La capacidad de producir alimentos para el mundo es la gran oportunidad que tienen los países de la región.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | De la apertura de la XL Sesión de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) participó el presidente paraguayo, Santiago Peña Palacios, quien se refirió a la capacidad de los países de la región de generar alimentos no solo para su población, sino también para otras regiones, al tiempo de señalar que dependen de las políticas públicas.
La XL Sesión de la REAF empezó el martes,18 de junio, y se extendió hasta el jueves 20. Paraguay entregará la Presidencia Pro Tempore del bloque en julio próximo.
La REAF es un espacio de encuentro entre productores familiares, organizaciones e instituciones rurales de la región. Funciona desde 2004 con el objetivo de generar un marco de políticas públicas regionales para la agricultura familiar.
El objetivo del encuentro es destacar logros y desafíos, ampliar el debate público sobre los aprendizajes del dialogo político en la REAF, como mecanismo de integración regional y fortalecimiento de la agricultura familiar en el Mercosur, de la institucionalidad, del marco normativo y de políticas públicas diferenciadas.
Peña destacó la capacidad de la región de proveer alimentos a todo el mundo, al tiempo de asegurar que es “una gran oportunidad para quienes formamos parte de este bloque económico”.
El mundo hoy se debate en cómo alimentará a los casi 10.000 millones de habitantes en el 2050. Y cuando uno mira la progresión demográfica y cuáles son las regiones capaces de alimentar a su población e incluso a otras del mundo, nos damos cuenta de que la única que tiene esa capacidad es la ubicada en el mapa entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sostuvo el presidente paraguayo al inicio de la reunión de la REAF. “Qué gran responsabilidad tenemos nosotros como bloque económico que es el Mercosur, que se inició hace poco más de 30 años”, puntualizó.
En base a comunicado del Mercosur | Foto Mercosur.
Se realizó la quinta edición de Expo Pioneros del Chaco. “¡El futuro de Paraguay está en el Chaco!”, dijo el presidente Santiago Peña.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Del 22 al 25 de mayo se realizó la quinta edición de Expo Pioneros del Chaco que contó con 245 expositores y más de 14.000 visitantes durante los cuatro días de exposición.
El presidente paraguayo, Santiago Peña, participó del cierre de la exposición y sostuvo que “El Chaco paraguayo tiene un enorme potencial para el desarrollo del país. Con una importante inversión en infraestructura y su ubicación estratégica, conectará a toda la región, impulsando la economía, el comercio y el crecimiento de nuestro país. ¡El futuro de Paraguay está en el Chaco!”
Con el objetivo de revalorizar la producción, el agregado de valor y el medio ambiente como sistema integrado, la exposición reunió a los distintos actores del sistema productivo en la región.
Esta edición marcó un récord con 14.375 visitantes y un crecimiento del 10% en superficie vendida, al totalizar 245 expositores, informó la Unión de Gremios de la Producción.
Una de las principales innovaciones de este año fue la Plaza Productiva, que propuso cuatro áreas: horticultura, apicultura, piscicultura y tecnología. Además, se forjó una alianza con la Fundación Ideagro para fortalecer el impulso de la innovación, ciencia y tecnología en la región.
Todo esto, a través de la oportuna transferencia de conocimientos en torno a la agricultura, la ganadería, la lechería y las producciones alternativas, y la demostración de maquinarias agrícolas y ganaderas a campo.
En la oportunidad, también fueron abordados los desafíos relacionados a infraestructura vial, energética, y la abundancia del agua potable y seguridad, problemáticas que ralentizan el desarrollo del Chaco.
PRODUCCIÓN GANADERA.
El sector ganadero presentó ejemplares de distintas razas que reflejan los avances en genética y evidenciaron el potencial chaqueño durante los dos remates de reproductores realizados.
Este avance viene acompañado de la integración agrícola-ganadera que permite robustecer el trabajo productivo de manera sostenible.
La obra, que el expresidente Abdo definió como un “pequeño canal de Panamá”, estará lista en 2025. Es una iniciativa de unidad americanista que achica distancias entre los países involucrados y abre caminos para que Paraguay tenga mejor acceso al mar.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En diciembre pasado, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Emiratos Árabes Unidos (EAU) acordaron fortalecer el corredor bioceánico, una obra que conectará el puerto de Santos (Brasil) con los puertos de Iquique, Mejillones y Antofagasta (Chile) en un corredor de 8.000 km.
El acuerdo entre los países se logró el viernes 1° de diciembre en Dubai, durante la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP28). En la oportunidad, el ya entonces expresidente paraguayo, Mario Abdo, dijo que la obra era un “pequeño canal de Panamá”, al unir puertos de los océanos Atlántico y Pacífico, pasando por Paraguay, país sin salida al mar del continente sudamericano.
