Montevideo | Todo El Campo | El martes 28 se realizó, por parte del Instituto Plan Agropecuario la presentación de las Carpetas Verdes correspondientes al período 22/23
El Ing. Agr. Carlos Molina dijo que invitó a ver el año desde otro ángulo haciendo a un lado las complejidades climáticas que tuvieron una fuerte repercusión negativa en las aguadas, pasturas y las haciendas: “Veamos el 22/23 con otros lentes, desde un contexto económico”.
EXPORTACIONES. En ese sentido “lo primero es verqué pasó con la exportación” de la carne vacuna que tiene mucho que ver con los precios del ganado gordo y de la reposición. Recordó que “en el ejercicio 22/23 los precios fueron inferiores al año anterior (21/22) que fue récord. No obstante, el ejercicio 22/23 fue de precios relativamente correctos y en el entorno de los US$ 4.600 la tonelada”. Ese es el primer dato de referencia en este período 22/23.
“Entonces, en moneda corriente fue un año de menores precios que el anterior que había sido excepcional, pero continúan siendo precios altos y adecuados”, agregó (Ver siguiente gráfica).
Dentro del ejercicio 22/23, “el novillo cuarta balanza, salvo los dos primeros meses, tiene precios por debajo del interior, con un promedio del 15% inferior”. Con el ternero el valor “fue 25% menos que en la zafra 21/22”. La zafra corresponde a los meses de marzo, abril y mayo que es cuando más ejemplares se venden del millón que se comercializa (ver gráficas siguientes).
En ovinos, el cordero faenado, tuvo un comportamiento muy parecido al novillo dado que el inicio de la zafra 22/23 tuvo un valor superior a la de 21/22, pero luego cayó por debajo en un 18% en promedio.
DÓLAR E IPC. Molina también se refirió al dólar, que “es una variable importante pero no determinante en los resultados”. Durante el ejercicio 21/22 comenzó el proceso a la baja que continuó en el 22/23. Vemos “un dólar perdiendo valor frente al peso y en forma sostenida. En 22/23 el promedio fue 7,8% inferior al ejercicio anterior”.
Asociado al tipo de cambio se encuentra la variación del índice de Precios al Consumo (IPC) que en el ejerció tiene un comportamiento descendente y termina con una inflación promedio 6%, lo cual “se asocia negativamente con el 7,8% de caída del dólar, lo que hace que los costos de las empresas tengan un crecimiento solo por esa relación”.
En resumen, tuvimos un clima complicado, los precios que bajan, un dólar que juega en contra, comentó Molina.
Si se analiza el efecto que el tipo de cambio y la inflación (ver cuadro siguiente) tienen en precio del novillo, en 22/23, en moneda corriente, fue el segundo mejor valor en los 22 ejercicios, pero en moneda constante cayó al lugar 13, “un precio bastante débil”, subrayó, algo similar a lo que se vio en el ternero.
LANA. Las lanas gruesas y medias cayeron en sus precios, pero las más finas tuvieron una leve recuperación en moneda corriente. En moneda constate, todas las lanas cayeron desde 22 a la fecha. Las finas bajaron 4%, las medias 54% y las gruesas 80%.
RELACIÓN DE PRECIOS.
El Ing. Molina volvió a insistir en un concepto al que se refiere cada año: la importancia de la relación de precios, porque “lo importante es saber cuánta producción llevan los insumos” que debemos adquirir.
Para comprar 100 litros de gasoil en el ejercicio 22/23 se necesita 50% más de kilos de novillo gordo y 30% más kilos de ternero, respecto al ejercicio 21/22.
Para la compra de insumos (urea, fosfato de amónico, glifosato, ración) “respecto a 21/22 hubo una mejora en la relación de precios, pero en un plazo de 5 ejercicio se deterioran en el orden del 10% y 15% menos el glifosato”.
La canasta familiar que hace a la vida de los productores en un área que no es producción, “el ejercicio 22/23 se encarece en dólares y en kilos, 42% más en el novillo, 27% más kilos de terneros”, todo respecto a 21/22 que tuvo precios inéditos. En el largo plazo (30 años) el novillo 3% menos de kilo y el ternero 19% menos.
RESULTADOS DE LAS EMPRESAS EJERCICIO 22/23.
