La superficie sembrada de papa de otoño 2023 fue de 2.132 hectáreas, con una producción de 50.914 toneladas, rendimiento promedio de 23,9 toneladas por hectárea. Se riega el 80% de la superficie, lo que explica los rendimientos a pesar de la sequía.
Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó los resultados de la encuesta sobre la papa en primavera 2023, la cual se realizó entre el 10 y el 24 de octubre, con el fin de obtener estimaciones sobre la superficie y producción del ciclo productivo de otoño 2023; la producción almacenada con destino al consumo, el avance de las siembras para el ciclo productivo de primavera-verano 2023/24, y la intención de siembra para la zafra de otoño de 2024.
Los datos difundidos por DIEA son un anticipo de la información completa que se dará a conocer próximamente.
SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN ESTIMADA.
La superficie sembrada de papa de otoño 2023 fue de 2.132 hectáreas, con una producción estimada en 50.914 toneladas, un rendimiento promedio de 23,9 toneladas por hectárea.
Se riega el 80% de la superficie, lo que explica que a pesar de haber sufrido un otoño con déficit hídrico en la principal zona de producción se hayan obtenido buenos rendimientos.
Al momento de la encuesta estaba cosechada toda el área de cultivo, y de ese total cosechado había 9.791 toneladas almacenadas con destino comercial, de las cuales el 97% estaba en cámaras frigoríficas, el 3% restante en galpón.
Esa cosecha almacenada es la que proveerá la plaza hasta el inicio de cosecha de los cultivos de primavera tempranos a fines de noviembre y principio de diciembre.
INTENCIÓN DE SIEMBRA ZAFRA PRIMAVERA VERA 2023/2024.
Para la zafra de primavera-verano 2023/2024, la intensión de siembra es de 975 hectáreas, esto es 12% más a la de igual período del año anterior.
En cuanto a la distribución de área según época de siembra, el 58% del área corresponde a cultivos tempranos (julio y agosto), otro 34% corresponde a cultivos de estación (setiembre y primera quincena de octubre) y un 8% a tardíos (segunda de octubre a primera de diciembre).
CICLO PRODUCTIVO DE OTOÑO 2024.
La intención de siembra para otoño 2024 declarada por los productores es de 2.186 hectáreas. De concretarse dicha área significaría una superficie 2,5% superior a la de la pasada zafra.
La delegación uruguaya trabaja en temas vinculados al agua y prevención de sequías, pero también sobre los procesos de habilitación de varios productos uruguayos y se realizó una reunión con la gremial Industria Láctea de China, que integran más de 600 empresas.
Montevideo | Todo El Campo | El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, y el director general de la Granja (Digegra), Nicolás Chiesa, continúan en China desarrollando una intensa agenda de trabajo con organismos técnicos de dicho país.
Desde las redes sociales, el MGAP ha informado paso a paso la actividad que ambos jerarcas desarrollan y que hemos informado en Todo El Campo.
En la mañana del viernes 16, la delegación mantuvo reuniones con institutos técnicos encargados del manejo de los recursos acuáticos, del área aduanera y fueron invitados por la representante de Conaprole a una reunión con las máximas autoridades de la Asociación de la Industria Láctea de China.
REUNIÓN SOBRE EL MANEJO DEL AGUA Y LA PREVENCIÓN DE SEQUÍAS.
Además, Buffa y Chiesa se reunieron con Li Yuanyuan, subdirector del Instituto General de Conservación del Agua del Ministerio de Recursos Hídricos de China que se encarga de investigar y planificar el manejo de todas las cuencas hídricas del país.
En la oportunidad los representantes de Uruguay se informaron sobre el trabajo del instituto y sobre los distintos planes, estrategias y normativas de conservación y protección de las cuencas hídricas de China, así como también de las medidas utilizadas para la mitigación y la prevención de sequías.
Se identificaron posibles áreas de cooperación en prevención y mitigación del déficit hídrico, manejo de cuencas y conservación de aguas subterráneas. Esto incluye acuerdos de intercambio y capacitación para la elaboración de una estrategia nacional en estas áreas.
Por otra parte, fue acordado que, en el marco del XVIII Congreso Mundial del Agua que se celebrará en China en el mes de setiembre, la delegación de Uruguay participará de la primera reunión del comité bilateral de cooperación en recursos hídricos.
Li Yuanyuan fue invitado a visitar Uruguay para mantener reuniones técnicas en nuestro país para conocer de primera mano la situación hídrica en Uruguay.
Continuando con el tema hídrico, el subsecretario y el director de la Granja se reunieron con el vicepresidente de la Academia del Ministerio de Recursos Hídricos de China, Ding Liuqian quien, con sus técnicos, presentaron a la delegación uruguaya los avances tecnológicos desarrollados por China para el combate y la prevención de la sequía, incluyendo tecnología aplicada al riego eficiente.
