Diputados aprobó regulación de prevención de incendios forestales que genera nuevas oblgiaciones.

Diputados aprobó regulación de prevención de incendios forestales que genera nuevas oblgiaciones.

Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales”. Votaron a favor el Frente Amplio y Cabildo Abierto.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Diputados aprobó el jueves 15 de diciembre un proyecto de ley sobre la regulación de la prevención y combate de incendios forestales que ahora pasa a el Senado. La iniciativa fue presentada por los diputados Cecilia Bottino, Alfredo Fratti, Ubaldo Aita, Constante Mendiondo (todos del Frente Amplio), Rafael Menéndez (Cabildo Abierto) y César Vega (Partido Ecológico Radical Intransigente).

El diputado Ubaldo Aita dijo que la propuesta surge luego de los incendios forestales a finales de 2021 e inicios de 2022. Partiendo de esa situación diversos grupos de la sociedad “nos entregaron un proyecto de ley que los legisladores firmamos a los efectos de darle estado parlamentario”.

Las instituciones de la sociedad civil la las que hizo referencia Aita son: Sociedad de Fomento Rural Puntas de Arroyo Negro, la Sociedad de Fomento Rural Las Delicias Arroyo Malo, la Sociedad de Fomento Rural Colonia Porvenir, la Sociedad de Fomento Rural Santa Blanca, la Asociación Agraria Bella Vista, el Grupo Paso de los Carros, el Colectivo Tierra Pa Todos, el Colectivo Agroecológico El Ombú, Calapis y Calagui.

Los incendios generaron conmoción económica, social y sicológica en las poblaciones afectadas, agregó.

Sobre el fin del proyecto dijo que “busca sistematizar en un único cuerpo normativo y dar rango legal a un conjunto de disposiciones reglamentarias provenientes de distintos organismos con competencia en la materia y disponer así de un ordenamiento de las reglamentaciones vigentes”.

DISPOSICIONES.

El proyecto de ley establece que “la prevención de los incendios forestales en todo el territorio nacional se regirá por la disposición de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del Sistema Nacional de Emergencia y otras instituciones con competencia en la materia de acuerdo a las regulaciones” que establece el proyecto de ley en cuestión.  

También se determina que el director Nacional de Bomberos tiene “responsabilidad exclusiva” en el combate de los incendios, “o de quien lo represente”, y obliga a los organismos públicos en la colaboración de la prevención y el combate de incendios forestales.

Por otra parte, “todo organismo público o privado vinculado al sector forestal deberá asistir con personal y materiales a los servicios de Bomberos cuando éstos lo requieran en la actuación del combate de los incendios forestales y la posibilidad de disponer materiales o equipos”.

El proyecto de ley “establece la separación de macizos forestales de caminos públicos, carreteras, vías férreas, etc. y determina medidas para las áreas de los cortafuegos al interior de los macizos y la obligación de su mantenimiento”.

También se indican “distancias mínimas” de 500 metros a centros poblados y establecimientos vecinos a la forestación, y se “prohíbe la plantación forestal comercial a menos de 150 metros de edificaciones en zonas rurales para las plantaciones superiores a 50 hectáreas”.

Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales conforme a un conjunto preciso de requisitos para bosques mayores a 40 hectáreas y permitir el acceso con fines de inspección a los funcionarios de la Dirección General Forestal y de Bomberos”.

Se obliga a la Dirección de Bomberos a investigar las causas de todo incendio en un área forestada.

EL DEBATE.

Ricardo Molinelli (Partido Colorado), dijo que el director de Bomberos y de la Dirección Forestal del MGAP presentaron documentos que en algunos puntos difieren del proyecto de ley en debate. Una de las diferencias es que el proyecto de ley prohíbe la actividad forestal de un radio mínimo de 500 metros desde el límite de las zonas urbanas y suburbanas, y Bomberos como la Dirección Forestal propusieron 200 metros.

Otra diferencia fue sobre los metrajes de los cortafuegos. El proyecto mantiene la extensión de 20 metros de ancho libre de árboles en plantaciones para celulosa, y de 50 metros para plantaciones de aserrío o calidad; allí Bomberos y la Dirección Forestal habían propuesto 12 metros.

Una tercera diferencia se dio con los bosques destinados al silvopastoreo.

No obstante, el proyecto incorporó muchas de las propuestas de Bomberos y la Dirección Forestal, agregó Molinelli que acompañó la iniciativa con su voto.

El diputado Eduardo Lust (Cabildo Abierto) dijo su partido acompañará totalmente el proyecto de ley. “Este no es un proyecto que esté pensado en contra de la forestación ni ningún medio de producción, sino en los centros poblados que están rodeados de bosques artificiales”.

Miguel Irrazabal (Partido Nacional) cuestionó que las instituciones forestales no fueron escuchadas por lo que sus aportes como integrantes de la cadena forestal “no se tomaron en cuenta, lo que es muy extraño”.

Se preguntó por qué son 500 metros los establecidos “¿de dónde sacan esos 500, podrían ser 505 metros, mil, un millón, o 200 metros” como se propuso por Bomberos y la Dirección Forestal.

MOLINELI (PC) Y NÚÑEZ (PN) VOTARON A FAVOR.

Cabe señalar que los partidos tradicionales votaron en contra, sin embargo, los diputados Molinelli y Nancy Núñez, de Paysandú dieron su voto, el diputado Nelson Larzábal (FA) observó que ambos son de Paysandú y como tales conocieron la angustia de los vecinos que viven en la zona de los incendios de hace un año. “Vivieron de cerca la situación angustiante, y acá no se trata de lo productivo sino de las vidas humanas”, concluyó.

El proyecto pasó al Senado para su consideración.

La Asamblea General mantuvo el veto al proyecto de ley forestal.

La Asamblea General mantuvo el veto al proyecto de ley forestal.

La Asamblea General se reunió de forma extraordinaria, levantando el receso iniciado pocos días antes.

El miércoles 29 de diciembre se reunió la Asamblea General para tratar el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de ley referido a la actividad forestal. La iniciativa de Cabildo Abierto fue aprobada en las Cámaras de Diputados y el Senado con votos cabildantes y del Frente Amplio, y en la jornada de ayer no logró la mayoría calificada para levantar el veto.

La Asamblea General se reunió de forma extraordinaria, levantando el receso iniciado pocos días antes.

El artículo 137 y siguientes de la Constitución de la República confieren al Poder Ejecutivo la potestad de vetar los proyectos de ley que se voten en el Parlamento, luego la Asamblea General debe confirmar el veto o levantarlo con mayorías especiales, que en esta oportunidad no se lograron.

Hicieron uso de la palabra en los legisladores: Alfredo Fratti (FA), Juan Moreno (PC), Nelson Larzábal (FA), Guillermo Domenech (CA), Iván Posadas (PI), César Vega (Peri), Daniel Peña (PG), Ubaldo Aíta (FA), Sebastián Da Silva (PN), Óscar Andrade (FA), Andrés Cianciarullo (PC), Alejandro Sánchez (FA), Rafael Menéndez (CA) y Sergio Bottana (PN).

El resultado de la votación fue: Legisladores de la Cámara de Senadores 15 votos afirmativos (a favor de levantar el veto) y 16 votos negativos. Legisladores de la Cámara de Representantes 44 votos afirmativos y 53 votos negativos. En conclusión, la Asamblea General no alcanzó la mayoría calificada requerida por el artículo 138 de la Constitución para levantar el veto interpuesto por el Poder Ejecutivo.

Pin It on Pinterest