Abr 4, 2025 | Información, Noticias
El encuentro fue para promover el diálogo y los acuerdos en torno al desarrollo del país.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de una nueva etapa de diálogo y cooperación institucional, la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) celebró en la mañana del jueves 3 de abril una reunión con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en la sede de la central sindical.
El encuentro fue solicitado por el CCE con el objetivo de generar un espacio de diálogo abierto sobre los principales desafíos que enfrenta el país en el mediano y largo plazo. En particular, se abordó la necesidad de esfuerzos alineales entre los distintos actores sociales para impulsar el crecimiento económico, fomentar la innovación y fortalecer las capacidades del capital humano.
Diego O’Neill, presidente del CCE, destacó en rueda de prensa al finalizar la reunión, que “nos pareció un contexto propicio para promover esta instancia con la central sindical”.
Añadió: “Fue una conversación centrada en la visión del país, no en medidas puntuales o temas laborales, que tienen sus ámbitos propios”.
O’Neill remarcó que existe “posibilidad de trabajar juntos en muchas cosas”, como la sofisticación de la matriz productiva, la promoción de la innovación y la mejora en la capacitación laboral. “Tenemos un gran desafío como país y creo que hay muchos puntos en común que vamos a encontrar en los distintos ámbitos de trabajo”, expresó.
En ese sentido, ambas partes coincidieron en avanzar en la creación de un grupo de trabajo que permita “aterrizar” los temas conversados en una agenda común. “La idea es identificar dos, tres o cuatro temas clave donde cooperar de forma concreta”, explicó el presidente de la CCE.
La reunión marca un paso significativo hacia la búsqueda de acuerdos amplios y sostenidos, en un contexto donde el desarrollo económico y social requiere de esfuerzos conjuntos, diálogo constructivo y voluntad de cooperación entre todos los sectores.
Junto al presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O’Neill, asistieron la directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Bárbara Maizner; el presidente de la Cámara de Industrias, Leonardo García, y el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal.
Oct 3, 2024 | Noticias, Política
Votar y aprobar la reforma “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 2 de octubre, la Federación Rural se pronunció sobre el plebiscito de la seguridad social que lleva adelante el PIT-CNT y los sectores radicales del Frente Amplio.
La Federación Rural “adopta una postura firme y categórica en contra del plebiscito promovido por el PIT-CNT para reformar la Constitución en materia de seguridad social”, expresa un comunicado difundido ayer.
Agrega que “alerta sobre los serios riesgos económicos y sociales que esto implica para Uruguay”.
Destaca como “punto central” del debate, que haya habido un “rechazo compartido” por técnicos y actores “de todos los partidos políticos”. Eso muestra que en el país hay “un consenso amplio sobre los riesgos” que implica la aprobación de la reforma.
La institución se hace eco de las “serias repercusiones que la iniciativa tendría para el futuro del país”, y sostiene que aprobar la modificación propuesta “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”.
VOTAR INFORMADOS.
La agremiación rural hizo un llamado a la población para que se informe antes de votar: “Instamos a los ciudadanos a informarse correcta y a reflexionar con responsabilidad antes de votar”, agrega, para actuar “conscientes del impacto que una decisión de esa magnitud podría tener en el futuro del país y su prosperidad”.
Sep 24, 2024 | Noticias, Política
Aprobar esa reforma implica enviar empeorar la calidad de vida de la mayoría de la población.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) asegura que la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT constituye un riesgo para el país por lo que aprobarla “sería un error histórico de graves consecuencias”, por lo que “invita a la ciudadanía a informarse responsablemente antes de tomar una decisión”.
La reforma se decidirá junto a las elecciones nacionales del 27 de octubre. Quienes estén de acuerdo deberán introducir la papeleta referida a la seguridad social, y quienes estén en contra no deben poner boleta ni papeleta de ningún tipo -no confundirla con la reforma de los allanamientos nocturnos, que es de un color diferente-.
Ceres recuerda que “los candidatos presidenciales de los principales partidos, tanto de la coalición de Gobierno como de la oposición, han manifestado su rechazo contundente al plebiscito que pretende modificar sustancialmente los cimientos del sistema previsional”.
Los candidatos o las fórmulas presidenciales a las que se refiere el documento de Ceres son: Yamandú Orsi y Carolina Cosse (Frente Amplio); Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional); Andrés Ojeda y Robert Silva (Partido Colorado); Guido Manini Ríos y Lorena Quintana (Cabildo Abierto); y Pablo Mieres y Bottero (Partido Independiente).
La oposición a la reforma no solo es política, también técnica, y así lo menciona Ceres: “Técnicos de todos los partidos” asumieron y argumentaron en contra del plebiscito que “sería perjudicial para el futuro del país”.
“Si los representantes legítimos del pueblo advierten sobre la importancia de no cambiar por la vía constitucional las bases del sistema de seguridad social, es crucial escucharlo, analizar sus argumentos y confiar en ellos”, agrega Ceres.
El actual sistema “es perfectible”, pero “no a través de una modificación radical y difícilmente reversible en la Constitución de la República”.
Aprobar esa reforma implica enviar “una señal muy negativa al mundo” que “afectaría la credibilidad del país, debilitaría la confianza en los partidos políticos y empeoraría la calidad de vida de la mayoría de la población”.
Es importante “reflexionar” y ejercer el voto “con responsabilidad cívica, conscientes que están en juego la credibilidad y la prosperidad del país”, finaliza.
Ago 30, 2024 | Economía, Noticias, Política
“El plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Aunque el Frente Amplio como partido político no asume posición y deja en libertad de acción, en su interna cada vez son más las voces contrarias a la propuesta de reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT con algunos de los sectores del ala más radical del Frente Amplio.
