Normey: “Si nos cierran la puerta, vamos a entrar por la ventana”.

Normey: “Si nos cierran la puerta, vamos a entrar por la ventana”.

En el vínculo de la Federación Rural con el ministro Fratti, el productor valoró “la cercanía del diálogo”, porque “hay una cantidad de planteos que vamos a tener que hacer, no de tribunas sino de conversaciones tranquilas”.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 9 de junio a las 17.00 horas, en la sede de la Federación Rural, asumirá el nuevo presidente de la institución, Rafael Normey, elegido en el marco del Congreso recientemente realizado en el departamento de San José.

Sobre el Congreso, Normey dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural), que deja “sensaciones extremadamente positivas y con conclusiones muy buenas”, fruto del trabajo que se realizó, y “con mucho trabajo hacia adelante”.

“Los congresos no solucionan los problemas, pero sí marcan las prioridades, los rumbos para encarar cada uno de los problemas, muchos de ellos muy añeros, complejos”, agregó.

El Congreso realizado en las instalaciones de la Rural de San José fue el 108º y tuvo lugar los días viernes 30 y sábado 31 de mayo; el viernes fue cerrado, el sábado abierto a todos los interesados.

Normey comentó que el sábado 31 fue la presentación de los jóvenes sobre alimentación y sanidad en equinos; siguieron las exposiciones de los presidentes del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato; del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Miguel Sierra; y del Instituto Nacional de la Carne, Gastón Scayola, “en un formato de propuesta de trabajo hacia adelante, con moderación de los delegados de la Federación Rural”, una instancia que “dio para escuchar los planes y intercambiar en forma muy sensata”.

LA FEDERACIÓN ESTÁ UNIDA EN LA DIVERSIDAD.

Agregó que actualmente la Federación Rural “está unida y eso se vio en el congreso”, lo que no quita “la diversidad interna que está intacta, con una diversidad de voces”.

“Hemos encontrado la forma para que nuestra diversidad sea una fortaleza y no una debilidad. Entonces discutimos los temas de una manera tal que vamos llegando a puntos de encuentro y a formas donde todos nos sentimos cómodos. En los casos extremos se vota y se lauda, porque nadie es dueño de la verdad. Todas las voces son importantes, y si nos unimos somos mucho más fuertes. Eso es lo que está sucediendo”.

“APROVECHAR EL BUEN MOMENTO DE SINTONÍA Y DIÁLOGO PARA DAR UNA VUELTITA MÁS DE TUERCA”.

Sobre el discurso del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo que a su parecer el jerarca “se sintió cómodo y eso está bueno, participó todo el día desde la primera hora de la mañana hasta después de que se fueron todos, y se quedó en el poscongreso, así que fue un ministro que tenía ganas”.

Por otro lado, afirmó que el discurso de Fratti fue “largo, con muchas conclusiones, muy con su estilo, y donde deja cosas positivas como lo del 1% municipal que siembra la esperanza de que estaríamos cerca de un logro”.

También hubo planteos “que nos cierra la puerta, y nosotros le vamos a decir al ministro que si cierra la puerta, vamos a entrar por la ventana”, en referencia a la decisión de los productores en reclamar lo que creen correcto, pero manteniendo el diálogo.

Por eso, advirtió que el país “no puede cometer errores que ya se cometieron en el pasado, entonces tenemos que aprovechar el buen momento de sintonía y diálogo para dar una vueltita más de tuerca. Por ejemplo, en los temas de la Mesa de Desarrollo”, donde hay discrepancias; o también “cuando habla de que Uruguay debe bajar los brazos porque es imposible lograr bajar los aranceles a nivel internacional, eso no nos gusta tampoco. Bajar los brazos y decir que es imposible bajar los aranceles no es correcto, otros países lo han logrado”, enfatizó Normey.

“Uruguay puede, y al mismo decir de Fratti, ‘imposible no hay nada, simplemente cuesta un poco más’, pero es lógico que si se empiezan a nombrar embajadores a políticos que quedan varados, bueno, ahí no vamos a lograr bajar ningún arancel”.

Otro tema mencionado por Normey fue el del costo del Estado: Fratti dice que no se puede bajar porque hay que controlar más las garrapatas, pero “cuando nosotros hablamos del costo del Estado hablamos de algo mucho más global. El Estado está lleno de zonas innecesarias, que hay que revisar, y eso no implica no hacer lo que hay que hacer”.