Santiago Peña, entonces recién asumido, dijo que con ese proyecto de integración se “fortalecerá el comercio y el desarrollo económico de la región, donde Paraguay será un actor principal”, expresión que luego publicó en sus redes sociales.
La iniciativa proyecta una carretera atraviesa Mato Grosso do Sul, el Gran Chaco de Paraguay, las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, y Antofagasta y Tarapacá en Chile.
El abogado y politólogo paraguayo Luis Fretes Carreras dijo que el anuncio de diciembre de2023 era “destacable”, y calificó como “super importante” el apoyo de EAU. El corredor bioceánico es “uno de los ejes” principales del país. “Super importante por todo lo que representa esa obra para nuestra conexión con el mundo”, añadió.
Gabriel Boric, mandatario chileno, ha sido un convencido impulsor de la obra. En enero de 2023 dijo que ese era uno de los proyectos que le “interesa de sobremanera que avancemos y logremos concretar durante nuestros respectivos periodos de gobierno”.
INICIO DEL TERCER TRAMO DE OBRAS.
Al comenzar abril la Agencia de Información Paraguaya (IP) informó que se dispuso comenzar las obras en el tercer tramo del corredor, zona que va desde la localidad de Mariscal Estigarribia y accesos hasta Pozo Hondo, (marcada con rojo en la siguiente imagen).
La inversión para ese tercer tramo es de US$ 353 millones provenientes del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata)
Alfredo Sánchez, jefe interino de la Unidad Ejecutora de Proyectos de Fonplata, dijo que la obra impactará por la generación de empleos: unos 1.000 puestos trabajo que se agregan a los 225.000 indirectos.
Paraguay, China, Taiwán y la exportación de soja, posiblemente a través de intermediarios.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Taiwán es un tema hipersensible para China, cualquier observador mínimamente informado lo sabe, al parecer el presidente paraguayo, Santiago Peña, lo ignora. Aunque un presidente no suele caer en ese tipo de errores.
Hace años que China lleva una política de ahogo respecto a Taiwán, la que no le ha dado demasiado resultado hasta el momento.
En 1988, durante el primer Gobierno de Julio Sanguinetti y a pocos años de salir de la dictadura, Uruguay inició sus vínculos diplomáticos y comerciales con China para lo cual debió romper con Taiwán ya que esa fue una condición impuesta por Beijín.
Como sucedió con Uruguay, sucede con todos los países: China no se abre al mercado con ningún país amigo diplomática, económica o políticamente de la isla de Taiwán y exige el rompimiento con ésta.
Paraguay es el único país del Mercosur que mantiene un vínculo de amistad con Taiwán, y lo hace desde 1957. En 1989, cuando cayó el dictador guarní, Alfredo Stroessner, y asumió Andrés Rodríguez (primero derroca a Stroessner con otro golpe pero llama a elecciones meses después convirtiéndose en presidente democrático entre 1989 y 1993), China invitó a Paraguay a romper con Taiwán y entablar un vínculo Asunción -Beijín, lo que fracasó.
El Gobierno de Asunción de ese momento y todos los que vinieron después han mantenido y reafirmado su reconocimiento a Taiwán, en contra y a pesar de la molestia China.
Dentro de Paraguay hayvoces de la producción y el comercio que se han manifestado a favor de romper con Taiwán para poder ingresar a China, ya que eso les permitiría colocar sus producciones y mercancías, pero como fue dicho todos los Gobiernos siguen reafirmando la fidelidad a su vieja isla amiga.
La semana pasada Santiago Peña visitó Argentina con una importante actividad en destacados medios de comunicación de Buenos Aires. En uno de ellos dijo que a pesar de su amistad con Taiwán Paraguay “seguirá exportando soja” a China.
“La relación con Taiwán no nos ha impedido tener un profundo vínculo comercial con China continental, es nuestro principal mercado donde va la soja paraguaya. No hay ningún problema ni limitación comercial”, dijo textualmente el presidente paraguayo.
Rápidamente el gobierno chino contestó que ese país es el mayor importador de soja, pero la oleaginosa no registra ingresos desde Paraguay, y desde la Cancillería china se exhortó a nuestro vecino a ponerse “del lado correcto de la historia”.
Pero el entredicho no quedó ahí: la vocera presidencial de Paraguay, Paula Carro, ratificó la afirmación de Peña y dijo que “Paraguay y China continental mantienen comercio bilateral”. Añadió que China “es uno de los principales proveedores y Paraguay exporta alimentos a China a través de sus intermediarios”.