Ambas partes destacaron el trabajo desarrollado y manifestaron su disposición a incorporar el tema de la capacitación en gestión de agua y una próxima visita de expertos chinos a Uruguay que se coordinará en los próximos días.
ASOCIACIÓN DE CUARENTENA E INSPECCIÓN.
En la tarde, la delegación del MGAP mantuvo una reunión con la Asociación de Cuarentena e Inspección de Entrada y Salida de China (CIQA), que brinda asistencia en procesos de habilitación de productos y establecimientos productivos uruguayos para su ingreso al mercado chino. Allí Buffa y Chiesa fueron recibidos por el vicepresidente Wang Zhiyong y su delegación.
En la reunión se realizó un repaso a la historia de seriedad y confiabilidad que Uruguay ha demostrado al Estado chino y a los consumidores, lo que ha hecho posible que el comercio bilateral haya tenido un aumento de US$ 200 millones a U$S 7.000 millones en apenas 35 años.
Se trabajó además sobre el estado del proceso de habilitación de varios productos uruguayos que aún se encuentran en trámite. La Asociación de Cuarentena e Inspección de Entrada y Salida de China entiende que es materia de la Administración General de Aduanas de China (GACC) pero las expectativas de avance en la materia son muy altas.
Como resultado del intercambio se acordó iniciar conversaciones tendientes a la generación de un acuerdo de cooperación entre MGAP y CIQA así como también la realización de un seminario de capacitación para los productores uruguayos de sorgo, un producto que ya está habilitado y registra una muy fuerte demanda por parte de China. El MGAP y CIQA intercambiaron contactos de sus puntos focales por lo que se espera que sean procesos de muy rápida concreción.
INAC Y CONAPROLE.
Al final de la tarde, el subsecretario Ignacio Buffa brindó una conferencia de prensa a medios locales en la embajada de Uruguay en Beijing. Allí informó sobre el trabajo que se viene realizado brindando además entrevistas exclusivas con distintos periodistas.
El subsecretario y el director general de la Granja aprovecharon la ocasión para recorrer la embajada de Uruguay en China y conocer su agregaduría agrícola y la oficina del Instituto Nacional de Carnes (INAC) para Asia.
Por la noche la delegación participó en una cena de trabajo organizada por la representante de Conaprole a la que asistieron autoridades de la gremial Industria Láctea de China, que integran más de 600 empresas del rubro, entre ellas los principales importadores de leche uruguaya.
Montevideo | Todo El Campo | Como parte de la batería de medidas tomadas por el Poder Ejecutivo, se decretó la reducción de costo en energía eléctrica del 15% para regantes.
El decreto subraya la “conveniencia de promover la utilización de energía eléctrica en la actividad de riego con fines productivos y considerando la emergencia agropecuaria”.
En ese sentido se exhorta a UTE “a extender durante abril y mayo de 2023, el beneficio comercial vigente hasta marzo de 2023 para los suministros identificados con usos eléctricos de riego con fines productivos”.
El beneficio es del 15% mensual del gasto energético sin IVA.
“La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua”.
Colonia | Todo El Campo | En Colonia Valdense, se encuentra el establecimiento fruticultor familiar de la familia Sibille, que trabaja con duraznos, membrillo y manzanas. Como todos los productores del país, este año enfrentó la falta de precipitaciones con el diferencial de contar con un sistema de riego por goteo. Marcelo Armand Ugón, corresponsal del programa Diario Rural (radio Rural) en Colonia realizó un informe en el cual el productor explica cómo enfrentó el desafío de la sequía.
Arnaldo Sibille comentó que en el establecimiento la producción principal es la fruticultura, pero con diversificación, sin embargo en “este año que fue muy particular” el mejor resultado se obtuvo de la fruta gracias al riego.
“Tenemos 15 hectáreas de durazneros, 5 de membrillo y 3 de manzana, lo que se mantuvo con riego por goteo que funcionó toda la temporada porque no tuvimos aporte de lluvias”, y aquellos rubros por fuera de la fruticultura y que no tienen riego, “como ganado, forraje, zapallo” no lograron resultados. “Achicamos el ganado hasta ajustarlo a lo que se pudo mantener y los cultivos se perdieron de forma total”, contó.
En duraznos “gracias al riego pasamos la zafra que va de noviembre a febrero, hace un mes terminamos la cosecha que fue buena porque regamos como nunca, incluso después de cosechar para mantener las plantas para la próxima producción”, señaló.
RIEGO.
El riego que aplica la familia Sibille se sustenta en tres pozos semisurgentes para las más de 20 hectáreas de fruticultura, durante 18 horas por día, con un estimado de 35.000 litros por hora entre los tres pozos.
Como no hubo lluvias “este año se debió regar desde mitad de setiembre hasta ahora”, pero precisó que los 30mm de las últimas precipitaciones más la entrada del otoño, “en los durazneros podremos disminuir el agua”.
