Mar 5, 2025 | Avicultura, Noticias
Chile Carne analizó las causas que posicionan al pollo como la carne más consumida. El informe presenta aspectos que podrían ser aplicados a la idiosincrasia uruguaya.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Los chilenos están comiendo más carne de cerdo y de pollo; en 2024 el consumo interno de ambas proteínas aumentó y Chile Carne explicó que ese incremento se debe a un “precio accesible”, la “versatilidad y las tendencias globales, principalmente la influencia de la cocina y moda asiática”.
Chile Carne es la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, institución que agrupa a las principales empresas exportadoras de carne del país.
EN 2024 SE CONSUMIERON 82,7 KILOS DE CARNE, POR PERSONA.
Los últimos datos de Chile Carne correspondientes a 2024 indican que el consumo per cápita de carne en Chile alcanzó los 82,7 kg, reflejando el protagonismo del pollo y el cerdo en la dieta nacional.
El pollo lideró con 33,9 kg por persona, representando el 41% del total y registrando un incremento del 2% respecto a 2023.
Le siguió la carne de vacuno, con 25,7 kg per cápita, equivalente al 31% del consumo total y un crecimiento del 2% en comparación con el año anterior.
Por su parte, el cerdo experimentó el mayor aumento, con un alza del 9% que elevó su consumo a 19,7 kg per cápita, alcanzando el 24% del total.
Los restantes 3,3 kg corresponden a pavo y otras carnes que equivalen al 4% de participación.
¿POR QUÉ LOS CHILENOS PREFIEREN EL POLLO?
La preferencia por la carne de pollo se debe a varios factores, entre los cuales Chile Carne enumera:
- Salud y nutrición: Es percibido como una opción saludable debido a su menor contenido de grasa.
- Economía: Su precio más asequible lo ha convertido en una excelente alternativa.
- Versatilidad culinaria: Su facilidad para adaptarse a diversas preparaciones ha aumentado su popularidad en los hogares.
El sector productor avícola chileno ha demostrado una gran capacidad de adaptación para cumplir con lo que quieren los chilenos. Respecto a esto se han desarrollado distintos formatos de venta para satisfacer las necesidades del mercado como, por ejemplo:
- Cortes frescos: Pechugas deshuesadas, trutros (muslos) enteros, trutros cortos y largos, alitas y pechugas enteras, en distintas presentaciones y pesos.
- Productos congelados: Filetitos de pechuga, tiritas de pollo y alitas congeladas, diseñados para una preparación más rápida.
- Productos marinados y saborizados: Cortes de pollo adobados con sabores como chimichurri, orégano o barbecue, listos para cocinar.
- Presentaciones al por mayor: Cajas de grandes cantidades, como la “Caja trutro 1/4 pollo” de 15 kg, destinadas a familias numerosas o restaurantes.
- Productos procesados: Nuggets, croquetas y hamburguesas de pollo, opciones prácticas y populares entre los consumidores más jóvenes.
TRANSFORMACIÓN EN EL MERCADO DEL POLLO.
Agrosuper -un holding de empresas alimentarias chilenas, dedicadas particularmente a la producción, distribución y comercialización de alimentos frescos y congelados de cerdo, aves, salmones y productos procesados- realizó un estudio sobre los cambios en el sector avícola local, el que ha adoptado formatos para adaptarse a cuatro principales cambios que ha tenido el mercado:
- Cambios demográficos: La disminución del tamaño de los hogares y el crecimiento de la población adulta han llevado a la incorporación de formatos más pequeños y porciones individuales. Además, la inmigración ha diversificado la oferta con nuevos sabores e ingredientes.
- El valor del tiempo: La necesidad de reducir tiempos de preparación ha favorecido productos listos para cocinar, como cortes troceados o congelados. Tecnologías como las freidoras de aire han ampliado las opciones para cocinar pollo de manera rápida y práctica.
- Alimentación equilibrada: La creciente preocupación por la salud ha impulsado el consumo de pollo, especialmente la pechuga, por ser una proteína magra y versátil. Su bajo contenido en grasa y la ausencia de gluten o lácteos lo posicionan como una opción accesible y saludable.
