima que la superficie de ensayos transgénicos en China habrá aumentado un 150% con respecto al año anterior, alcanzando los 1,6 millones de acres, aunque esto sigue representando sólo alrededor del 1,5% de la superficie total de maíz plantado en China. La reciente evolución de las políticas chinas en materia de OGM y nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBT) responde a un interés estratégico por la seguridad alimentaria y la autosuficiencia.
La comercialización de semillas modificadas genéticamente podría aumentar significativamente su valor y provocar un cambio transformador en la industria china de semillas, similar a los cambios observados en Estados Unidos a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Además, las NBT ofrecen la posibilidad de introducir muchos traits nuevos en cultivos alimentarios que no se habían visto afectados por la tecnología transgénica hasta ahora. Las empresas chinas están fuertemente inmersas en la investigación de NBTs, con cerca de una cuarta parte de los más de 700 traits en desarrollo en la industria, según la base de datos Seed Innovation de S&P Global.
En los próximos 10 a 20 años, esperamos que la industria china de semillas sea irreconocible respecto a su estado actual, lo que conlleva importantes implicancias para el mercado mundial de semillas a medida que las competitivas empresas chinas se expandan internacionalmente. La carencia de una senda clara para la inversión extranjera directa en China por parte de actores internacionales del sector de las semillas en lo que respecta a traits MG y cultivos claves, supondría un reto difícil a la hora de beneficiarse de la comercialización de MG en ese país.
En resumen, aunque los obstáculos reglamentarios y la aceptación del mercado sean persistentes, el futuro de la industria semillera parece prometedor. La innovación basada en la tecnología transgénica y las NBT impulsará el crecimiento en mercados consolidados como Norteamérica y Sudamérica, así como en los mercados emergentes del Asia-Pacífico, a pesar de las incertidumbres que persisten en Europa. La armonización de las normativas a escala mundial es crucial para que las NBT contribuyan eficazmente al crecimiento del mercado de semillas, ya que las disparidades reglamentarias pueden obstaculizar la adhesión a las tecnologías. El análisis que ha hecho S&P Global de los países que disponen de marcos reguladores para las NBT revela que el 68% de los países regulan estas técnicas como si fueran de reproducción convencional, no adhiriéndose a una definición que incluya los transgénicos. Sin embargo, las inconsistencias terminológicas entre estos países – como cisgénesis, SDN1 y SDN2 – siguen siendo un reto que debe abordarse. La inversión continua en investigación y desarrollo y la expansión estratégica de los mercados serán fundamentales para desbloquear nuevas oportunidades y garantizar la seguridad alimentaria mundial en un panorama en constante cambio.
—
Nota. Este análisis actualizado del mercado mundial de semillas es un resumen de una presentación sobre el mismo en el Congreso de Semillas de las Américas 2024, celebrado en Buenos Aires del 30 de septiembre al 2 de octubre.
Artículo de Seed World, revista de análisis global y regionales sobre semillas.
Sep 6, 2024 | Información, Noticias
Las semillas enviadas son de uso hortícola o para frutas, entre ellas de lechuga, cebolla, zanahoria, remolacha, melón, y otros cultivos propios de la agricultura familiar.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Semillas (Inase) se propuso contribuir a la recuperación de los agricultores familiares caribeños donando semillas a San Vicente y las Granadinas tras la devastación que causó el paso del huracán Beryl en julio.
“Todas las semillas que enviamos son de uso hortícola o para frutas. Hubo lechuga, cebolla, zanahoria, remolacha, melón, entre otros cultivos que no se utilizan en áreas muy grandes y en cambio son propios de la agricultura familiar”, dijo Daniel Bayse Muñoz, director ejecutivo de Inase (foto).
El organismo se puso rápidamente a disposición cuando recibió el llamado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el pedido de colaboración ante la catástrofe ocurrida en el Caribe.
Comentó que Inase siempre tiene “muchos excedentes de las semillas”. “Normalmente donamos a cárceles o a escuelas rurales para sus huertas, y cuando desde el IICA nos explicaron las necesidades que había en el Caribe tras la devastación que había causado el paso del huracán, supimos que era una causa que justificaba la donación y armamos el paquete rápidamente”.
Actualmente Inase está preparando otro envío de semillas a San Vicente y las Granadinas y para ello pidió la colaboración de empresas privadas que operan en el Uruguay, que suelen tener excedentes que no pueden vender por una cuestión de estándares comerciales, pero que son de la misma calidad.
Es la primera vez que Inase realiza una donación internacional de semillas.