La pregunta inmediata que se deben hacer los países del Mercosur es quiénes son esos “intermediarios” a los que refiere la vocera del Gobierno, o sea la voz oficial de Paraguay.
El mensaje paraguayo, según algunos medios argentinos, hace referencia a que la soja de ese país llega a China a través Argentina y Uruguay, que sí tienen vínculo diplomático y comercial pleno.
Argentina y Uruguay no se han pronunciado hasta el momento y quizá no corresponda hacerlo (al menos por el momento), pero bien valdría la pena y sería muy prudente que Uruguay tenga una respuesta clara por si la situación así lo requiere.
No hay que olvidar que China es el segundo destino de las exportaciones de Uruguay. En enero los envíos a ese país fueron por US$ 100 millones y en febrero US$ 104 millones.
DATO. Los países que tienen vínculos con Taiwán son Belice, Guatemala, Haití, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suazilandia, Ciudad del Vaticano, Islas Marshall, Nauru, Palaos y Tuvalu.
Foto de portada: banderas de Taiwán y Paraguay | Foto de Ritchie B Tongo | ABC.
No es solo un problema económico financiero, la situación puede derivar en conflictos diplomáticos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Brasil y Paraguay están enfrentados por el costo del suministro de energía eléctrica que comparten a través de la central hidroeléctrica de Itaipú, ubicada en el río Paraná entre las ciudades de Hernandarias (Paraguay) y Foz do Iguaçu (Brasil).
El conflicto que se ha tensado en las últimas horas refiere al valor de la tarifa.
Según el Tratado de Itaipú, cada país tiene derecho al 50% de la energía generada por la hidroeléctrica, pero Paraguay nunca llegó a esa cuota. Actualmente apenas consume el 17% del total producido, por lo que Brasil compra el 83% restante. Ese menor consumo paraguayo lleva décadas, desde su puesta en marcha, y Brasil se comprometió entonces a comprar el excedente.
El problema hoy está en que los gobiernos no se ponen de acuerdo en cuánto debe ser el valor de la energía, y como no se ve una solución posible Brasil dijo que podría romper el acuerdo.
En números, Brasil quiere que la tarifa se mantenga en US$ 16,71 el kilovatio, Paraguay propone que el precio suba a US$ 22,23. La diferencia es de US$ 5,52.
Desde Paraguay -que no tiene la capacidad de consumir ese 80%- hay dos versiones sobre el impacto que tendría la no venta a Brasil. Por un lado advierten que el sufriría graves consecuencias financieras ya que se dejaría de percibir un moto millonario (en 2023 fue de US$ 233 millones) que se deriva al Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).
Pero por otro lado hay quienes destacan ventajas porque ese 80% de energía producida y no consumida podría venderse a precios de mercado a empresas extranjeras, con ganancias mayores a las que paga Brasil.
Pero no es solo un problema económico financiero, la situación puede derivar en conflictos diplomáticos: “La rescisión se considera una medida drástica, al borde de un incidente diplomático”, publicó ayer el influyente diario paulista Folha de Sao Paulo.
El paraguayo Fabián Cáceres, exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entiende que se estaría ante la violación del acuerdo binacional, porque las notas reversales forman parte del Tratado de Itaipú.
“La violación del Tratado (de Itaipú) dejará graves consecuencias financieras para el Paraguay, y reabrirá heridas ya cicatrizadas con nuestro poderoso vecino”, concluyó Cáceres en declaraciones que publicó el diario El Independiente ayer.
Por otra parte, Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía de Paraguay no cree que Brasil llegue al extremo insinuado por el mandatario brasileño. Reconoce sí que Luiz I Lula da Silva defenderá los intereses de su país, pero cree que la renuncia a los excedentes no es el camino que seguirá: “Ellos son los que no pueden prescindir de nuestra energía”, apuntó, y agregó que para Brasil es inconveniente depender de los derivados del petróleo, dado que éstos tienen un costo más elevado.
DIÁLOGOS AL MAYOR NIVEL.
Sobre el tema han dialogado los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Brasil, Luiz Lula da Silva. Ambos mandatarios consignaron el encuentro en sus cuentas de X.
En el acto de recibimiento de Lula a Peña el 16 de enero, el anfitrión abordó el tema Itaipú desde el inicio de su discurso, lo que muestra la preocupación e importancia del tema. “Tenemos divergencias en las tarifas de Itaipú”, pero vamos a “encontrar una solución definitiva”, agregó.
10 días después esa “solución definitiva no llega” y las divergencias se agravan.