- Experiencias en el hogar: La tendencia de preparar comidas en casa se ha consolidado, impulsando la oferta de productos saborizados. Además, la influencia de sabores internacionales ha diversificado la manera de consumir pollo.
EL CERDO BUSCA PROTAGONISMO.
El pollo es líder en Chile, pero el cerdo no quiere perder espacio y su presencia en la cocina se ha fortalecido gracias a la diversificación de cortes y formatos, así como a la incorporación de opciones más prácticas y listas para cocinar. Estas innovaciones han ampliado su consumo, adaptándolo a nuevas preferencias y consolidándolo en el menú chileno diario.
Por eso, el consumo de carne de cerdo experimentó el mayor crecimiento entre las proteínas (+9%), incitado por sus variadas alternativas de preparaciones y también por tener un precio al alcance de todos.
En términos de hábitos de consumo, la población chilena ha aprendido que el cerdo es una opción saludable, especialmente por contar con cortes extra magros. Distintas campañas comunicacionales y publicitarias han reforzado estos atributos diferenciadores, colaborado para que esta deliciosa carne esté cada vez más presente en la mesa de los chilenos.
Con un amplio abanico de opciones, esta carne también se ha adecuado, ofreciendo una propuesta amplia, diversa y exquisita de nuevos productos:
- Cortes frescos: Lomo centro, pulpa de pierna, costillar y malaya, disponibles en supermercados y carnicerías en distintos formatos.
- Productos marinados y sazonados: Lomo sazonado, pulpa de pierna adobada y costillar marinado, listos para cocinar y pensados para ahorrar tiempo.
- Presentaciones congeladas: Costillar, lomo sazonado y longanicillas en formatos que van desde 180 gramos hasta 1,8 kg.
- Productos procesados: Embutidos como longanizas, chorizos y jamones, ampliamente consumidos en reuniones familiares y eventos.
GASTRONOMÍA ASIÁTICA.
En los últimos años, la gastronomía asiática ha ganado un espacio significativo en Chile, impactando directamente en la demanda de carnes de pollo y cerdo.
- Comida china: Platos como el cerdo agridulce y el pollo Kung Pao se han vuelto habituales en la mesa chilena, con una fusión de sabores adaptados al paladar local. También se han popularizado preparaciones como dumplings rellenos de cerdo y wontons fritos.
- Cocina coreana: Su auge ha sido impulsado por la popularidad del K-pop y las series coreanas. Destacan la parrillada coreana (con diversos cortes de cerdo y salsas), el dakgalbi (pollo marinado picante) y el pollo frito coreano dakgangjeong, un plato emblemático de Corea del Sur.
Ene 15, 2025 | Avicultura, Ganadería, Mercados, Vacunos
Montevideo/TodoElCampo-De acuerdo con la información primaria dada a conocer por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), las exportaciones de carne equina, porcina y aviar, descendieron un 9,9% tanto en volumen como en generación de divisas para el país.
Durante 2024 se exportaron 8.492 toneladas de estas carnes, mientras que el ingreso de divisas cayó a 34.630 toneladas.
Carne equina
Dentro de este grupo de carnes, la equina representa el 97,7% del ingreso de divisas, con un total de 33.827 miles de dólares, un 9,4% menos que en 2023.
En total se exportaron 7.691 toneladas peso embarque (8,7% menos) con un ingreso promedio de US$ 4.398, valor que cae 0,7%.
Carne porcina
La carne porcina representa 0,3% de la generación de divisas, habiéndose exportado 29 toneladas (8 toneladas más) a un promedio de US$ 3.844 (16,3% menos), generando un ingreso de 112 mil dólares.
Carne aviar
Por su parte, la carne aviar, sumó 691 toneladas peso embarque en 2024, descendiendo 21,3% respecto a 2023. Se generó un ingreso de 691 mil dólares por dicho volumen exportado.
El valor promedio de la tonelada exportada fue de US$ 895, 13,4% por debajo de lo pago en 2023.
Dic 4, 2023 | Avicultura, Noticias
Esta excepción permite a estos locales estar registrados ante INAC y avanzar en el nivel de formalización, con criterios de exigencia mínima.
Montevideo | Todo El Campo | Atento a la minuta aprobada por el Senado de la República con fecha 1° de noviembre de 2023, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) generó facilidades para la inscripción de pollerías ante el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec).