“Al recibir el pedido del IICA -relató Bayse-, nos pareció indispensable actuar lo más rápido posible, porque el tiempo es el elemento clave en una situación como esta y por eso enviamos lo que teníamos a disposición en el momento. Entendemos que, cuando en un país se reciben semillas, hace falta un tiempo para repartirlas entre los agricultores y que estos las planten y cosechen, por lo que nosotros no podíamos demorar. Es un orgullo colaborar, aunque uno siempre sienta que está haciendo poco frente a situaciones muy difíciles”.
VULNERABLES.
Los países caribeños están entre los más vulnerables del mundo al impacto del cambio climático, que ha provocado un aumento en la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos y también constituye una amenaza para poblaciones y unidades agrícolas debido al aumento del nivel del mar y la erosión de las costas.
Mar 27, 2024 | Agricultura, Información, Noticias
La transacción incluyó todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz y sorgo de KWS en América del Sur que incluye a Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Grupo Don Mario (GDM), nacida en Chacabuco (Argentina), anunció que adquirió el segmento de maíz y sorgo en Sudamérica de la alemana KWS que en Uruguay representa Procampo. GDM y KWS acordaron no revelar los detalles de la transacción ni el importe exacto del precio de compra, informó el matutino argentina Clarín.
El anuncio de la compra se realizó el martes 26 de marzo.
La transacción incluyó todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz y sorgo de KWS en América del Sur que incluye a Uruguay, Argentina Brasil y Paraguay, así como todos los sitios de producción de maíz y sorgo en Brasil y de maíz en Argentina, involucrando a alrededor de 700 colaboradores.
GDM fue fundada hace 42 años, y opera en 15 países, con un total de 1.800 colaboradores.
KWS, en tanto, es una de las principales compañías de mejoramiento de semillas a nivel mundial. Con más de 5.000 empleados en más de 70 países generó en el año fiscal 2022/2023 ventas netas por valor de alrededor de 1.800 millones de euros.
En 2023 GDM adquirió Biotrigo, una firma brasileña líder en América Latina en mejoramiento genético de trigo, publicó Clarín.
Ambas compras, Biotrigo y KWS ahora, consolida a GDM como un actor relevante en cultivos extensivos en Sudamérica, según un comunicado de la empresa.
Ignacio Bartolomé, director de GDM señaló: “La combinación de la posición en maíz de KWS con el conocimiento en genética vegetal, con foco en soja y trigo, de GDM crea una sinergia y fortaleza únicas para nuestra posición en el mercado y el avance continuo de nuestra compañía”.
Agregó: “Seguiremos trabajando en estrecha relación con toda la cadena del agro, con el propósito de continuar aportando los últimos avances en tecnología aplicada a la genética vegetal, con el productor como nuestro principal foco y el rinde como objetivo central”.
GDM darán continuidad y potenciarán el negocio desarrollado por KWS, sin que la transacción genere afectaciones.
Los acuerdos de la compra-venta serán sometidos a la aprobación previa del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) en Brasil y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en la Argentina.
Sep 4, 2023 | Agricultura, Noticias
El equipo técnico de Dufour Commodities aporta claves para entender qué ha pasado y qué puede pasar con los insumos, para esta zafra de invierno, como par la de verano que se viene.
Dufour Commodities* | Soriano | Todo El Campo | Hoy vamos a ocuparnos de los insumos. Lo que ha sido la zafra de invierno que estamos transcurriendo y qué esperar para la venidera zafra de verano.
Recordemos que el invierno pasado estuvo marcado por el aumento de precios de los fertilizantes a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania. Por suerte, para esta zafra los precios bajaron mucho, pudiendo conseguir una tonelada de urea azufrada por debajo de los US$ 400 para aquellos que compraron temprano, en contraposición con los US$ 1.100 del invierno anterior. Desde hace un mes (o más), la oferta de urea y otros fertilizantes nitrogenados se ha visto frenada por la ausencia de producto. Los proveedores adjudican esto al retraso en la llegada de un barco. Esto hizo que el stock que había disponible subiera rápidamente de precio llegando a negociarse por encima de los US$ 500 la tonelada.
En cuanto a los principales insumos agroquímicos podemos decir que el glifosato, paraquat y clethodim fueron los insumos que más bajaron de precio versus el invierno pasado. El glifosato y paraquat se negociaron casi a mitad de precio, mientras que en el clethodim la baja fue de un 35% aproximadamente.