CICLO COMPLETO. Los resultados de las empresas ganaderas ciclo completo en el norte y litoral norte es que “cae el Producto Bruto un 24%; suben los costos 14% y en los últimos 2 años la suba es del 40% y ya no hay costos por debajo de los US$ 100”.
Asimismo “hay un deterioro del 49% en la relación insumo producto y baja el ingreso de capital de US$ 134 a US$ 59/ha. Las rentas se mantienen entre US$ 78 y US$ 85 la hectárea, entonces el ingreso de los arrendatarios baja de US$ 101 a US$ 29/ha”.
Esos datos muestras que se cumple lo que se preveía desde febrero, “que iba a haber una caída de entre el 50% y 60% de los resultados, al final fue lo que lamentablemente pasó”.
Los datos del ciclo completo en el este, noreste y centro este, muestran una caída del producto bruto del 21%, por debajo de los US$ 200; los costos suben 17% por la seca y por el incremento de los insumos y servicios, además por la relación dólar inflación. Es así que la relación insumo producto se empeora en un 47%.
El ingreso de los propietarios baja de US$ 133 a US$ 61/ha (-54%); y los que arriendan bajan de US$ 103 a US$ 31/ha (-70%).
CRIADORES. En cuanto a los criadores, al norte y litoral norte, el Producto Bruto total (vacunos y ovinos) cayó 22%, US$ 169/ha; los costos de producción crecen 13% (de US$ 96 a US$ 109) y se deteriora la relación insumo productor en un 46%.
El ingreso de capital baja 50%; en los arrendatarios la caída es de entre US$ 70 y US$ 80 la hectárea. “Casi del 70% es la caída del ingreso neto de los arrendatarios después de para la renta”.
En los criadores del este, noreste y centro este, sufrieron una caída del Producto Bruto del 20% (vacunos y ovinos); los costos de producción suben 15%; hay un empeoramiento de la relación insumo producto que crece a 0,65.
El ingreso de capital cae 49%, a US$ 66/ha. Las rentas se mantienen entre US$ 70 y US$ 75 la hectárea; y en el ingreso neto de los arrendatarios caen 59%, US$ 43/ha.
TODAS LAS EMPRESAS.
Finalmente, si se analizan todas las empresas analizadas por el Plan Agropecuario según su ingreso de capital en moneda corriente y moneda constante, surge que en dinero corriente, “antes de pagar rentas e intereses, la tendencia histórica es creciente hasta el año inédito 21/22 con una caída en promedio de 129 a 62 que corresponde a 52% menos promedio que el año pasado y un 10% más que el promedio de los 22 ejercicios anteriores. Este promedio general es de 56% y este ejercicio logra US$ 62 corrientes” (ver gráfica siguiente).
“Si pasamos eso a dinero constante, lo que pasa es que el promedio es 57% inferior al valor del ejercicio anterior y es 24% menos que el promedio de los 22 ejercicios”. Medido en moneda constaten estamos “ante el cuarto peor ejercicio en los 22, lo que era esperable por la seca, los precios, los costos, el dólar”.
Todas las gráficas fueron elaboradas por el Plan Agropecuario.
La recepción del corriculum vitae de los interesados cierra el viernes 10 de noviembre a las 23.59 horas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario hizo un llamado para seleccionar auxiliar de tecnologías de la información (TI).
La búsqueda se orienta a estudiantes de carreras terciaras en TI o egresados de bachillerato tecnológico en informática, tecnicaturas en informática o similares.
Las tareas que deberá realizar: brindar soporte a los usuarios, diagnosticar, resolver y documentan los incidentes registrados, realizar la instalación y mantenimiento de estaciones de trabajo Windows 7 o superiores, optimizaciones, impresoras, etc., y programación web.
Los requisitos exigidos son poseer conocimientos sobre PHP, HTML, CSS, JS. Bases de datos MySQL, Windows, Office 365, Linux y redes.
Se valorará los conocimientos sobre sistemas de gestión de aprendizaje Moodle, conocimientos sobre WordPress, experiencia con Git, conocimientos de trameworks MVC como Laravel, Symfony, Yii o similar, y conocimientos generales sobre testing.
Condiciones laborales: se propone un régimen laboral flexible bajo la modalidad home office, coordinando la asistencia a desde en Montevideo; con un salario acorde a las exigencias. Dedicación: 4 horas diarias.
