391 ingenieros agrónomos manifestaron su apoyo a Delgado.

391 ingenieros agrónomos manifestaron su apoyo a Delgado.

Reconocemos positivamente la gestión de la actual Administración, organizada como coalición de partidos, la cual ha demostrado una clara vocación de brindar certeza y confianza al sector agropecuario y a toda su cadena de valor”.

Montevideo | Todo El Campo | 391 ingenieros agrónomos firmaron una declaración en la que manifiestan apoyar, en las próximas elecciones, a la coalición republicana y al candidato Álvaro Delgado a la Presidencia.

En un breve comunicado expresan que “ante la inminente segunda vuelta electoral y la decisión final sobre la fórmula presidencial”, los ingenieros agrónomos firmantes, “vinculados y comprometidos con la producción rural”, expresan púbicamente su “decidido apoyo a la fórmula Delgado-Ripoll para el balotaje del próximo 24 de noviembre”, porque la patria así “lo exige”.

Además, señalan: “Reconocemos positivamente la gestión de la actual Administración, organizada como coalición de partidos, la cual ha demostrado una clara vocación de brindar certeza y confianza al sector agropecuario y a toda su cadena de valor”.

“Reafirmamos nuestro compromiso de respaldar los grandes principios de libertad en todos los ámbitos -social, político y económico-, valores que esta Administración ha defendido explícitamente y que confiamos continuarán en el próximo Gobierno de coalición”.

TODAS LAS FIRMAS.

