Santiago Peña: El Mercosur acuerda con la UE ahora o no lo hace nunca.

Santiago Peña: El Mercosur acuerda con la UE ahora o no lo hace nunca.

En declaraciones al Financial Times el presidente de Paraguay dijo que cuando asuma la presidente del Mercosur él no va a seguir con las negociaciones entre ambos bloques.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que los tiempos del acuerdo entre los dos bloques comerciales se agotan y que si no se concreta en las próximas semanas “nunca ocurrirá”, y puso como fecha límite el 6 de diciembre, día en que Paraguay asumirá la Presidencia pro témpore del Mercado.

En declaraciones al diario británico Financial Times expresó: “Lo he dicho y se lo he transmitido al presidente (de Brasil, Luiz Inácio) Lula (da Silva) que cierre la negociación porque si él no cierra, yo no voy a seguir en el próximo semestre”.

Las preocupaciones de Peña van más allá de la Unión Europea, por tanto, así como abandona las negociaciones n el Mercosur, Peña aseguró que se dedicará a acordar con otras economías: “Voy a dedicar el próximo semestre a cerrar acuerdos con otras regiones del mundo que estoy seguro llegaremos a un acuerdo muy rápidamente”, y mencionó a modo de ejemplo a Singapur y Emiratos Árabes Unidos, publicó Merco Press.

“Paraguay tiene una vocación muy fuerte de integración, somos el país más abierto de América Latina, hacemos negocios prácticamente con todos los países del mundo”, aseveró. Lo que pasa con la Unión Europea es político: “Este acuerdo comercial ya no es una discusión técnica, es una decisión política y esto no está del lado del Mercosur, sino del lado de la Unión Europea”.

“Si hay alguien que puede cerrar el acuerdo es Lula. Será este año o no será, nunca ocurrirá”, enfatizó.

PARAGUAY Y TAIWÁN SEGUIRÁN COMERCIALIZANDO.

En otro orden, Paraguay es el único país del Mercosur que no tiene vínculos con China, no porque el Gobierno de Asunción así lo quiera, sino porque China se niega a negociar con quienes reconocen a la isla y negocian con ella. Peña dijo que su país “es uno de los 12 países que reconoce a Taiwán” y recordó que ambos países han tenido “vínculos diplomáticos durante 66 años”, y aclaró que “nuestra decisión de continuar dicha relación, no tiene que ver con historia o nostalgia”, sino que “está basada en una estrategia de desarrollo económico de Paraguay”.

Gobierno de Paraguay molesto con el ministro y candidato argentino Sergio Massa por no cumplir su palabra sobre cobro de peaje en la hidrovía.

Gobierno de Paraguay molesto con el ministro y candidato argentino Sergio Massa por no cumplir su palabra sobre cobro de peaje en la hidrovía.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que “probablemente no” compraría un auto usado al ministro de Economía de Argentina Sergio Massa.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En la segunda quincena de junio de este año, Todo El Campo tituló: “Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay concuerdan con que peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná que impuso Argentina es injustificado”, y agregaba: “Argentina cobraría más de US$ 32 millones por un peaje que Bolivia, Brasil y Uruguay consideraron ‘notoriamente excesivo’, además de no corresponder.

El viernes 24 de julio se reunió en Buenos Aires la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en la que Bolivia, Brasil y Uruguay respaldaron la postura de Paraguay ante la decisión de Argentina de cobrar peaje a las barcazas que naveguen entre Puerto de Santa Fe-Confluencia en el río Paraná.

En aquel momento, Paraguay fue respaldado por operadores privados como la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), entidad integrada por los usuarios de la hidrovía de los cinco países firmantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.

Esta semana, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, se comprometió ante Paraguay de suspender de manera temporal el cobro unilateral de peajes en esa vía navegable, según lo expresado por el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano (foto). Cosa que no sucedió, generando una profunda molestia en el Gobierno paraguayo que había hecho el anuncio ante su población.

El jueves 24 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay escribió en su cuenta X (ex-Twitter): “Recibimos con sorpresa y desagrado el anuncio del Ministerio de Transporte de Argentina de mantener el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná; luego de que los ministros Sergio Massa y Diego Giuliano, en una reunión con el presidente Santiago Peña en Asunción, acordaran levantar medida”.

La Cancillería guaraní agrega: “Tampoco se cumplió con el pago de parte de la deuda con la Entidad Binacional Yacyretá, comprometido en el mismo encuentro”.

“Paraguay lamenta este tipo de actitudes, rechaza absolutamente la continuidad de un cobro ilegal que viola tratados internacionales y trabajará intensamente para subsanar esta situación”.

El posteo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay a través de la cuenta institucional en la red social X fue respondida por Diego Giuliano, el ministro de Transporte de Argentina, desde su cuenta personal.

“Lamento que se distorsione el contenido de una reunión tan fructífera que con (el ministro) Sergio Massa mantuvimos con el presidente de Paraguay y parte del gabinete, en donde se acordó una metodología de cooperación para realizar una Hidrovía más competitiva”.