Tuvieron que pasar muchos meses para que desde el Frente Amplio se escuchen posiciones categóricas y fuertes sobre el tema, y ahora a pocos días de la votación (menos de 60) se hace imperioso e inevitable expresarse.
Por esa razón, un grupo de 111 economistas y profesionales vinculados a temas económicos y del Frente Amplio, no solo elaboraron un extenso documento argumentando por qué no votar la reforma de la seguridad social, sino que lanzaron una página web con esclarecedor nombre “Frenteamplistas por el No”, donde se exponen argumentos en contra del plebiscito.
Lo llamativo es que el Frente Amplio, como la fórmula presidencial, eluden asumir posiciones categóricas.
Algunas de las personalidades económicas que firman el documento titulado “Frenteamplistas por el al plebiscito de la seguridad social”, son: Mario Bergara, Gabriel Oddone, Santiago Soto, Jorge Polgar, Pablo Ferreri, Álvaro García, Bruno Gili, Martín Vallcorba, Fernando Lorenzo, Jimena Pardo, Fernando Calloia, Gustavo Viñales, Germán Deagosto, Gabriel Papa, Alfredo Asti, Jorge Polgar y Gabriela Mordecki.
“CONSECUENCIAS INJUSTAS Y EFECTOS SOCIALMENTE REGRESIVOS”.
Los firmantes cuestionan la reforma del Gobierno porque “no soluciona los principales problemas existentes, pero el plebiscito de la reforma constitucional no es la solución”, comienza diciendo, y apuesta al diálogo social que propuso el Frente Amplio como solución.
En la página siguiente reafirma en un recuadro en letras rojas: “El plebiscito para reformar la Constitución no es la solución a los problemas que genera la ley del Gobierno ni a los que tiene la seguridad social en Uruguay”.
Sostiene que la propuesta del PIT-CNT y parte del Frente Amplio “tiene consecuencias injustas y genera efectos socialmente regresivos. Es una promesa cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro y que generará impactos negativos”.
El documento desarrolla y explica cinco puntos claves. Primero, “el plebiscito no consigue cumplir con su objetivo de poder jubilarse a los 60 años: la mayoría de los trabajadores seguirán sin alcanzar su jubilación a los 60 años, sobre todo los de menores ingresos, especialmente las mujeres.
Segundo, “el plebiscito termina castigando a las y los trabajadores de menores ingresos, por su efecto sobre el salario mínimo nacional, y no logra cumplir con la promesa de mejorar a futuro las pasividades mínimas”.
Tercero, “el plebiscito prohíbe el ahorro individual y promete pasividades cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro”.
Cuarto, “el plebiscito tiene impactos negativos inmediatos y compromete seriamente la capacidad del Estado de destinar recursos a otras políticas prioritarias”.
En quinto lugar, “el plebiscito convierte en intocables los privilegios de la Caja Militar”.
EN BÚSQUEDA DEL “DIÁLOGO SOCIAL”.
En síntesis y como conclusión, los 111 firmantes entienden que “para solucionar los problemas del sistema de seguridad social hay que cambiar la ley que aprobó el Gobierno” del presidente Luis Lacalle con los votos de los partidos socios.
Pero “el plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.
Entre la ley votada y la propuesta del PIT-CNT, se opta por el camino del “diálogo social propuesto por el Frente Amplio”, pues es el que consideran adecuado “para lograr una seguridad social más justa y sostenible”.
Web: FA por el NO (frenteamplistasporelno.uy)
Jun 14, 2024 | Economía, Noticias
Munyo se refirió a al nivel de actividad y la recuperación económica del país, el valor del dólar y la propuesta del PIT-CNT de reformar la seguridad social.
Florida | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), dijo que “si el dólar estuviera a $ 45, la inflación superaría el 9%” y advirtió sobre laS consecuencias graves que tendría aprobar la reforma del PIT-CNT.
Entrevistado por La Nueva Radio de Florida, el economista destacó que en materia de actividad económica, los datos muestran que “estamos volviendo a los niveles junio de 2022, estamos retomando esos niveles después del fuerte impacto de la sequía”.
Lo que se prevé hacia fin de año por parte de los principales analistas económico, es “un crecimiento importante para poder llegar al 3,5%”.
Agregó que basado en el análisis de Ceres y en un contexto internacional “que no es favorable” para Uruguay, comentó que “es muy difícil” llegar a ese crecimiento de 3,5%, “porque para concretarse de acá a fin de año, en un semestre, la economía debería crecer un 3,6%”.
LA PROPUESTA DEL PIT-CNT FUNDE AL PAÍS.
Consultado sobre la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT y los sectores más radiales del Frente Amplia, el Ec. Munyo definió la iniciativa como una “propuesta cortoplacista y popular”.
Decirle a la gente “trabajar menos y ganar más, decirle eliminar las AFAPs, es todo un discurso muy atractivo para vender pero muy destructivo para el país”.
Significa pasar “de una imagen creada de estabilidad y respeto” a algo que “funde al Estado” porque serían reformas que de aplicarse son “muy costosas y difíciles de mantener”.
EL DILEMA DEL GOBIERNO.
Respecto al tipo de cambio, un tema muy sensible para los sectores productivos y exportadores, Munyo expresó: “La suba del dólar es insignificante, no compensa, pero hay que tener claro que es este dólar lo que permite tener una inflación cercana al 5%”. Si el dólar se acerca “a 45 pesos, la consecuencia sería una inflación arriba del 9%”.
Ese es “el dilema que tiene el Gobierno que ha tomado la decisión de priorizar la inflación”, añadió. En otro orden, el director de Ceres también planteó “la necesidad de implementar un consejo (asesor) que tenga que velar por medidas que impliquen mayor crecimiento para el país, medias que hagan un país más competitivo”, subrayó.