Las pollerías tendrán plazo de un mes para formalizarse sin costo ante INAC.

Las pollerías tendrán plazo de un mes para formalizarse sin costo ante INAC.

Habrá plazo excepcional de 30 días para pollerías, con exoneraciones de costos para quedar formalizados ante el Instituto Nacional de Carnes.

Montevideo | Todo El Campo | Atento a la minuta aprobada por el Senado de la República con fecha 1° de noviembre de 2023, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que otorgará un plazo excepcional hasta el 1° de diciembre de 2023, para que los locales de venta de carne de ave (pollerías) puedan inscribirse ante sin costo, aportando información mínima (DGI, BPS y datos identificatorios), que luego deberán completar con documentación en un plazo adicional de 90 días.

La excepción “permitirá a estos locales estar registrados ante INAC y avanzar en el nivel de formalización, con criterios de exigencia mínima”.

Durante esos 30 días se autorizará como excepción que el Sistema de Registro y Gestión del Abasto (SRGA) que administra INAC permita que se descarguen carnes y derivados en locales que aún no están registrados en Runec (Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas).

Asimismo, y buscando “propiciar condiciones para garantizar la inocuidad alimentaria, así como la transparencia comercial”, en julio de 2023 INAC remitió al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “una propuesta de actualización de la normativa para flexibilizar los requisitos de infraestructura referentes a áreas mínimas requeridas para la comercialización de carne y derivados, y para hacer foco en los procesos de inocuidad y formación de personal”. Esta propuesta -se aclara- está para la firma de los ministerios competentes.

INAC insiste y reitera en su “espíritu de acompañar desde su cometido a carnicerías, pollerías y locales de venta de carnes en todo el territorio nacional. Especialmente con el sector aviar que también está comprendido en la normativa para el mercado de carnes en Uruguay, dotándolo de herramientas para su formalización, profesionalización, promoción y crecimiento”.

Finalmente agrega que mediante “la campaña Yo Cumplo se está brindando información y asesoramiento técnico, herramientas financieras, exoneraciones y capacitaciones”.

“Reiteramos la necesidad de la regularización aprovechado estas facilidades, gestión sencilla que se lleva a cabo 100 % en formato online a través de la web, que no implica desplazarse hasta las oficinas en ninguna etapa”, concluye.

Aquí se puede acceder a trámite en línea para pollerías: Regularización de Pollerías (inac.uy)

La producción de carne de aves abarcará casi el 50% del total mundial en 2031

La producción de carne de aves abarcará casi el 50% del total mundial en 2031

De acuerdo con los informes sobre previsiones hechos por la FAO y la OCDE, de cara a 2031 seguirá dándose un cambio en el consumo de carne pasando a un incremento en la demanda de carne de aves. Esto se debe a que las aves se consideran fáciles de cocinar, más saludables y se perciben como una mejor opción. En los países de ingresos medios y bajos, se considera una alternativa más económica que otras carnes.

Ante esto, las previsiones apuntan a que la disponibilidad de proteínas de aves aumentará un 16% para 2031 y para entonces constituirá el 47% de las proteínas consumidas de fuentes cárnicas, seguidas de la carne de cerdo, vacuno y cordero.

Se espera que el consumo de carne de aves aumente a nivel mundial a 154 millones durante el período proyectado, lo que refleja el importante papel que desempeña en la dieta nacional de varios países en desarrollo muy poblados, como China, Indonesia, India, Malasia, Pakistán, Perú, Filipinas y Vietnam.

En el corto plazo, se espera que el cambio en la demanda que realiza el canal foodservice a la cocina casera que ocurrió durante la pandemia de covid-19 se mantenga a corto plazo, y los consumidores volverán a los patrones de gasto anteriores a medida que se levanten las restricciones.

Sin embargo, en los países de altos ingresos, donde el consumo per cápita ya es alto, se espera que la demanda se estabilice o tienda a la baja debido al envejecimiento de la población y mayores preocupaciones dietéticas que buscan una mayor diversidad en las fuentes de proteínas. En las naciones de ingresos más bajos, tanto el crecimiento de la población como el de los ingresos estimularán el consumo general, aunque desde un nivel base per cápita mucho más bajo.

El suministro mundial de carne se expandirá para satisfacer la creciente demanda, llegando a 377 millones de t para 2031, pero esto será más lento que en la última década. La expansión global de rebaños y manadas significa que se proyecta que China represente la mayor parte del aumento en la producción de carne, seguida por Estados Unidos, Brasil e India.

Por el contrario, se espera que la producción de carne en la Unión Europea caiga durante el período debido al aumento de los costos internos y ambientales y la reducción de las oportunidades de exportación.

Las proteínas del pollo son equiparables a las de la carne de vacuno.

Las proteínas del pollo son equiparables a las de la carne de vacuno.

Sobre las grasas, el pollo también tiene noticas positivas: En comparación con la carne vacuna se da una mayor presencia de grasas insaturadas, beneficiosas para la salud.

Cupra, la Cámara Uruguaya de Productores Avícolas, destacó en su página web las “propiedades nutricionales de la carne de pollo”, haciendo un breve análisis de las proteínas, grasas, minerales y vitaminas que implica su consumo.

Al respecto señala que “el valor de las proteínas presentes en la carne de pollo es equiparable al de la carne bovina”.

“Se trata en ambos casos de proteínas de alto valor biológico. La presencia de proteínas es mayor en la pechuga que en el muslo”, detalla, y aclara que “el método de cocción también influye en la cantidad de proteínas”, por ejemplo “el pollo frito tiene menor concentración de proteínas que el pollo cocido en preparaciones de olla”.

Sobre las grasas, el pollo también tiene noticas positivas: “En comparación con la carne bovina, en el pollo se da una mayor presencia de grasas insaturadas, beneficiosas para la salud”.

“La pechuga tiene menos grasa que los muslos, y la piel es donde hay una mayor concentración de grasa, por lo que se suele recomendar quitarla, ya sea antes o después de cocinar la pieza”, señala.

Los minerales no están ausentes, con buena presencia de fósforo y potasio, también hierro y zinc, “aunque en menor cantidad que en la carne roja”.

En cuanto a las vitaminas, Cupra recuerda que “la carne de pollo tiene una importante presencia de vitaminas como la B3, también llamada niacina, que ha demostrado ser beneficiosa en la prevención y mejora de algunas dolencias, como trastornos de la piel, diabetes o problemas relacionados con la mala circulación sanguínea”.

“Otra de las vitaminas a destacar es el ácido fólico que resulta de vital importancia para el mantenimiento de una buena salud, ya que interviene en la producción de células. Además, el consumo de ácido fólico previene la anemia”.

A lo anterior se suman otras vitaminas como son la A, la C y la B12.

Pin It on Pinterest