No ocurre así con los membrillos, fruta en la “que estamos en zafra con un 20% de cosecha, y hay que darle agua para obtener tamaño”. Luego “queda la manzana a la cual hay que regar hasta mayo”, si continúa la sequía.
Consultado si es redituable regar, el productor dijo que en el riego es donde está la diferencia: “La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua. Y frente a los que no pueden regar este año no se notó un gran aumento de precios pero sí una agilidad en la venta durante toda la zafra con un número bastante aceptable”. Además regar hace la diferencia también hacia el futuro: “Va a repercutir en los años que vienen porque quienes no pudieron regar tendrán las plantas muy sentidas para las próximas producciones”, concluyó.
“No podemos hablar de seguridad alimentaria si no garantizamos el acceso al agua”, señaló Marcelo Sadres, especialista en agua y recursos hídricos en la FAO. También destacó la importancia de regar y contar con seguros agrícolas.
Montevideo | Todo El Campo | Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, elemento que este año en Uruguay y los países de la región valoramos de forma especial, por aquello de que se reconoce el valor que tienen las cosas cuando las perdemos.
El martes 21, en el marco del 5º Foro Mundial del Agua que se está celebrando en Nueva York (Estados Unidos) con participación de autoridades uruguayas y en vísperas del Día Mundial del Agua, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó que “en el mundo el 72% de las extracciones mundiales de agua dulce se utiliza para el sector agrícola”; y en el de Uruguay, es el “87% de las extracciones de agua dulce van para el agro y, por lo tanto, a la producción de alimentos”.
Con una demanda creciente por parte de la población, se estima que en 2050 “la producción mundial de alimentos para personas y animales tendrá que incrementarse en un 50% en comparación con 2012”; “si se mantienen las condiciones actuales, esto exigiría al menos un 35 % más de agua dulce”.
Marcelo Sadres, especialista regional de Agua y Gestión de Recursos Hídricos de la FAO dijo que “no podemos hablar de seguridad alimentaria si no garantizamos el acceso al agua”.
Datos de la FAO señalan que “América Latina y el Caribe aporta actualmente el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios. La región cuenta con más del 30% del agua dulce disponible en el mundo y aproximadamente una tercera parte de las tierras arables”.
SEQUÍAS EN AMPLIA ZONA DE LATINOAMÉRICA.
Pero “desde 2020, por lo menos siete países del Caribe registraron sequías graves y otros siete países registraron condiciones similares en Mesoamérica, mientras que amplias zonas de Sudamérica también fueron y están siendo azotadas por este fenómeno, que incluyen a Uruguay”.
Sadres añadió: “La comunidad científica coincide en que estos eventos de sequía se están dando con más frecuencia, que son más fuertes y que las causas son antropogénicas, es decir que se vinculan con el imparto de la actividad humana en el medio ambiente”, aunque no siempre se pueden atribuir al cambio climático.
Entre 2005 y 2015 las perdidas en la producción de alimentos en América Latina y el Caribe sumaron un total estimado de US$ 13.000 millones.
Considerando la producción de alimentos y los costos, es clave “generar información fiable sobre las pérdidas económicas de las sequías es fundamental para posicionar el tema, entender la magnitud del problema y que los países puedan llevar adelante políticas e inversiones que son necesarias para reducir el impacto”, recomendó el experto regional.
Desde el comportamiento privado como individual de cada uno, se puede ayudar e intervenir en este delicado asunto “adoptando prácticas que generen menos presión en el recurso, por ejemplo, utilizando el agua de manera más eficiente, así como reduciendo la contaminación de los cursos de agua” ya que “la escasez de agua no solo se expresa en la reducción del recurso, si no también, en la pérdida de la calidad”, enfatizó.
RIEGO EN URUGUAY.
Sadres sostuvo que “Uruguay tiene alto potencial para una mayor incorporación del riego en la producción agrícola y desarrollar un plan o programa nacional que valore y analice soluciones integrales con infraestructuras de riego y que evalúe los efectos y resultados de la aplicación de la Ley de Riego resultaría interesante”.
Desde la FAO se señala que Uruguay “cuenta con un importante desarrollo en materia de investigación agropecuaria, extensión rural, asociatividad y cooperativismo”, añadió, un ejemplo es el proyecto Ganadería y Clima: “Los resultados que se están obteniendo en el marco de ese proyecto muestran que es posible mejorar la productividad de los predios disminuyendo la intensidad de emisiones. Pero, además, las prácticas innovadoras de manejo del rodeo en predios piloto, indican una mayor resiliencia a los eventos de sequía”.
SEGUROS AGROPECUARIOS.
Por último, Sadres, destacó la importancia de los seguros agropecuarios que “cuando son adecuados, permiten que el productor enfrente una situación de crisis, si todas las otras medidas no fueron suficientes”.