En este momento, la demanda está puesta fuertemente en los fungicidas. Los más buscados ya empezaron a escasear o directamente se agotaron las existencias, lo que obliga a buscar alternativas a algunos tratamientos que se pensaban hacer. El hecho de que algunos cultivos se estén preparando para una cuarta aplicación de fungicida ha causado que la oferta se vea superada por la demanda.
También cabe destacar que el objetivo de las empresas que importan productos (al igual que los distribuidores locales) es terminar la zafra con los galpones vacíos.
Resumen de invierno: el costo del paquete de insumos para invierno fue plenamente más alentador y amigable de lo que fueron los presupuestos del invierno pasado. Aunque también hay que decir que el precio de los granos invernales también ha bajado. Habrá que esperar alguna ayuda externa que haga subir el precio para capitalizar mejor lo que se termine cosechando.
EL VERANO QUE SE VIENE.
Respecto a lo que se nos viene para verano podemos decir que también se va a contar con insumos más baratos que los de la zafra anterior.
El glifosato en promedio se va a poder conseguir a US$ 3 menos, clethodim y paraquat prácticamente a mitad de precio, sulfentrazone aproximadamente un tercio por debajo, metribuzin un 20% menos, flumioxazin presenta una baja moderada.
Respecto a los fertilizantes, si bien no estamos en una época donde se cierren muchos negocios para verano, es esperable que se puedan conseguir precios más bajos que los del anterior verano.
Lo que va a contrarrestar la baja en los precios de los agroquímicos y los fertilizantes es la semilla y los seguros de rendimiento.
La semilla de maíz ronda entre los US$ 250 y los US$ 270 por bolsa. En este rubro no se generó por parte de los importadores pánico o especulación con el “comprá temprano que hay poco y se acaba”.
En el caso de la soja, la semilla, el precio va desde los US$ 1.600 a los US$ 2.100 por tonelada. En este caso sí se sabía desde hace varios meses que la seca iba a pegar fuerte en la cantidad de semilla que se iba a comercializar para el verano futuro. Al revés que, en la semilla de maíz, con la soja sí es conveniente reservar temprano para evitar el sembrar lo que hay por sobre lo que a uno le gusta. Otro aspecto a destacar en la soja es que se sabe que los productores guardaron más semilla que otros años, a sabiendas de lo que iba a pasar a futuro con los efectos de la seca.
Para finalizar, de los seguros de rendimiento solo decir que aunque hoy no tengamos un precio oficial, es obvio que el valor va a aumentar. Lo que no hay que olvidar es que los que pudieron acceder a esta herramienta, aunque tal vez no hayan cerrado el verano con ganancias, terminaron la zafra con la tranquilidad de saber que una parte importante de su endeudamiento se los iba a cubrir el seguro de rendimiento. Que para el verano para el olvido que pasamos, no fue poca cosa.
(*) Artículo del equipo técnico de Dufour Commodities.
May 16, 2023 | Agricultura, Noticias
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Desde el Instituto Nacional de Semillas (Inase) de Uruguay indicaron que existen opciones de importar semillas desde Paraguay, pero los productos tienen que, por lo menos, estar registrados en el país destino.
Un informe de la Unión de la Unión de Gremios de la Producción (UBP) comenta que la sequía golpeó fuertemente la producción de semillas en Uruguay, por lo que preocupa el abastecimiento de su mercado interno, y esa situación obliga a la importación de semillas de la región, siendo la producción de Paraguay y Argentina las más atractivas para ese mercado.
“Lo que preocupa ahora es lo que se está produciendo en este momento, sobre todo de soja; en muchas áreas no es un problema de bajos rendimientos, sino que hay áreas que directamente no se van a cosechar, uno va por la ruta y ve cultivos que están enfardados o con ganado adentro y eso también se extendió a las áreas que son de semilleros”, señaló el Ing. Agr. Álvaro Núñez, presidente del Instituto Nacional de Semillas de Uruguay.
Entonces -destaca Núñez- hoy hay una preocupación importante de dónde se va a abastecer el mercado interno el año que viene.
En cuanto a la posibilidad de aumentar las importaciones, recordó que Paraguay tuvo buenas condiciones de producción por lo que es una opción viable. Para no realizar excepciones, las semillas deben, por lo menos, estar registradas en el mercado uruguayo. “Es el caso de muchos productos tanto de Argentina y de Paraguay, entonces, por ese lado creo que no habría mucho inconveniente”, indicó Núñez.
En este escenario, recordó que las empresas ya están moviéndose para captar lotes desde el exterior, y a medida en que se obtengan los resultados finales de la cosecha empezarán a planificar más seriamente.
Foto laboratorio Inase.