1 Octavio de los Campos, 2 Horacio Leániz, 3 Walter Lanfranco, 4 Carlos Ardao, 5 Gonzalo Bastos, 6 Hugo Durán, 7 Jorge Abraham, 8 Fernando Larrambebere, 9 Raúl Carrasco, 10 Mauro Cal, 11 Alfonso Graña, 12 Fernando Etchemendy, 13 Héctor Masoller, 14 Enrique  Antía, 15 Javier Carrau, 16 Rodolfo Raffo, 17 Humberto Ceretta, 18 Edgardo Cardozo, 19 Eduardo Grasso, 20 Eduardo Chiesa, 21 Ricardo  Inciarte, 22 Romeo    Volonté, 23 Teodoro Brugger, 24 Guzmán Tellechea, 25 Daniel Valenti, 26 José Roberto Amonte, 27 Fernando Rodríguez, 28 Sylvia Rubio, 29 Raúl Leborgne, 30 Pablo López Guasque, 31 Cristina Vaz, 32  Gonzalo Quintero Soto, 33 Martín Erramún, 34 Ramón Gómez de Freitas. 35 Luis González, 36 Carlos Amaranto, 37 Pedro Lanfranco, 38 Magdalena  García, 39 Bruno Lanfranco, 40 Moema Lanfranco, 41 Marcelo Bastos, 42 Ana  Kaitazoff, 43 Horacio Saravia, 44 Diego Lanfranco, 45 Hugo Sotelo Echave, 46 Andrés Ganzábal, 47 Camilo   Saavedra, 48 Juan Carlos Ferrés, 49  Daniel Fernández Strauch, 50 Luis Altezor, 51 José Paulo de Moraes, 52 Rosendo García Rebollo, 53 Fernando Lanfranco, 54 Daniel de Mattos, 55 Santiago Gutiérrez Silva, 56 Gerardo García Pintos, 57 Juan Pablo Gutiérrez Puccio, 58 Ricardo Ferro, 59 Pablo Vincent, 60 Fernando Gorriti, 61 Juan José Patrone, 62 Michel  Koolhaas, 63 Jorge Cibils, 64 Marcelo García Pintos, 65 Gerardo Lecueder, 66 Enrique Munné, 67 César Bermúdez, 68 Miguel Terra, 69 Juan Manuel Soares de Lima, 70 Juan Ignacio Buffa, 71 Jorge Laurenz Espalter, 72 Carlos Negro, 73 Agustín Giménez Furest, 74 Alberto Majó, 75 José Carlos Gayo, 76 Clemente Puig, 77 Carlos Frick, 78  Yamandú Acosta, 79 Juan B. Morelli, 80 Gabriel Pérez Morgan, 81 Bernardo Riet, 82 Esteban Carriquiry, 83 Marcia del Campo, 84 Alfredo Oddo, 85 Hugo Dotti, 86 Julio Preve Folle, 87 José Ma. Lavista, 88 Carlos Amonte, 89   Martín Gortari, 90 José Luis  Rius, 91 Rafael Aguerre Ponce de León, 92 Miguel Mosco, 93 Roberto      Vázquez Barriere, 94 Aldo Magri, 95 Juan Ferreira, 96 Roberto Vázquez Platero, 97 Gonzalo Arroyo, 98 Gabriel Dambrauskas, 99 Ricardo Olave, 100 Leonardo Mesa, 101 Eduardo Xavier, 102 Mario Abad, 103 Juan Miguel   Secco, 104 Juan Francisco Ferreira, 105 Eduardo Jiménez de Aréchaga, 106 Rodolfo Cassarino, 107 Guzmán García, 108 Francisco Donagaray, 109 Rafael Tellería, 110 Jorge Marroig, 111 Ezequiel de Lucía, 112 Andrea Madalena, 113 Walter Arias, 114 Álvaro  Pérez Ferreira, 115 Juan M. Pérez Ferreira, 116 Martín Ferreira, 117 Sergio Bettega, 118 Carlos Ma. Uriarte, 119 Rosario Abella, 120 Martín Uría Shaw, 121 Jorge Mirande, 122  Mario Allegri, 123 Diego Payssé, 124 John Grierson, 125 Celia Lima, 126 Jorge Barbosa, 127 Gonzalo Zorrilla, 128 Juan Teófilo Henry, 129 Alejandro Laco, 130 Leonardo  Willebald, 131 Guillermo O’Brien, 132 Juan Andrés Rimoldi, 133 Martín Aguirrezabala, 134 Manuel Bettega, 135 Conrado Ferber Rivera, 136 Santiago Dotta, 137 José Pablo Ibáñez, 138 Nicolás Lanfranco Ovalle, 139 Marcelo Ferriolo, 140 Pablo Carrasco, 141   Roberto Mezzera, 142 Laura Pérez Calvetti, 143 Juan Pablo Leániz, 144 Álvaro    Fernández Texeira, 145 Rafael Bentancur, 146 Juan Edmundo Costa Arias, 147         Juan Damboriarena, 148 Guido Machado, 149 Juan Andrés López, 150 Mario, Iramendi, 151      Claudio Barboza, 152 Manuel Barquín, 153            Nelson Fernando Seleguin, 154 Juan Pedro López Pedragosa, 155 Luis  Jourdan, 156 Manuel Abraham Puga, 157 Luis Bosch, 158 Daniel Rovella, 159 Pablo       Rovella, 160 Pedro Bonino Garmendia, 161 Pablo Leborgne Buzy, 162 Raúl Hofstadter, 163 Enrique Baraibar, 164 Felipe González Badano, 165 Hans Klaasen, 166 Abel Bocage, 167         Mario  Gonnet, 168 Hugo Marizcurrena, 169 Alfredo Leániz, 170 Hernán Masoller, 171 Gonzalo Carrasco, 172 Diego Carrasco, 173      Rodolfo Saccone, 174 Rodolfo Martín Irigoyen, 175 Ignacio Gamio, 176 Fernando        Vila, 177 Carlos Mas, 178 Alfredo Mandl, 179 Gabriel Capurro, 180 Beatriz Braga, 181 Inés Muzio, 182 María Fynn, 183   Carlos Sanmarco, 184   Hermes Morales, 185            Jaime  Arrarte Amonte, 186  Rafael Rubio, 187 Claudia Pittamiglio, 188 Cecilia Gandolfo, 189 Pedro Artagaveytia, 190 Luis Garat, 191 Federico Ceretta, 192      Alberto Santoro, 193 Aníbal  Durán Alfaro, 194 Antonio Méndez, 195 Guillermo        Sapriza, 196   Joaquín Cunha, 197 Eduardo Carrere, 198 Álvaro Ambrois, 199 Heber  Rodríguez, 200 Julio  Dissimoz, 201 Nery País, 