Asamblea de molineros del continente: “Innovación, estrategia y proyección”.

Asamblea de molineros del continente: “Innovación, estrategia y proyección”.

Del 27 al 30 de octubre se está realizando en Paraguay la 42ª asamblea anual de ALIM. Los ejes temáticos incluyen el análisis de mercados, innovación en procesos productivos y estrategias comerciales para la campaña 2024/2025.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La 42° Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) se realiza en Asunción, Paraguay, con la presencia de destacados referentes internacionales y locales que abordarán los temas más relevantes para el sector molinero y la cadena de valor del trigo en la región.

La Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) actúa como anfitriona de esta edición, que tiene lugar en el Gran Bourbon Asunción Hotel del 27 al 30 de octubre.

Los ejes temáticos incluyen el análisis de mercados, innovación en procesos productivos y estrategias comerciales para la campaña 2024/2025.

DESARROLLO DE LA JORNADA INAUGURAL

La jornada de apertura comenzó con las palabras de bienvenida de los anfitriones Johnny Hildebrand y Enrique Arrúa, presidente y vicepresidente de la Capamol; también hizo uso de la palabra Alejandro Daly, presidente ejecutivo de ALIM.

Seguidamente, se llevó a cabo una presentación de los presidentes de países miembros de la ALIM, en un marco de colaboración que refuerza los lazos entre las naciones latinoamericanas productoras y procesadoras de trigo.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios (foto de portada), también brindó un discurso en el que subrayó la importancia de la industria molinera en el desarrollo económico del país y de la región. Destacó “el potencial” de Paraguay como “la importancia de la integración regional para impulsar el desarrollo”.

“Paraguay está decidido a abandonar el aislamiento físico y mental”, aseguró.

“Este encuentro es una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los países latinoamericanos y promover el crecimiento de la industria molinera, esencial para la seguridad alimentaria y el bienestar de nuestras comunidades”, agregó.

PANELES DESTACADOS.

Felipe González, gerente de Economía del Viceministerio de Economía y Planificación, abrió el ciclo de paneles con su exposición Perspectivas de la Economía Paraguaya y Regional dentro de un contexto internacional, en la que analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía de Paraguay en el escenario global.

A continuación, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, abordó el rol del país en la integración regional mediante la charla titulada Economía Regional en Transformación: El Papel de Paraguay en el Futuro de Latinoamérica, profundizando en la importancia de Paraguay como un actor emergente en el comercio internacional de trigo.

Por su parte, Mohan Kohli, consultor internacional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó el desarrollo de la producción triguera en el país durante su presentación Paraguay: De país importador a exportador de trigo. Potencial productivo y los retos futuros. Kohli puso énfasis en el crecimiento del sector y los retos logísticos y tecnológicos que se deben superar para consolidar a Paraguay como un exportador competitivo en los mercados globales.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA.

La innovación también fue un tema central en las exposiciones de la tarde. Ximena López, gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Granotec, compartió la visión de la empresa sobre los desafíos de sostenibilidad en su ponencia Innovación y Sostenibilidad: desafíos para la Industria Molinera Latam.

Por su parte, Edgardo Weininger, licenciado en Ciencias de los Alimentos de Mühlenchemie, ofreció una perspectiva sobre las soluciones de “etiqueta limpia” en la alimentación, mientras que Thomas Ziolko, de Buhler, cerró la sesión técnica con Integración de la IA en el proceso de molienda, explorando cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos productivos.

La jornada cerró con la presentación de Juan Pablo Finelli de Agromiller, quien expuso sobre el tema Premix: un viaje al futuro, destacando las tendencias de productos premix y su potencial para atender a los mercados con propuestas de valor innovadoras.

ALIM 2024 continúa posicionándose como un referente en el sector, brindando a sus participantes un espacio para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de estrategias para enfrentar los desafíos de la molinería en un mundo en constante cambio.

Foto de portada: Santiago Peña, presidente de Paraguay, en ALIM 2024 | Foto de Presidencia de Paraguay.

La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

Experto en meteorología de la Universidad de Asunción advierte que el panorama es poco alentador. Paraguay arrastra una sequía desde 2020 con un récord histórico el 7/10 cuando el río llegó a una baja de 1,43 muertos en el puerto de Asunción.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La crisis hídrica que afecta al río Paraguay podría extenderse hasta inicios de 2025, según advierte Alejandro Max Pastén Castillo, meteorólogo e investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (Cemit-UNA).