En este marco, el Instituto dio la posibilidad para que los locales de venta de carne de ave (denominados comúnmente como pollerías) puedan inscribirse sin costo, aportando información mínima (DGI, BPS y datos identificatorios), que luego deberán completar con documentación en un plazo adicional de 90 días.
Esta excepción permite a estos locales estar registrados ante INAC y avanzar en el nivel de formalización, con criterios de exigencia mínima.
Vencido el plazo de estas exoneraciones, se ha constatado el inicio de 67 trámites de regularización.
Con el espíritu de siempre de impulsar la regulación en todo el territorio nacional, INAC resolvió una extensión para la inscripción sin costo por 30 días más, hasta el 1° de enero de 2024.
Las facilidades se han difundido ampliamente por comunicación masiva y a través de distribuidores que trabajan con las pollerías.
INAC recuerda que solamente pueden operar en el mercado de carnes de Uruguay, aquellas empresas que estén activas en el Sistema de Registro y Gestión del Abasto. Por tanto, carnicerías y pollerías que no estén regularizadas no podrán descargar mercadería, ya que el sistema es exclusivo para aquellas empresas que hayan completado su registro o estén en trámite.
La gestión es sencilla y se lleva a cabo 100% en formato online a través de la web, y por tanto no implica desplazarse hasta las oficinas en ninguna etapa.
Acceder a trámite en línea para ollerías: Regularización de Pollerías (inac.uy)
Dic 2, 2023 | Avicultura, Noticias
La carne de pollo es una carne blanca, que se distingue de otras carnes como la de vacuno y el ovino por su menor contenido en hierro (0,7 mg frente a 2 mg/100 g).
Montevideo | Todo El Campo | La carne de pollo tiene varias ventajas sobre otras carnes
El contenido de grasa del pollo cocido varía dependiendo de si se cocina con o sin piel, la porción del ave y la dieta y raza del ave. La carne de pechuga contiene menos de 3 g de grasa/100 g. Un valor medio para la carne oscura (sin piel) es de 5 a 7 g/100 g. Aproximadamente la mitad de la grasa de la carne de pollo se compone de grasas monoinsaturadas deseables y sólo un tercio de las grasas saturadas menos saludables. Hay proporciones mucho mayores de grasas saturadas en la mayoría de los cortes de carne roja, que también varían considerablemente en la grasa total. Por tanto, la carne de pollo se considera una carne saludable.
La carne de pollo no contiene grasas trans que contribuyen a la enfermedad coronaria y se puede encontrar en grandes cantidades en la carne de res y cordero. En Canadá, se han informado valores del 2 al 5 por ciento para la carne de vacuno y de hasta el 8 por ciento para el ovino. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y otros (Bingham, 2006) han sugerido que el consumo de grandes cantidades (más de 500 g/semana) de carne roja, en particular carne procesada, pero no carne de pollo puede ser poco saludable.
LA CARNE DE AVE ES RICA EN GRASAS OMEGA-3.
La carne de ave es un importante proveedor de ácidos grasos poliinsaturados esenciales (AGPI), especialmente los ácidos grasos omega (n)-3. Los pollos carroñeros son una fuente particularmente buena debido a su variada dieta. Las cantidades de estos importantes ácidos grasos pueden aumentarse más fácilmente en la carne de pollo que en las carnes de ganado; también pueden hacerlo algunos oligoelementos y vitaminas. La ingesta dietética recomendada (IDR) de niacina se puede alcanzar con 100 g de carne de pollo al día para adultos y 50 g para niños.
Al alimentar a los pollos de engorde sólo con pequeñas cantidades de un suplemento rico en ácido alfa linoleico (un AGPI n-3), como la semilla de linaza, los AGPI n-3 en la carne del muslo se pueden aumentar de 86 mg a 283 mg/100 g, y en la canal molida de 93 a 400 mg/100 g. En gran medida, el contenido de grasa de las diferentes porciones determina el contenido y el enriquecimiento de AGPI, por lo que la carne de pollo oscura siempre contiene más AGPI que la carne de pechuga blanca.
LA CARNE DE AVE SE PUEDE ENRIQUECER CON VARIOS DE LOS NUTRIENTES DIETÉTICOS IMPORTANTES.