202 Juan Canavesi, 203    Ariel Sotelo Echave, 204 Carlos Fradl, 205  Carlos Croce, 206 Carlos Moscardi, 207 Juan Pablo Furest Neris, 208 Martín Ois, 209 Álvaro Rubio Sáenz, 210 Álvaro      Platero, 211 Gonzalo  Barreneche, 212 Fernando Lecueder, 213 Javier Otegui, 214 Guillermo Zerbino, 215  Marella Muzio, 216 Julio Lafitte, 217 José María del Campo, 218 Javier Taró, 219 Juan Luis Vieira, 220 Bernardo Arrambide, 221 Juan Carlos  Bassaiteguy, 222 Humberto Costa Fernández, 223 Gregorio, Aznárez Morelli, 224 Joaquín Vázquez, 225 Pablo Uteda, 226 Ricardo Claramunt, 227 José Ignacio Sosa Diaz, 228 Alberto Ruiz Beathyate, 229 Valentín Javier Otero, 230 Andrés Barbosa, 231 Juan Diego Barbosa, 232 Carlos Colombino, 233 Álvaro Lapido, 234 Juan Paullier Gil, 235 Pilar Rubio, 236   Fernando Rocca, 237 Miguel Carriquiry, 238 Humberto Berrueta, 239 Leonardo  Ordoqui, 240  Mario  Mallarino, 241 Julio García y Santos, 242 Ezequiel Lema, 243 Alberto Viera, 244 Gerardo Uriarte, 245  Andrés Dighiero, 246      Álvaro Carrau, 247 Álvaro Ramos, 248 Michael Brennan, 249 Gerardo Fernández, 250 Marcelo Bartesaghi, 251 Maximiliano  Cepeda, 252 Agustín  Uteda, 253 Santiago Uteda, 254 Esteban Arosteguy, 255 Claudio Aquino, 256 Ignacio González, 257 Martin, Garicoits, 258 Daniel Formoso, 259 Carlos Sapelli, 260 Orlando Ramos, 261 Diego        Lussich, 262 Juan Andrés Zerbino, 263 Juan Pedro Zerbino, 264    Carlos Martín Arocena, 265  José Enrique Rachetti, 266 Enrique Elizondo, 267 Enrique Valdez, 268 Gabriel Chiara, 269 Adolfo Strauch, 270 Óscar Cardozo Balsemao, 271 Ricardo Mendoza, 272 Gerardo Mérola, 273 María Hilda Grasso, 274 Carlos Herrera Aguerre, 275 Eduardo Martínez, 276 Salvador Pi, 277      Carlos Horovitz, 278 Pablo Arruti Correa, 279 Rodolfo Canabal, 280 Mario Ayala Moreno, 281 Daniel Fernández Abella, 282 Álvaro Díaz Nadal, 283 Raúl Gómez Miller, 284 Ileana del Palacio, 285 Guillermo de los Santos, 286 Juan J. Fosatti Leániz, 287 Marcelo  Rienzi Saralegui, 288 Juan Carlos Inciarte Blanco, 289 Juan Carlos Suburu, 290 José Luis Tuneu , 291 Pablo Martínez, 292 Álvaro Pasó, 293 Guillermo Villa, 294 Eduardo Montes de Oca, 295  José Iraola, 296 Agustín Trujillo, 297 Víctor Dotti, 298 Jorge Cash, 299 Juan Amorín, 300 Eduardo Harley, 301 Alfredo Rubio Rubio, 302 Lucía Salgado, 303 Gabriel Luketich, 304 César Balaguer, 305 Néstor      Moreira, 306 Oscar Abella, 307 Fernando García Pintos, 308 Ramiro García Pintos, 309 Álvaro Rossi, 310 Javier San Román, 311 Nicolás Correa, 312 Carlos Scaglioni, 313 Eduardo Lena, 314 Julia Graña, 315 Agustina Carrasco Moreira, 316 Gonzalo Rovira, 317    Ethel Ferreira Chaves, 318 Alfredo Tisnés, 319 Claudio García, 320 Ma. Laura Lacuague Pérez, 321          Fernando Cibils, 322 Néstor Moreira, 323 Andrés García Pintos, 324 Marcela García Pintos, 325 Felipe Bonilla, 326 Guillermo Rovira, 327 Gonzalo Bugarín, 328 Lucía Collares Day, 329      Martina Verdaguer Bachino, 330 Lucas Gremminger Terra, 331 Pablo Etcheverry, 332 Juan  Peluffo, 333 Juan Pablo Artola, 334 Fabrizio de Maio, 335 Ricardo Reilly, 336 Diego Crosta, 337  Pablo Tarigo, 338 Jean Rebuffel, 339 Rodolfo Lúgaro, 340 Mateo Algorta, 341 Juan Ricardo Ilhenfeld, 342       Rafael            Sarno, 343 Francisco Manuel Silveira Meirelles, 344 Agustín Piñeyrúa, 345  Javier  Olazábal, 346 Marcelo Bonomi Danza, 347 Pablo  Barreto Amondarain, 348 Ana Olaso, 349 Francisco González, 350 Rodolfo José Olazábal. 351 Marcos Uriarte, 352 Carlos Arrillaga, 353 Óscar Chaves, 354 Sandra Rodríguez Puppo, 355 Gonzalo Urioste, 356 Juan Pablo Lorenzo, 357 Rodrigo Iribarne, 358 Luis Morelli Colombres, 359 Gabriel Noseda Vázquez, 360 José Enrique Gago, 361 Fernando Dutra, 362 Gonzalo Mestre, 363 Juan Andrés Andrés, 364 Edison Donadío, 365  Carlos Collares, 366   Agustín Uría Machado, 367 Andrés Echeverría, 368 Valentín Uría, 369 Álvaro   Mazzilli, 370 Enrique García Pintos, 371 Javier Quintero Soto, 372 Mateo Quintero Zubillaga, 373 Gonzalo Freiría, 374 Juan Miguel Gómez Olazábal, 375 Luis Pedro García Pintos, 376 Gonzalo Arocena, 377 Lucía Victorica, 378 Martín Pangallo, 379 Keiko Hikichi, 380 Carlos A. Menéndez, 381 Alfredo         Castells, 382 Javier Fernández Azpiroz, 383 Alfredo Lago Bouza, 384  Juan  Antonio Mattos, 385 Gustavo Cristiani, 386 Javier Olazábal, 387 Ivana Cardozo, 388 Santiago da Cunda, 389 Valentín Anfuso, 390 Alejandro Rovira, 391 Pablo Dellazoppa.