El experto señala que el panorama es poco alentador. “Estamos entrando en etapa de La Niña y las proyecciones climáticas a corto plazo, para 2024 e inicios de 2025, indican que podríamos tener lluvias por debajo de lo normal”, refirió.

La situación actual es resultado de una sequía acumulada desde 2020, que alcanzó un nuevo récord histórico el 7 de octubre de 2024, cuando el río marcó -1,43 metros en el puerto de Asunción. Recordó que entre 2020 y 2021 ocurrieron dos fenómenos de La Niña consecutivos y que, en esos años, ya se habían registrado mínimas históricas de -0,55 y -0,75 metros, respectivamente.

PERSPECTIVAS 2025.

Según el meteorólogo, aunque podría haber algunas mejoras temporales, la situación seguirá siendo crítica.

“La Niña podría afectar el primer trimestre de 2025. En un horizonte más amplio, suponiendo que La Niña dure solamente lo que resta de 2024 y hasta marzo-abril de 2025, las lluvias tenderían a normalizarse”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que el inicio del período de bajas precipitaciones en marzo complicará aún más el panorama.

IMPACTO EN LOGÍSTICA.

El impacto económico de esta crisis es significativo. Según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), recogidos por el investigador, los gastos en logística se incrementaron en un 30% en el transporte paraguayo, con pérdidas estimadas en US$ 300 millones para el sector de importación y exportación.

Señaló que actualmente es muy difícil llegar a Asunción con cierto tipo de productos, principalmente combustible, y destacó que la situación afecta tanto al comercio local como al transporte hacia Bolivia.

A pesar de las dificultades, Pastén reconoció que algunas medidas preventivas fueron efectivas. “La planificación realizada con el dragado dio resultado, y prácticamente en todos los eventos la bajante fue menos negativa”, señaló, destacando la importancia de la preparación anticipada.

“Aunque el río se recupere, no podemos olvidar que esta situación se repetirá, por lo que debemos estar preparados”, indicó. Esta realidad, según señaló, requiere el desarrollo de infraestructura adecuada, planes a largo plazo y políticas de Estado que permitan enfrentar futuras crisis similares. (UGP – Unión de Gremios de la Producción | Foto UGP).

Paraguay: la bajante del río encarece los costos y retrasa las salidas de productos.

Paraguay: la bajante del río encarece los costos y retrasa las salidas de productos.

Bajante de los ríos paraguayos se convierte en un problema para todo el sector productivo y pone en riesgo la competitividad del país.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Se registran menores volumen de cargas y viajes más lentos debido al bajo nivel de agua en los principales afluentes del país; y las empresas deben invertir más en transporte terrestre.

La situación no solo afecta a la navegación, también repercute en la competitividad como país, ya que encarece los costos del flete para la exportación e importación. A su vez, incide en las recaudaciones aduaneras, los precios y la inflación.

Para los productores representa un aumento considerable en el costo conocido popularmente como “premio”, debido a que se envían barcazas con menos carga y los viajes son más lentos.  Esta situación afecta el almacenaje, el cumplimiento de contratos y toda la dinámica comercial. Asimismo, impacta en la provisión de insumos.

Estos factores, sumados a los precios bajos de los granos y cereales, aumentan la incertidumbre y presión para el sector productivo, que debe cubrir sus costos y obligaciones financieras.

INFRAESTRUCTURA.

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) recordó la importancia de invertir en obras de infraestructura para mitigar este tipo de situaciones, para que el impacto sea menor.

“Se están haciendo las cosas, pero necesitamos invertir más en la planificación y pensar en el largo plazo”, indicó a radio 1020 AM.

Nota y foto de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Uruguay es el segundo destino de la carne de cerdo que exporta Paraguay.

Uruguay es el segundo destino de la carne de cerdo que exporta Paraguay.

El primer país comprador de carne de cerdo a Paraguay es Taiwán.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Entre enero y agosto la exportación de carne de cerdo de Paraguay suma un significativo aumento llegando a US$ 20,1 millones, total que representa un aumento de 98% con respecto a los US$ 10,1 millones exportados a agosto de 2023.

Medida en volumen, el aumento es del 73,6% con respecto a agosto del 2023.

El informe del Banco Central de Paraguay destaca a Taiwán por ser el principal destino de la carne porcina en los primeros ocho meses del año con el 91,8% de participación en el valor total exportado, habiendo realizado compras por US$ 18,4 millones, con un volumen de 5.800 toneladas a agosto del 2024.

Uruguay es el segundo destino en importancia (US$ 1,4 millones) a pesar de que registró una reducción tanto en valores (-38,7%) como en volumen (-34,3%), con relación al mismo periodo del año anterior.