“Venimos avanzando suave, pero estamos mejorando. Una de las formas de cambiar nuestros modelos mentales son los hechos catastróficos, y una sequía sin duda que lo es”.
Montevideo | Todo El Campo | Casi todo el país está con menos de 5cm de pasto, y a medida que va pasando el invierno va aumentando el número de productores que tienen incluso menos de 3 centímetros, lo cual es lógico porque en esta época del año los campos crecen poco, comentó el Ing. Agr. Marcelo Pereira del Instituto Plan Agropecuario (PA) en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural).
Esa situación se da en “tres años de déficit hídrico”, el cual este último año fue “más profundo” que los anteriores, y analizando la falta de precipitaciones que ya se ha dado en otras oportunidades, señaló que “la gestión del pasto tiene que dejar de ser un arte para que pueda ser protocolizado y todos lo puedan hacer”, y por eso hay jornadas y programas que tratan ese tema, de diversos actores, entre ellos el Plan Agropecuario con el proyecto Gestión del Pasto.
Todos esos esfuerzos muestran un cambio: “Venimos avanzando suave, pero estamos mejorando”, ahora bien, “una de las formas de cambiar nuestros modelos mentales son los hechos catastróficos, y una sequía sin duda que lo es, dejando a muchas empresas fuera de juego”.
EL CONTEXTO TAMBIÉN JUEGA.
Agregó que “el 75% que tiene poco pasto no significa necesariamente que sean productores que hagan mal las cosas, sino que también hay efectos del contexto que influyen, por ejemplo la sequía”, porque aunque se hagan un buen manejo, si el pasto no crece, no hay forma.
“Si las producciones son buenas o no, no dependen solo si el productor sabe hacer las cosas bien o no, depende del contexto”, insistió, y añadió: “En el segundo año de sequía el promedio de preñez fue del 80% con determinados precios. Este año esa preñez bajó al 70% con una seca un poco más grande, pero los precios fueron la mitad. El contexto contribuye a las decisiones que se toman”.
Pereira comentó que “siempre hay escasez de agua, pero es escasez es porque se aumentan las subdivisiones en los campos, y las aguadas son caras y no pueden acompañar de cerca ese proceso de subdividir. Entonces está viendo cambios y hoy se produce más carne y es probable que nos estemos arrimando a los 90 kilos, cuando hace 30 años era de 65 kilos. El aumento fue de casi el 50% y no es nada poco, con más margen para aumentar”.
Volviendo a las pasturas, recordó que desde el punto de vista del crecimiento, el 1° de setiembre comenzaría la primavera con condiciones más propicias: “Nos queda el mes más difícil -agosto-, pero los días ya comenzaron a alargarse y eso se nota, no tanto en el campo natural, sí en los mejoramientos, verdeos y praderas”.
Ante eso “hay que afinar la puntería en la utilización de esas pasturas mejoradas, verdeos y praderas”. Los mejoramientos vienen muy bien, también los verdeos, pero las praderas “están muy tocadas por la sequía”. Por tanto hay que buscar “una correcta utilización del pastoreo con el mayor grado de subdivisiones para sacarle el jugo a esos pequeños oasis verdes y llegar a la primavera que si viene bien se podrá mejorar el desempeño animal y con bajo costo”, y ahí está “el secreto, en tener bajos costos, porque la productividad con altos costos cualquiera lo logra”.
Sobre los temas que el Ing. Pereira desarrolló, en el minuto 14,50 de la entrevista que se publica al pie de este artículo (hasta el minuto 23) se generó un recomendable intercambio con el periodista Horacio Jaume sobre el clima y su mitigación.
La larga sequía de 3 años, cuyos efectos se sentirán por mucho tiempo más, puso al Plan Agropecuario ante una nueva realidad: la humana. El Ing. Marcelo Pereira comentó al respecto que la institucionalidad debe “encargarse del pasto y del ganado, pero también de lo humano” a través de quienes se han preparado para eso, en relación a charlas que realizo el sicólogo Alejandro De Barbieri.
Montevideo | Todo El Campo | En febrero de este año, cuando estábamos en pleno efecto del déficit hídrico, el Plan Agropecuario hizo una charla con el sicólogo Alejando De Barbieri. Al comienzo la idea fue tomada con cierta desconfianza, pero cuando la charla se realizó en Paysandú concurrieron 250 personas, comentó el Ing. Agr. Marcelo Pereira.