El Correo presentó sello por 60 años de la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña.

El Correo presentó sello por 60 años de la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña.

La laguna Merin abastece a más de un millón y medio de personas con agua dulce en ambos países y cubre más del 70% del área de riego de nuestro país.

Montevideo | Todo El Campo | El Correo Nacional presentó este mediodía, en la Antesala de la Cámara de Senadores, el lanzamiento de un sello conmemorativo, personalizado, por los 60 años de la instalación de la Comisión Mixta Uruguayo – Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín.

Los oradores fueron el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Laguna Merín, Ing. Gerardo Acosta, y el presidente del Correo Uruguayo, Cnel. (R) Rafael Navarrine.

Acosta expresó que “la Comisión Binacional fue creada en 1963” y que en la actualidad “un 20% de nuestro territorio nacional drena hacia la laguna Merín, lo que hace un espejo de agua de 3.500 km cuadrados, siendo el segundo lago de agua dulce más extenso de Sudamérica, abastece a más de un millón y medio de personas con agua dulce en ambos países y cubre más del 70% del área de riego de nuestro país”.

“El 80 % de los productos que se importan y exportan a Brasil transitan por los dos extremos de la laguna, el Chuy y Río Branco. El proyecto de la hidrovía Uruguay – Brasil, a punto de concretarse, y la construcción del segundo puente entre Yaguarón y Río Branco, son obras muy importantes en la zona”, destacó el presidente de la Comisión.

El presidente del Correo, Navarrine remarcó “la importancia del  lanzamiento de sellos para destacar y recordar hechos importantes del acerbo cultural del país. Es un justo y merecido reconocimiento del Estado a través del Correo Nacional, es un homenaje a quienes desde hace 60 años han trabajado en silencio para el desarrollo de esa zona en coordinación con los hermanos brasileños”.

Las autoridades presentes descubrieron la gigantografía  y luego procedieron al matasellado, quedando así habilitada la circulación del sello, comenzando por el presidente del Correo, el presidente de la Comisión, el vicepresidente del Correo, Julio Silveira, el subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, los senadores Jorge Gandini, Sergio Botana y Marcos Methol, el director del Correo, Jorge Pozzi, el embajador de Brasil ante nuestro país, Carlos Mata, la arquitecta Viviana Pesce, el ingeniero Martin Matos y los delegados de la Comisión William Morales, Ricardo Vidiella y Roberto Mezzera, y el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago.

Estuvo presente el secretario de la Cámara de Senadores, Lic. Gustavo Sánchez Piñeiro, autoridades de la Comisión Mixta y público en general.

Foto de Fernanda Aramuni | Parlamento.

Comisiones de Ganadería del Parlamento visitan sede del INAC.

Comisiones de Ganadería del Parlamento visitan sede del INAC.

La Comisión de Ganadería de Diputados visitó la sede INAC el miércoles 4, se prevé que la Comisión del Senado haga lo mismo.