A pesar de esas diferencias, “me quedo con lo positivo de la cercanía del diálogo, pero hay una cantidad de planteos que vamos a tener que hacer, no de tribunas sino de conversaciones más tranquilas y de trabajo”.

COLONIZACIÓN Y MARÍA DOLORES.

Normey también se refirió al debate sobre el Instituto Nacional de Colonización. Dijo que enCampo Unido la Federación Rural propuso un nombre para que integre el Directorio en representación de los productores.

Ese nombre fue apoyado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), pero nunca se dio una respuesta por lo que el fue rechazado por el Poder Ejecutivo que es quien debe aprobarlo. No obstante, surge una persona propuesta por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Esa persona de la CNFR se nombra “entre gallos y medias noches, asume, y a los 15 minutos estaba votando la compra” del polémico establecimiento María Dolores.

Posteriormente “unificamos criterios, y quedamos claros en Federación Rural que esta compra del campo no nos gustaba, no nos gustaba la forma que se había procesado, no nos gustaban los argumentos que se habían utilizado para comprarlo en cuanto a la utilización del campo, y solicitábamos a su vez que se les dé una participación fuerte a las gremiales lecheras para que ese campo realmente dé su fruto porque no es un campo para Colonización. Pero ahora que ya está comprado, vamos a tratar de utilizarlo lo mejor posible porque el campo está muy bueno, pero tiene que ser manejado de una manera que realmente se pueda extraer su potencial y para eso es muy importante que participe en las gremiales lecheras”, insistió.

En un sentido más amplio, contó que la Federación Rural está “trabajando en el tema de Colonización”, con “algunos informes que estamos estudiando” con el objetivo de plantear “propuestas para modernizar el Instituto, porque es una herramienta que tiene casi 80 años y con una cantidad de conceptos perimidos y sobre todo si se politiza”.

Si se politiza, “creo que es un arma muy peligrosa, entonces vamos a tratar de que sea una herramienta y no un arma”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Rafael Normey | Diario Rural | CX4 Rural.
La Federación Rural abrió el diálogo con la federadas hacia el congreso 2025.

La Federación Rural abrió el diálogo con la federadas hacia el congreso 2025.

El vicepresidente de la Federación se refirió a algunos de los temas que surgieron en la gira: caminería rural, garrapata, bichera, endeudamiento, problemática del ovino, capim annoni y salud mental, entre otros.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural realizó una gira por el interior del país, reuniéndose con las federadas de varios departamentos. El Ing. Agr. Rafael Normey, vicepresidente de la institución, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que lo realizado es “la gira precongreso”, y que se hace porque “la Federación se debe a sus federadas”.

El Congreso Anual de la Federación Rural se realizará el 30 y 31 de mayo en el departamento de San José.

Se recorrió el país y se realizaron reuniones con más de 25 federadas. El fin de esos encuentros es preparar el congreso y allí surgen variados temas, explicó, como la caminería rural que es “extremadamente preocupante” para todos. “Es un tema que tenemos que ver por dónde le hincamos el diente porque con las intendencias no hay quien pueda” y los caminos “es lo primero, es lo más básico”, definió. Además hay “un atentado contra la libertad porque hay intendencias que dicen que tienen el camino pero que no se pueden usar, eso lo tenemos que corregir”.

Garrapata y bichera son otros temas bastante transversales”; otro es “el endeudamiento”; “el 1% municipal es algo que está en todos los discursos”; también el rubro ovino como sector hacia adelante” y las consecuencias que tiene el mal funcionamiento de ese sector.

Mencionó también el capin annoni “que está tomando cuenta de las cunetas y de las carreteras generando problemas bastante desafiantes, hay que ver cómo se encara”.

Otro de los temas planteados es el de “salud mental, es algo que nos cuesta hablarlo, nos cuesta encararlo, no tenemos las capacidades para encararlo pero surgió y seguramente en el congreso se va a conversar”, expresó.

Todos esos temas “se tienen que transformar en ponencias en el Congreso”, dijo el vicepresidente de la Federación Rural.

FINANCIAMIENTO DE LA FEDERACIÓN.

Sobre el financiamiento de la Federación Rural, Normey recordó que “históricamente con el 1×1.000 que se recaudaba en las ferias de cada una de las federales, pero cambió la forma de comercializar y las ferias han desaparecido o hay quedado muy chicas” y eso impacta en la institución: “Es muy poco es lo que entra por ese concepto”.

