Con el resultado del plebiscito, que obtuvo menos del 40% de apoyo, el país cierra un ciclo de discusiones que comenzó en 1995, afirma Ceres Analiza en un documento.
Montevideo | Todo El Campo | Tras la ratificación en las urnas del sistema de seguridad social, es tiempo de enfocar los esfuerzos del debate público en otros desafíos que Uruguay debe afrontar.
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) acaba de publicar un informe que destaca la “excelente noticia” que significa “la ratificación en las urnas del pasado 27 de octubre del sistema vigente de Seguridad Social”.
“Tanto oficialismo como oposición pueden respirar tranquilos: no se reformó la Constitución ni se alteraron las bases del sistema previsional”, afirma un nuevo “Ceres Analiza”.
El documento presenta información detallada para comprender el proceso que condujo a la reforma de la seguridad social, su gestación, los cambios implementados y la necesaria adaptación que la dinámica del asunto exige.
Con una votación inferior al 40%, el plebiscito impulsado por el PIT-CNT no logró el apoyo necesario para derogar las bases de la reforma de seguridad social aprobada en 1995 y reformada en 2023. De esta forma, el informe sugiere que cerró un proceso complejo, en el que “los uruguayos demostraron al mundo una vez más madurez cívica y responsabilidad ante las nuevas generaciones”.
El documento destaca el procedimiento democrático que precedió a la reforma, que incluyó la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil que dieron su punto de vista en el Parlamento.
“De haberse aprobado el plebiscito, no solo habría implicado la confiscación del ahorro de los uruguayos, sino también un cambio abrupto en las reglas que rigen nuestra economía y sociedad. Esto habría puesto en riesgo la credibilidad de la República, conocida por su estabilidad económica y política”, advierte el texto.
De ese modo, agrega, “Uruguay decidió no caer en la incertidumbre de los populismos ni en aventuras improvisadas.”
Con el respaldo popular a la reforma previsional, Ceres insta a enfocar las energías en temas urgentes que requieren atención como la pobreza infantil, la seguridad pública, la salud, la inserción internacional, la educación, la I&D, el futuro del trabajo y la eficiencia del Estado. Se trata de temas definitorios para las posibilidades de Uruguay de avanzar en el camino del desarrollo o retroceder.
De esta manera, el país cierra un ciclo “de discusiones que comenzó en 1995” y puede centrarse en enfrentar los “desafíos demográficos, tecnológicos y económicos que demandan adaptación continua”.
El informe de Cerses enfatiza que el respaldo al sistema vigente es claro y que hay que avanzar, perfeccionar lo necesario y mantener una visión realista del presente: “Reabrir este debate sería un retroceso”.
“De aprobarse, tendrá consecuencias muy negativas para la economía y el empleo”.
Montevideo | Todo El Campo | “Gran preocupación” expresaron la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUY), y la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), frente al plebiscito sobre la reforma de la seguridad social, que se llevará a cabo el domingo 27 de octubre.
En un comunicado conjunto de las tras cámaras, señalaron que “de aprobarse, tendrá consecuencias muy negativas para la economía y el empleo”, lo que es ratificado por el hecho de que “referentes académicos, las fórmulas presidenciales de los distintos partidos, así como sus principales asesores, independientemente de su orientación política, coinciden en alertar sobre lo perjudicial que resultaría la aprobación de este plebiscito, evidenciando un consenso amplio en el espectro político y académico”.
Argumentan que cuando “la población envejece y la relación entre trabajadores y jubilados se vuelve cada vez más desbalanceada, la reforma planteada por el plebiscito es insostenible y peligrosa por el costo descomunal que impondría a la sociedad y que implicaría aumentar el IVA o los aportes patronales y personales a niveles insostenibles”.
Son medidas que “pondrían en riesgo la estabilidad económica del país y afectarían la capacidad de gasto del Estado, recortando recursos en áreas como salud, educación y políticas sociales”.
PLEBISCITO CONFISCATORIO.
Agregan que se trata de un plebiscito que “propone confiscar el ahorro previsional de los trabajadores, privándolos de sus recursos para la jubilación y la posibilidad de heredarlos”.
Esa medida, además, “abre la puerta a juicios multimillonarios por parte de empresas y usuarios”.