Seguidamente negó que se haya acordado levantar el cobro del peaje cuestionado: “Nunca se acordó la suspensión del cobro del peaje. Sí acordamos analizar de manera conjunta los costos de obras de dragado, balizamiento, batimetrías y control hidrológico de la Vía Navegable Santa Fe al norte, que durante más de 12 años Argentina realizó de manera gratuita”.

El canciller paraguayo en tanto, dijo a la prensa paraguaya que en la reunión con Massa “los acuerdos fueron de palabras, no tuvimos tiempo necesario para redactar un acuerdo escrito”. Explicó que nunca mentiría sobre lo conversado, confiando en la palabra expresada por Massa.

El jueves 24, la periodista argentina Viviana Canosa le preguntó al presidente de Paraguay, Santiago Peña, si luego de lo sucedido con la falta de palabra del ministro Massa, le compraría a este un auto usado, respondió que no.

Las siguientes son las tapas de La Nación y Última Hora, ambos de Paraguay, del viernes 25 de agosto, y el video con la declaración de Peña.

VIDEO.

Próximo presidente paraguayo concuerda con Luis Lacalle al reclamar un Mercosur más abierto.

Próximo presidente paraguayo concuerda con Luis Lacalle al reclamar un Mercosur más abierto.

Perteneciente al Partido Colorado de Paraguay, el Ec. Peña se perfila con un perfil aperturista y alejado de dogmas ideológicos.

Montevideo | Todo El Campo| El martes 15 de agosto, el economista Santiago Peña (en la foto) asumirá la Presidencia de Paraguay, país socio del Mercosur, ocupando el lugar del actual mandatario, Mario Abdo Benítez,

El presidente electo dijo que el Mercosur debería ser “más abierto”, punto en el que concuerda con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, también se expresó contario a la moneda única, idea que no es nueva pero que en los últimos meses fue mencionada por el ministro de Economía argentino y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa.

Peña comparó la situación de Paraguay con la de Uruguay, pequeños países en medio de dos gigantes. En declaraciones al portal Infobae, expresó: “Quiero un Mercosur más abierto. Paraguay está en medio de dos economías muy grandes, le pasa también a Uruguay. Cuando el presidente de Uruguay dice que podrían negociar por separado con China, lo que hace es levantar la voz y decirles ‘señores, o flexibilizamos el Mercosur para nosotros o tenemos que salir a buscar otros mercados”.

La posición de Uruguay no es exclusiva del Gobierno actual, sino que su antecesor, Tabaré Vázquez, también intentó hacer ese mismo recorrido, aunque con menor exposición o menos repercusión negativa por parte de sus vecinos, pero el mismo resultado adverso.

El Gobierno uruguayo argumenta que hace años que el Mercosur está sin avanzar en acuerdos comerciales, pero el mundo y los países que compiten directamente sí los hacen, dejándonos en desventaja y debilidad ahora y en el futuro cercano cuando esos acuerdos avancen en la caída de aranceles que han acordado, pero que en el caso de Uruguay se mantienen incambiables haciendo más pesada y difícil la competitividad.

MONEDA ÚNICA Y DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

El Ec. Peña también rechazó la posibilidad de que el Mercosur tenga una moneda única: “La moneda común no le conviene a nadie porque la condición básica para que funcione es que los países estén en los mismos ciclos económicos, y eso no pasa. Paraguay tiene una inflación del 4% anual y Argentina de más del 100%”, dijo a Infobae.

El próximo presidente paraguayo también opinó sobre la dolarización. Al respecto comentó que “el tipo de cambio es una gran herramienta: los países que se dolarizan generan beneficios de corto plazo, pero a la larga son un problema. Ocurrió con la convertibilidad”.

HIDROVÍA.

Asimismo, consideró “un tema central para la agenda del Mercosur” el de la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay. Paraguay es el único país del bloque que no tiene salida al mar, por lo que la hidrovía es fundamental para la salida de las mercancías paraguayas.

En el tema hidrovía, cabe esperar que Paraguay encuentre en Uruguay un aliado.

En febrero de 2021, en el encuentro entre el presidente Mario Abdo Benitez y Luis Lacalle, éste último ofreció al primero la ayuda necesaria para que pueda sacar su producción al mundo. “Un país como Uruguay, que en sus costas, ya sea en el río Uruguay o en el Río de la Plata, tiene allí territorios, terrenos, para que Paraguay tenga su salida al mundo”, dijo el mandatario uruguayo.

En mayo de 2022 ambos presidentes volvieron a reunirse, esa vez en Asunción, y el tema volvió a estar en las conversaciones, incluso el paraguayo expresó interés en hacer uso de “la logística” que Uruguay le ofrece para una mejor salida de productos.

En base a Expansión, AFP e información propia | Foto de @SantiPenap

Pin It on Pinterest