Otros ingresos son “las cuotas que pagan las federadas, que es bastante chica y aun así hay algunas que les cuesta estar al día”. También están los “ingresos que se van generando por los delegados, que son rentados en las diferentes instituciones, que hacen un aporte importante a la Federación Rural”.

“La realidad es que el financiamiento es muy limitado, lo cual hace que dependa mucho de todo el esfuerzo, el cariño y la voluntad que le pongamos los directivos de turno”.

Foto de portada, encuentro de la directiva de la Federación Rural con la federada de Rivera.

ENTREVISTA COMPLETA.

R. Normey | Diario Rural | CX 4 Rural
La FR propone modificaciones al SAT: “Decir que es perfecto, es mirar para el costado”.

La FR propone modificaciones al SAT: “Decir que es perfecto, es mirar para el costado”.

“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes”, dijo el Ing. Normey. “No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.

Montevideo | Todo El Campo | Como todo lo nuevo, el Sistema Automático de Tipificación (SAT) necesita ser ajustado, adecuado, corrigiendo algunos errores que ha detectado la Federación Rural, sobre lo cual ya hizo un planteamiento formal ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

El Ing. Rafael Normey, secretario de la Federación Rural, entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) explicó cuál es la observación y la propuesta que realiza esa institución: “No nos creemos dueños de la verdad, pero decir que en el SAT todo es perfecto o que está todo bien es mirar para el costado. No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.

Recordó que el SAT, se instaló en las industrias frigoríficas a fines de 2023, luego de un intenso trabajo de toda la cadena cárnica, especialmente en el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Su llegada “significa una evolución en la cadena, en la forma de trabajar y generar información, y eso es muy positivo porque cambiamos un sistema que era a ojo por otro que es automático” y “estandarizado en las diferentes plantas generando transparencia y objetividad”.

Es buenísimo y está espectacular que en Uruguay dispongamos de esa tecnología, agregó.

Sin embargo, Normey dijo que al comenzar su funcionamiento, “y de una manera natural y lógica como todo sistema nuevo, se generaron algunas diferencias que requieren ajustes necesarios que se van haciendo cada vez más notorios conforme pasan los meses y se van procesando los animales”.

“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes para llegar a algo prácticamente perfecto, y es desde ese punto de vista” que la Federación Rural hace sus planteos.

Explicó que “la vara con la que el SAT mide las medias reses es más alta que la vara con que se medía el sistema anterior, lo que genera tipificaciones de calidad peores a las que teníamos antes, y eso incide en las posibilidades de negocios para los productores como para la industria”.

Es malo para los productores porque “se les rebajó el precio de las haciendas” y es malo para la industria porque “disminuyó la disponibilidad de animales para determinados negocios como la cuota Hilton y otros”, advirtió.

Normey dijo que se debe considerar que “todos estos meses el SAT ha trabajado con animales de corrales en un porcentaje común o normal a lo que siempre se hizo, y animales a campo provenientes de una abundancia forrajera inédita que ha generado estados espectaculares. Pero con esos ganados de altísima calidad nos está marcando una tipificación peor que antes, o sea que cuando se normalice la situación climática forrajera y los animales vuelvan a lo normal, vamos a tener diferencias mayores en la tipificación” con las complicaciones que eso genera.

Una baja tipificación significa menor precio para el productor pagado por la industria, pero también menores negocios para industria “aunque nos queda la duda, después de la quinta balanza donde se pierde la trazabilidad, en qué destino terminan esas medias reses por la que nos bajaron los precios”, señaló y añadió que ese último punto “es otra discusión”.

Como fuere, “la Federación Rural trató de avanzar en una solución y encontramos una opción que creemos es válida, barata o gratis, y positiva para todas las partes. La elevamos a la Junta de INAC y ahora queremos que esa opción se vote en la Junta para que esos ajustes se revisen y en SAT nos deje conforme a todos”.

LA PROPUESTA.

Lo que propone la Federación es que las carcasas tipificadas con el “C+” pasen a “A–”, lo que llevaría a tener “cuatro categorías A y dos de C, por tanto todas la reces que decimos con C bueno van a ser A malo; lo mismo con el 1+, que pasará a ser 2–”.

Los productores de otras gremiales como la Asociación Rural (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), o las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), todos “tienen los mismos problemas que tenemos los de Federación Rural, la diferencia está en cómo actúan los delegados de esos productores que no terminan de interpretar bien lo que le dicen sus productores, por lo que tenemos que hacer el trabajo de explicar bien cuál es nuestra propuesta”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest