Para avanzar en los seguros agrícolas se necesita información “de calidad y la máxima posible”.

Para avanzar en los seguros agrícolas se necesita información “de calidad y la máxima posible”.

El objetivo del Gobierno es “blindar la cadena agrícola, eso quiere decir preservar un entramado de gente vinculada al sector, que en una crisis de rendimiento no quede fuera de juego”.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, dijo que el uso de los seguros de rendimientos agrícolas está entre los temas que “dan estabilidad a la cadena”, y de los que “siempre estuvimos discutiendo con la ministra de Economía”, Azucena Arbeleche.

“El sector agropecuario usa seguros en diferentes formatos pero no masivamente”, agregó, y si hay que “empezar a tirar de la madeja el punto uno en el caso de la agricultura es la información. La agricultura para desarrollar mejores instrumentos de seguro por rendimiento necesita más y mejor información porque la falta de información se corrige con riesgo y con prima. Por no tener información los seguros hoy valen lo que valen y tienen el alcance que tienen”, comentó.

Respecto al alcance dijo que en todo el país son 230.000 hectáreas con seguro, y “si pretendemos avanzar a mayor cantidad de área, un paso ineludible es el de mayor información”, insistió.

Esa información consiste en contar con “mayor cantidad de elementos sobre cómo se construyen los rendimientos agrícolas”, para poder mejorar los instrumentos que pueden ser “la variable del costo o el porcentaje de cobertura, y lo que precisamos es información”, repitió, porque si no la iniciativa “queda trunca”.

La información a la que accede el MGAP llega por dos fuentes: “Las aseguradoras con la cual firmamos un convenio, y la segunda es la del productor que vamos a verla esta zafra que arranca ahora y que se empieza a levantar”.

Cuando dijimos que la información era “clave”, también dijimos en claro que “esta información solo se puede utilizar a los efectos de desarrollar los seguros de rendimientos. Cada aglutinador es la figura que estamos utilizando para poder capturar la información de los productores, son 28 agentes en el territorio que casi cubren toda la superficie de soja, esos agentes son quienes se encargan de dar información” con el aval del productor.

Los datos “que necesitamos es reducida, no es exhaustiva”, precisó, pero debe ser “de calidad y la máxima posible”, después “hay una serie de chequeo y análisis” para lo que “tenemos toda la estructura del Ministerio, de Renare, nosotros no generamos ninguna oficina, utilizamos los recursos que tenemos”.

El objetivo del Gobierno es “blindar la cadena agrícola, eso quiere decir preservar un entramado de gente vinculada al sector, que en una crisis de rendimiento no quede fuera de juego, porque cuando hay una crisis de rendimiento se funden los productores que son sustituidos” por otros y “eso tiene un costo de grandes efectos”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Expoactiva. El MGAP realizó un evento sobre seguros agrícolas.

Expoactiva. El MGAP realizó un evento sobre seguros agrícolas.

Los presentes coincidieron en que el núcleo principal se centra en la gran mejora en la calidad de la información, así como la utilidad adicional de este sistema para los productores y para el desarrollo de políticas públicas.

Una de las actividades programadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para el miércoles 16 en la Expoactiva Nacional era sobre los seguros agrícolas, con la participación del subsecretario Ignacio Buffa junto a otros destacados técnicos, aglutinadores y aseguradores.

El evento se realizó de forma distendida, en formado de mesa redonda, con consultas, opiniones, puntos de vista, inquietudes y dudas de los presentes.

Por el sector asegurador participó un representante del Banco de Seguros del Estado (BSE) y otro de la Asociación Uruguaya de Aseguradoras Privadas (Audea); y por los productores un representante de Copagran.

Al comenzar se realizó una presentación del proyecto para la promoción del sistema de información que se está desarrollando con el aporte de datos del sector privado. El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la oferta de seguros de rendimiento.

Los presentes coincidieron en que el núcleo principal se centra en la gran mejora en la calidad de la información, así como la utilidad adicional de este sistema para los productores y para el desarrollo de políticas públicas de apoyo al desarrollo de seguros y otros instrumentos de gestión de riesgos.

UN INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN.

El ministro Fernando Mattos cerró la charla. Dijo que ánimo de los productores “hoy es bueno porque hubo lluvias”, pero advirtió que “en los últimos años hemos tenido 5 o 6 sequías” lo que es adverso para la producción.

Los instrumentos del seguro “permiten proteger a la gente que es lo importante”, subrayó.

Valoró el rol de los aglutinadores como “fundamentales” porque “además son la figura que nosotros definimos para asegurar la calidad. Pero lo más importantes son los productores, son ellos los que deben liderar el proyecto”.

Pin It on Pinterest