Agregó que en otros países, por ejemplo Australia o Estados Unidos, se ha estudiado el efecto que los fenómenos adversos tienen en los productores, “y no hay cosa que afecte más la sicología del productor que el efecto de la sequía, más que la bajada de los precios”, por la incertidumbre que genera el hecho de que “con la sequía a veces no se sabe cuándo está empezando y cuándo terminando”. Por tanto “el efecto de la sequía deteriora a quien tiene que gestionar el recurso, eso se contagia a la familia y muchas veces los caminos se cierran”.
Cuando se decidió hacer la charla con De Barbieri “fue porque teníamos datos de que había gente muy complicada, y a veces es necesario pedir ayuda. Eso en Australia está estudiado, y el máximo deterioro en la sicología del productor se da cuando hay tres sequías acumuladas”, lo que justo coincidió con lo que estábamos viviendo en Uruguay.
Los trabajos realizados en Australia tienen un valor a considerar dado que ellos han sufrido hasta 8 y 11 años de sequía acumulada.
Pasados esos 3 años “empiezan a operar otros mecanismos humanos como la resiliencia” que logran una estabilización, pero en el tercer año hay un momento de quiebre y “justamente por eso hicimos la charla que luego se repitió en Young con otro éxito” en cuanto a la concurrencia.
Los técnicos “hablamos de temas productivos y económicos, pero no estamos capacitados para hablar de los temas de la gente, para eso están los especialistas” porque “la dimensión humana se complejiza aún más”, subrayó.
“Son fenómenos que deprimen a la gente y no es algo lineal, son cosas hay que tenerlas en cuenta, porque ocurren cosas muy graves”, reiteró. “Incluso el Ministerio vio la gravedad del tema”, por tanto “es necesario encargarnos, además del pasto y del ganado, también de lo humano” a través de quienes se han preparado para eso.
En base a entrevista de la periodista Estela Apollonio, programa Diario Rural (radio Rural). Foto captura video.
Plan Agropecuario: “La escasez de forraje nos obliga a planificar, presupuestar, tomar medidas y actuar con conciencia”.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario (PA) publicó los resultados de una nueva encuesta mensual de la Red de Información Nacional Ganadera (RING), en la cual participaron 432 productores asociados a la institución.
Según dicha encuesta, respecto a la disponibilidad de forraje, en junio “se agudizó la situación crítica” con “el 86% de los productores reportando alturas por debajo de los 5cm, cuando recién ha transcurrido el primer mes del invierno (en mayo era 77%)”.
“El aumento del número de productores en esta situación crítica marca un enorme desafío para pasar lo que resta del invierno. La escasez de forraje nos obliga a planificar, presupuestar, tomar medidas y actuar con conciencia”, expresa el informe.
En junio, la altura del campo natural, medida en centímetros, la encuesta mostró que solo el 1° posee una medida mayor a los 9cm; menor a 3cm el 29%; entre 3 y 5cm, el 57%; y entre 5 y 9cm el 14%.
El PA comentó: “Si bien la situación ha empeorado en este último mes respecto del mes de mayo, cuando se compara el bimestre mayo-junio de los últimos 3 años, 2023 es peor que los 2 anteriores, sin embargo, la caída de junio es menor a la del año 2022, resaltando nuevamente las temperaturas de un junio más templado”.
TRABAJAR CON PASTO.
Por otra parte, el PA lanzó la campaña “trabajar con pasto”, que consiste en medir, para lo cual se puso en funcionamiento un Servicio de Medición y Monitoreo de la disponibilidad forrajera para la toma de Decisiones Tácticas Estacionales”.
“Contar con la información de la cantidad de pasto potrero por potrero permite ajustar la oferta de forraje a la demanda, que depende de la cantidad de animales, su peso y las expectativas productivas que se tiene del lote” agrega el PA, y añade: “Nuestra herramienta IsPC (Índice sobre plato de comida) es una excelente opción para presupuestar y permite ver mediante un semáforo: verde – amarillo – rojo la situación para los próximos 3 meses”.
OTROS TEMAS.
El informe sobre el resultado de la encuesta RING que se publica a continuación incluye información sobre verdeos de invierno, praderas permanentes, condición corporal de las vacas de cría, uso de suplementación, ovinos, disponibilidad de agua, sanidad, entre otros.