A diferencia de la mayoría de las otras carnes, la carne de pollo también se puede enriquecer fácilmente con otros nutrientes importantes.
Un estudio reciente (Yuet al., 2008) demostró que al agregar 0,24 mg de selenio (como selenio orgánico) por kilogramo de alimento, el contenido de selenio de la carne de pechuga aumentó de 8,6 μg a 41 μg/100 g (μg = microgramo, un microgramo es 1/1.000 de un miligramo o 1/1.000.000 de un gramo), lo que representa más de 65 μg. por ciento de la IDR. La misma cantidad de selenio en forma de selenito de sodio inorgánico también aumentó el selenio en la carne de la pechuga, pero sólo a 16 μg/100 g.
La deficiencia de selenio se está generalizando entre los seres humanos porque los suelos se están agotando y, por lo tanto, los alimentos que se cultivan en ellos tienen menos selenio. La IDR de selenio es de 55 μg por día. El selenio es un poderoso antioxidante y desempeña un papel en la prevención de algunas formas de cáncer. Una deficiencia de selenio puede causar la enfermedad de Keshan, una enfermedad cardíaca en los jóvenes, común en algunas partes de China, y deterioro cognitivo en los adultos. La carne de ave enriquecida podría ayudar a aliviar esta afección.
CONCLUSIONES.
La carne de pollo puede proveer muchas contribuciones positivas a la dieta de quienes tienen bajos ingresos. Aunque no toda la carne se considera saludable, la carne de pollo sí lo es, y con frecuencia es más asequible que otras carnes. Es de una calidad constantemente alta, es baja en grasas saturadas, puede enriquecerse con algunos nutrientes esenciales y se busca en todo el mundo.
Artículo de David Farrell (Universidad de Queensland) en The Poultry Site. Los artículos de Farrell se pueden seguir aquí: David Farrell | El sitio avícola (thepoultrysite.com)
Nov 3, 2023 | Avicultura, Información, Noticias
Habrá plazo excepcional de 30 días para pollerías, con exoneraciones de costos para quedar formalizados ante el Instituto Nacional de Carnes.
Montevideo | Todo El Campo | Atento a la minuta aprobada por el Senado de la República con fecha 1° de noviembre de 2023, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que otorgará un plazo excepcional hasta el 1° de diciembre de 2023, para que los locales de venta de carne de ave (pollerías) puedan inscribirse ante sin costo, aportando información mínima (DGI, BPS y datos identificatorios), que luego deberán completar con documentación en un plazo adicional de 90 días.
La excepción “permitirá a estos locales estar registrados ante INAC y avanzar en el nivel de formalización, con criterios de exigencia mínima”.
Durante esos 30 días se autorizará como excepción que el Sistema de Registro y Gestión del Abasto (SRGA) que administra INAC permita que se descarguen carnes y derivados en locales que aún no están registrados en Runec (Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas).
Asimismo, y buscando “propiciar condiciones para garantizar la inocuidad alimentaria, así como la transparencia comercial”, en julio de 2023 INAC remitió al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “una propuesta de actualización de la normativa para flexibilizar los requisitos de infraestructura referentes a áreas mínimas requeridas para la comercialización de carne y derivados, y para hacer foco en los procesos de inocuidad y formación de personal”. Esta propuesta -se aclara- está para la firma de los ministerios competentes.
INAC insiste y reitera en su “espíritu de acompañar desde su cometido a carnicerías, pollerías y locales de venta de carnes en todo el territorio nacional. Especialmente con el sector aviar que también está comprendido en la normativa para el mercado de carnes en Uruguay, dotándolo de herramientas para su formalización, profesionalización, promoción y crecimiento”.
Finalmente agrega que mediante “la campaña Yo Cumplo se está brindando información y asesoramiento técnico, herramientas financieras, exoneraciones y capacitaciones”.
“Reiteramos la necesidad de la regularización aprovechado estas facilidades, gestión sencilla que se lleva a cabo 100 % en formato online a través de la web, que no implica desplazarse hasta las oficinas en ninguna etapa”, concluye.
Aquí se puede acceder a trámite en línea para pollerías: Regularización de Pollerías (inac.uy)