PÉRDIDA DE LA CERTEZA JURÍDICA.
Asimismo, “la eliminación de varios aspectos de las reformas anteriores y de las AFAPs, sin indemnización, dañaría la reputación internacional de Uruguay, poniendo en riesgo la certeza jurídica que el país ha mantenido y que es clave para atraer inversiones y generar empleo”.
OBJETIVOS QUE NO SE PODRÁN CUMPLIR.
Denuncian la contradicción que significa aprobar un plebiscito que “no permitirá cumplir con su propio objetivo. Los efectos en la economía terminarán condicionando de tal manera el entorno económico, que los objetivos perseguidos por la reforma no se cumplirán”.
Por lo anterior, la CIU, la CCSUY y la CMPP llaman a la ciudadanía a reflexionar e interiorizarse sobre las consecuencias del plebiscito y a considerar el impacto negativo que generará al país”, finaliza.
Aprobar esa reforma implica enviar empeorar la calidad de vida de la mayoría de la población.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) asegura que la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT constituye un riesgo para el país por lo que aprobarla “sería un error histórico de graves consecuencias”, por lo que “invita a la ciudadanía a informarse responsablemente antes de tomar una decisión”.
La reforma se decidirá junto a las elecciones nacionales del 27 de octubre. Quienes estén de acuerdo deberán introducir la papeleta referida a la seguridad social, y quienes estén en contra no deben poner boleta ni papeleta de ningún tipo -no confundirla con la reforma de los allanamientos nocturnos, que es de un color diferente-.
Ceres recuerda que “los candidatos presidenciales de los principales partidos, tanto de la coalición de Gobierno como de la oposición, han manifestado su rechazo contundente al plebiscito que pretende modificar sustancialmente los cimientos del sistema previsional”.
Los candidatos o las fórmulas presidenciales a las que se refiere el documento de Ceres son: Yamandú Orsi y Carolina Cosse (Frente Amplio); Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional); Andrés Ojeda y Robert Silva (Partido Colorado); Guido Manini Ríos y Lorena Quintana (Cabildo Abierto); y Pablo Mieres y Bottero (Partido Independiente).
La oposición a la reforma no solo es política, también técnica, y así lo menciona Ceres: “Técnicos de todos los partidos” asumieron y argumentaron en contra del plebiscito que “sería perjudicial para el futuro del país”.
“Si los representantes legítimos del pueblo advierten sobre la importancia de no cambiar por la vía constitucional las bases del sistema de seguridad social, es crucial escucharlo, analizar sus argumentos y confiar en ellos”, agrega Ceres.
El actual sistema “es perfectible”, pero “no a través de una modificación radical y difícilmente reversible en la Constitución de la República”.
Aprobar esa reforma implica enviar “una señal muy negativa al mundo” que “afectaría la credibilidad del país, debilitaría la confianza en los partidos políticos y empeoraría la calidad de vida de la mayoría de la población”.
Es importante “reflexionar” y ejercer el voto “con responsabilidad cívica, conscientes que están en juego la credibilidad y la prosperidad del país”, finaliza.
“El plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Aunque el Frente Amplio como partido político no asume posición y deja en libertad de acción, en su interna cada vez son más las voces contrarias a la propuesta de reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT con algunos de los sectores del ala más radical del Frente Amplio.
Tuvieron que pasar muchos meses para que desde el Frente Amplio se escuchen posiciones categóricas y fuertes sobre el tema, y ahora a pocos días de la votación (menos de 60) se hace imperioso e inevitable expresarse.
Por esa razón, un grupo de 111 economistas y profesionales vinculados a temas económicos y del Frente Amplio, no solo elaboraron un extenso documento argumentando por qué no votar la reforma de la seguridad social, sino que lanzaron una página web con esclarecedor nombre “Frenteamplistas por el No”, donde se exponen argumentos en contra del plebiscito.
Lo llamativo es que el Frente Amplio, como la fórmula presidencial, eluden asumir posiciones categóricas.
Algunas de las personalidades económicas que firman el documento titulado “Frenteamplistas por el al plebiscito de la seguridad social”, son: Mario Bergara, Gabriel Oddone, Santiago Soto, Jorge Polgar, Pablo Ferreri, Álvaro García, Bruno Gili, Martín Vallcorba, Fernando Lorenzo, Jimena Pardo, Fernando Calloia, Gustavo Viñales, Germán Deagosto, Gabriel Papa, Alfredo Asti, Jorge Polgar y Gabriela Mordecki.