PRECIO PROMEDIO DE LA CARNE PORCINA.

El precio implícito promedio de la carne porcina, a agosto del 2024, se incrementó en 14% con respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, se registraron reducciones en los precios implícitos de Uruguay (6,8%) y Georgia (2,3%). Al mes de agosto de 2024, Taiwán fue el destino que mejor pagó por la carne porcina paraguaya, con un precio implícito de US$ 3.177 por tonelada y representó un aumento del 3,0% en comparación al año anterior, todos datos del BCP.

En Bolivia, Brasil y ahora también en Argentina y Paraguay: los incendios forestales y agrícolas.

En Bolivia, Brasil y ahora también en Argentina y Paraguay: los incendios forestales y agrícolas.

A las zonas agrícolas y forestales de Bolivia y Brasil se suman áreas argentinas, donde los eventos de mayor gravedad se registran en La Rioja, con más de 23.000 hectáreas afectadas, mientras otras provincias están en alerta.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Como si fueran una pandemia, los incendios que han sido noticia en Brasil y Bolivia, ahora también se están registrando en Paraguay y Argentina donde hay varios focos activos. El desastre es enorme con afectación directa al campo y al sector forestal, que en el caso argentino son dos actividades económicas productivas claves para la economía de las provincias afectadas.

Cualquiera sea el país en que se den, los incendios causan un daño evidente en los cultivos, en la forestación, en las pasturas, en la fauna y flora silvestre, en los animales de producción, en infraestructuras, y además el humo que genera reduce la calidad del aire y afecta a la fotosíntesis de las plantas, cultivos y plantaciones forestales.

En Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia por la baja visibilidad generada por el humo de los incendios de los tres países, y se señalan a once provincias como afectadas total o parcialmente por grandes nubes de humo, informó Todo Noticias.

Las provincias son: Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Rioja y Catamarca, todas ellas con importante producción agrícola y forestal, sustento de sus economías.

PARAGUAY: 90.000 HECTÁREAS.

Incendios forestales que afectan a zonas del departamento de Alto Paraguay, en la región occidental o Chaco paraguayo, en la frontera con Bolivia, ya arrasaron con unas 90.000 hectáreas, principalmente bosques nativos, informó el Instituto Forestal Nacional (Infona).

Además, en las últimas horas, la Junta Departamental de Boquerón aprobó la declaración de emergencia ambiental y sanitaria en ese departamento, que también compone el Chaco Paraguayo. La declaración se basa en que el aire posee un alto nivel de contaminación (foto) que afecta al ser humano, a la flora, la fauna y reservas.

BRASIL: MÁS DE 110.000 INCENDIOS.

En Brasil, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) informó que ya se registraron más de 110.000 incendios en lo que va del año, un 80% más que en el mismo período de 2023.

Las regiones más afectadas son el centro-oeste y el norte, particularmente los estados de Mato Grosso, Pará y Amazonas.

Los biomas clave como el Pantanal, el Amazonas y el Cerrado sufrieron graves daños, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la biodiversidad y los ciclos productivos en esas áreas.

BOLIVIA: 3,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES Y PASTIZALES.

Bolivia presenta un panorama igualmente preocupante. El Gobierno declaró la “emergencia nacional” debido a los incendios forestales que ya devastaron 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales.

Los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y La Paz son los más afectados por el fuego, que continúa avanzando y amenaza con extenderse a nuevas zonas.

Esta emergencia impulsó esfuerzos masivos para combatir el fuego, aunque los recursos aún resultan insuficientes.

IMPACTO DE LOS INCENDIOS EN EL NORTE ARGENTINO

El Chaco Paraguayo también está bajo fuego, con más de 80.000 hectáreas consumidas por los incendios.

Esta región, clave para la ganadería y la producción agropecuaria, enfrenta enormes desafíos para mitigar los daños.

En Argentina, los incendios más intensos se concentran en el Cerro de la Cruz, en el departamento capital de La Rioja, donde ya se quemaron más de 23.000 hectáreas.

Además, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) advirtió sobre otros focos en otras provincias:Córdoba, San Luis y el delta del Paraná.

Según la ORA, los focos de calor detectados por el Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos (Sinagir) se concentran en áreas con indicadores de sequía leve, donde las temperaturas se esperan superiores a lo normal en los próximos días.

Con información de Todo Noticias y ABC.

Foto: incendio en Boquerón, Parguay | ABC.

Pin It on Pinterest