Montevideo | Todo El Campo | Los diputados fueron recibidos ayer por las autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el presidente Conrado Ferber y el vicepresidente Guido Machado, con el fin de buscar un mayor acercamiento al legislativo para mantener una consulta fluida sobre las iniciativas que sobre el sector cárnico se estudian en el Parlamento.

Durante el encuentro, se presentó el Plan Estratégico del Instituto y se intercambiaron conceptos sobre el marco normativo actual del sector cárnico y la necesidad de alinear las iniciativas que involucren a INAC.

En tal sentido, se acordó una agenda temática de relevancia para el sector cárnico.

Los temas de concentración en la industria frigorífica y la visión de futuro, mediano y largo plazo de cadena cárnica, fueron puntos centrales en el intercambio.

De la Junta de INAC participaron los delegados Daniel De Mattos y Domingo Estévez, mientras que del equipo técnico estuvieron presentes el gerente de Estrategia Pablo Caputi, la jefa de Planificación y Proyectos Inés Invernizzi de la misma Gerencia, el gerente de Información Jorge Acosta y el gerente de Legales, Sebastián Castro.

La misma instancia y con el mismo objetivo se cumplirá con la Comisión de Ganadería de Senadores.

Diputados aprobó regulación de prevención de incendios forestales que genera nuevas oblgiaciones.

Diputados aprobó regulación de prevención de incendios forestales que genera nuevas oblgiaciones.

Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales”. Votaron a favor el Frente Amplio y Cabildo Abierto.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Diputados aprobó el jueves 15 de diciembre un proyecto de ley sobre la regulación de la prevención y combate de incendios forestales que ahora pasa a el Senado. La iniciativa fue presentada por los diputados Cecilia Bottino, Alfredo Fratti, Ubaldo Aita, Constante Mendiondo (todos del Frente Amplio), Rafael Menéndez (Cabildo Abierto) y César Vega (Partido Ecológico Radical Intransigente).

El diputado Ubaldo Aita dijo que la propuesta surge luego de los incendios forestales a finales de 2021 e inicios de 2022. Partiendo de esa situación diversos grupos de la sociedad “nos entregaron un proyecto de ley que los legisladores firmamos a los efectos de darle estado parlamentario”.

Las instituciones de la sociedad civil la las que hizo referencia Aita son: Sociedad de Fomento Rural Puntas de Arroyo Negro, la Sociedad de Fomento Rural Las Delicias Arroyo Malo, la Sociedad de Fomento Rural Colonia Porvenir, la Sociedad de Fomento Rural Santa Blanca, la Asociación Agraria Bella Vista, el Grupo Paso de los Carros, el Colectivo Tierra Pa Todos, el Colectivo Agroecológico El Ombú, Calapis y Calagui.

Los incendios generaron conmoción económica, social y sicológica en las poblaciones afectadas, agregó.

Sobre el fin del proyecto dijo que “busca sistematizar en un único cuerpo normativo y dar rango legal a un conjunto de disposiciones reglamentarias provenientes de distintos organismos con competencia en la materia y disponer así de un ordenamiento de las reglamentaciones vigentes”.

DISPOSICIONES.

El proyecto de ley establece que “la prevención de los incendios forestales en todo el territorio nacional se regirá por la disposición de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del Sistema Nacional de Emergencia y otras instituciones con competencia en la materia de acuerdo a las regulaciones” que establece el proyecto de ley en cuestión.  

También se determina que el director Nacional de Bomberos tiene “responsabilidad exclusiva” en el combate de los incendios, “o de quien lo represente”, y obliga a los organismos públicos en la colaboración de la prevención y el combate de incendios forestales.

Por otra parte, “todo organismo público o privado vinculado al sector forestal deberá asistir con personal y materiales a los servicios de Bomberos cuando éstos lo requieran en la actuación del combate de los incendios forestales y la posibilidad de disponer materiales o equipos”.

El proyecto de ley “establece la separación de macizos forestales de caminos públicos, carreteras, vías férreas, etc. y determina medidas para las áreas de los cortafuegos al interior de los macizos y la obligación de su mantenimiento”.

También se indican “distancias mínimas” de 500 metros a centros poblados y establecimientos vecinos a la forestación, y se “prohíbe la plantación forestal comercial a menos de 150 metros de edificaciones en zonas rurales para las plantaciones superiores a 50 hectáreas”.

Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales conforme a un conjunto preciso de requisitos para bosques mayores a 40 hectáreas y permitir el acceso con fines de inspección a los funcionarios de la Dirección General Forestal y de Bomberos”.

Se obliga a la Dirección de Bomberos a investigar las causas de todo incendio en un área forestada.

EL DEBATE.

Ricardo Molinelli (Partido Colorado), dijo que el director de Bomberos y de la Dirección Forestal del MGAP presentaron documentos que en algunos puntos difieren del proyecto de ley en debate. Una de las diferencias es que el proyecto de ley prohíbe la actividad forestal de un radio mínimo de 500 metros desde el límite de las zonas urbanas y suburbanas, y Bomberos como la Dirección Forestal propusieron 200 metros.

Otra diferencia fue sobre los metrajes de los cortafuegos. El proyecto mantiene la extensión de 20 metros de ancho libre de árboles en plantaciones para celulosa, y de 50 metros para plantaciones de aserrío o calidad; allí Bomberos y la Dirección Forestal habían propuesto 12 metros.

Una tercera diferencia se dio con los bosques destinados al silvopastoreo.

No obstante, el proyecto incorporó muchas de las propuestas de Bomberos y la Dirección Forestal, agregó Molinelli que acompañó la iniciativa con su voto.

El diputado Eduardo Lust (Cabildo Abierto) dijo su partido acompañará totalmente el proyecto de ley. “Este no es un proyecto que esté pensado en contra de la forestación ni ningún medio de producción, sino en los centros poblados que están rodeados de bosques artificiales”.

Miguel Irrazabal (Partido Nacional) cuestionó que las instituciones forestales no fueron escuchadas por lo que sus aportes como integrantes de la cadena forestal “no se tomaron en cuenta, lo que es muy extraño”.

Se preguntó por qué son 500 metros los establecidos “¿de dónde sacan esos 500, podrían ser 505 metros, mil, un millón, o 200 metros” como se propuso por Bomberos y la Dirección Forestal.

MOLINELI (PC) Y NÚÑEZ (PN) VOTARON A FAVOR.

Cabe señalar que los partidos tradicionales votaron en contra, sin embargo, los diputados Molinelli y Nancy Núñez, de Paysandú dieron su voto, el diputado Nelson Larzábal (FA) observó que ambos son de Paysandú y como tales conocieron la angustia de los vecinos que viven en la zona de los incendios de hace un año. “Vivieron de cerca la situación angustiante, y acá no se trata de lo productivo sino de las vidas humanas”, concluyó.

El proyecto pasó al Senado para su consideración.

La Asamblea General mantuvo el veto al proyecto de ley forestal.

La Asamblea General mantuvo el veto al proyecto de ley forestal.

La Asamblea General se reunió de forma extraordinaria, levantando el receso iniciado pocos días antes.

El miércoles 29 de diciembre se reunió la Asamblea General para tratar el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de ley referido a la actividad forestal. La iniciativa de Cabildo Abierto fue aprobada en las Cámaras de Diputados y el Senado con votos cabildantes y del Frente Amplio, y en la jornada de ayer no logró la mayoría calificada para levantar el veto.

La Asamblea General se reunió de forma extraordinaria, levantando el receso iniciado pocos días antes.

El artículo 137 y siguientes de la Constitución de la República confieren al Poder Ejecutivo la potestad de vetar los proyectos de ley que se voten en el Parlamento, luego la Asamblea General debe confirmar el veto o levantarlo con mayorías especiales, que en esta oportunidad no se lograron.

Hicieron uso de la palabra en los legisladores: Alfredo Fratti (FA), Juan Moreno (PC), Nelson Larzábal (FA), Guillermo Domenech (CA), Iván Posadas (PI), César Vega (Peri), Daniel Peña (PG), Ubaldo Aíta (FA), Sebastián Da Silva (PN), Óscar Andrade (FA), Andrés Cianciarullo (PC), Alejandro Sánchez (FA), Rafael Menéndez (CA) y Sergio Bottana (PN).

El resultado de la votación fue: Legisladores de la Cámara de Senadores 15 votos afirmativos (a favor de levantar el veto) y 16 votos negativos. Legisladores de la Cámara de Representantes 44 votos afirmativos y 53 votos negativos. En conclusión, la Asamblea General no alcanzó la mayoría calificada requerida por el artículo 138 de la Constitución para levantar el veto interpuesto por el Poder Ejecutivo.

Pin It on Pinterest