“CONSECUENCIAS INJUSTAS Y EFECTOS SOCIALMENTE REGRESIVOS”.
Los firmantes cuestionan la reforma del Gobierno porque “no soluciona los principales problemas existentes, pero el plebiscito de la reforma constitucional no es la solución”, comienza diciendo, y apuesta al diálogo social que propuso el Frente Amplio como solución.
En la página siguiente reafirma en un recuadro en letras rojas: “El plebiscito para reformar la Constitución no es la solución a los problemas que genera la ley del Gobierno ni a los que tiene la seguridad social en Uruguay”.
Sostiene que la propuesta del PIT-CNT y parte del Frente Amplio “tiene consecuencias injustas y genera efectos socialmente regresivos. Es una promesa cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro y que generará impactos negativos”.
El documento desarrolla y explica cinco puntos claves. Primero, “el plebiscito no consigue cumplir con su objetivo de poder jubilarse a los 60 años: la mayoría de los trabajadores seguirán sin alcanzar su jubilación a los 60 años, sobre todo los de menores ingresos, especialmente las mujeres.
Segundo, “el plebiscito termina castigando a las y los trabajadores de menores ingresos, por su efecto sobre el salario mínimo nacional, y no logra cumplir con la promesa de mejorar a futuro las pasividades mínimas”.
Tercero, “el plebiscito prohíbe el ahorro individual y promete pasividades cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro”.
Cuarto, “el plebiscito tiene impactos negativos inmediatos y compromete seriamente la capacidad del Estado de destinar recursos a otras políticas prioritarias”.
En quinto lugar, “el plebiscito convierte en intocables los privilegios de la Caja Militar”.
EN BÚSQUEDA DEL “DIÁLOGO SOCIAL”.
En síntesis y como conclusión, los 111 firmantes entienden que “para solucionar los problemas del sistema de seguridad social hay que cambiar la ley que aprobó el Gobierno” del presidente Luis Lacalle con los votos de los partidos socios.
Pero “el plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.
Entre la ley votada y la propuesta del PIT-CNT, se opta por el camino del “diálogo social propuesto por el Frente Amplio”, pues es el que consideran adecuado “para lograr una seguridad social más justa y sostenible”.
Si se aprueba la reforma del PIT-CNT y algunos sectores radicalizados del Frente Amplio, rápidamente el déficit se dispararía 5 puntos del PIB y su financiamiento equivaldría a aumentar el IVA al 35%, del cual el 60% sería para financiar el BPS.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuánto constará la aventura del PIT-CNT?, es la pregunta que se hace el Dr. Rodolfo Saldain en su cuenta de X @r_saldain en hilo sobre el plebiscito que pretende reformar la seguridad social y que impulsa la central sindical con algunos sectores radicales del Frente Amplio.
El lunes 22 de abril, el abogado especialista en trabajo y seguridad social, y expresidente del Banco de Previsión Social (BPS), Rodolfo Saldain planteó sus objeciones al plebiscito que “establece cambios de fondo que terminan con el sistema actual y crean uno nuevo, que dificultaría todo diálogo futuro”.
El profesional consideró “una pena que (el presidente del PIT-CNT), Marcelo Abdala y el (mismo) PIT-CNT hayan rechazado la invitación a debatir” con él “sobre temas como estos”.
EL HILO.
En un hilo de 12 post Saldain advierte que la propuesta del PIT-CNT y algunos sectores del Frente Amplio “es una reforma previsional en sí porque cambia la estructura del régimen mixto de 1996”, además de reestablecer “todos los parámetros relevantes” como las “edades, tiempo de trabajo y fórmula de cálculo”.
Por eso no se apunta a modificar la reforma que implementó el actual Gobierno, sino que “destruye el sistema previsional que nos ha enorgullecido históricamente y crea otro, con nuevas reglas que lo hace totalmente insostenible”.
El profesional se pregunta por qué los impulsores “hicieron lo contrario a lo que pregonan”, porque mientras reclamaban diálogo, “la propuesta de nuevo régimen previsional nació huérfana de todo diálogo social; exactamente lo contrario del súper intenso proceso de diálogo de la reforma promulgada en mayo de 2023 por el actual Gobierno”.
“SE PERPETUARÍA UN RÉGIMEN INVIABLE”.
Advierte que en caso de prosperar se “incorporaría en la Constitución las causales y fórmulas de cálculo del Régimen de Transición del Título VI de la Ley 16.713 de 1995. Se perpetuaría un régimen ya entonces inviable como régimen definitivo, mucho más inviable con la dinámica demografía de este siglo”.
Además, “los regímenes previsionales son siempre materia de ley, ajena a la rigidez de la norma constitucional porque actúan sobre una realidad esencialmente cambiante”, añadió, por lo que no se entiende por qué se instala “un detallado régimen jubilatorio en la Constitución”.
Se pone al país frente a una propuesta contraria a toda evidencia: “¿Cuánto cree el PIT-CNT que costaría su aventura? El equipo del PIT-CNT en el BPS ha sido presto en presentar números y estimaciones, ¿por qué ahora hay silencio total?”
GENERARÁ UN DÉFICIT DE 5 PUNTOS DEL PIB.
El 7 de febrero las autoridades del BPS concurrieron al Parlamento donde informaron sobre “el mayor costo que tendría que asumir de prosperar el plebiscito del PIT-CNT y sectores del FA. El déficit rápidamente se iría a unos 5 puntos del PIB. Su financiamiento requeriría, por ejemplo un IVA del 35% del cual el 60% debería ir para BPS”, y en caso de ser por el IVA su equivalente cualquiera sea el medio impositivo (el IVA solo es un ejemplo para entender la magnitud).
“La reforma previsional del PITCNT/sectoresFA dejaría sin efecto con hasta 27 años de retroactividad el sistema vigente desde 1996 que creó el régimen mixto multipilar (BPS + AFAP + BSE)”, causando una “gran inseguridad jurídica”.
El PIT-CNT “¿sabe cuánto costará” derogar los cambios en edades jubilatorias de la reforma de Caja Notarial de 2019 y del salvataje de la Caja Bancaria de 2023? ¿Por qué bloquear el futuro salvataje de Caja de Profesionales?”. El costo de esas iniciativas “sería bastante más que el costo de erradicar la pobreza”.
Cada vez que “una ley anterior contradice un texto constitucional posterior ,el efecto es derogación”, según “criterio sólido de la Suprema Corte y del Tribunal de lo Contencioso”. Entonces, “¿por qué volver a fojas cero la crisis de las cajas Notarial, Bancaria y Profesional?”, se preguntó.
Saldain finaliza planteándose si “el PITCNT y los sectores del FA que apoyan la iniciativa plebiscitaria, ¿no se han preguntado por qué ningún centro de estudios, especialista en el tema, economista o de cualquier formación, los ha apoyado? ¿No será prueba de lo descarriado de la iniciativa?”
LO QUE SALDAIN NO DICE.
El Dr. Saldain no dice en su hilo de X que la reforma en realidad no es contra la reforma de 2023 ni contra las AFAPs, sino contra el ahorro con fines previsionales.
La propuesta del PIT-CNT le saca al Sunca los ahorros que los trabajadores poseen en sus fondos complementarios a la jubilación, y le quita los US$ 60 millones a los médicos de FEMI que tienen ahorrados con el mismo fin.
Además, cabría esperar pronunciamientos contundentes de los trabajadores y profesionales de las cajas Notarial, Bancaria y de Profesionales.
MARTÍN VALLCORBA: “SE ELIMINA EL AHORRO INDIVIDUAL”.
El Ec. Martin Vallcorba aseguró a radio Sarandí que con la propuesta del PIT-CNT “se elimina el ahorro individual y eso no es una medida adecuada”.
“No es elimina las AFAPs, va un paso más allá”, precisó.
Con la reforma que plantea el Pit Cnt se elimina el ahorro individual, lo cual es inconveniente, dijo el asesor de bancada del FA, Martín Vallcorba. ¿Se "embreta " el Frente Amplio ante el plebiscito? Esto respondió @MartinVallcorba en Informativo Sarandí de Mediodía pic.twitter.com/qJuAJwQuQo