Asociación de paperos ve con buenos ojos acercamiento e intercambio con Perú.

Asociación de paperos ve con buenos ojos acercamiento e intercambio con Perú.

San José es el principal productor de papas del país, y a Perú es un referente productivo a nivel mundial con más de 3.000 variedades desarrolladas.

San José | Todo El Campo | El martes 13 de junio la intendenta de San José, Ana María Bentaberri, se reunió con la embajadora de Perú en Uruguay, Elizabeth González Porturas, oportunidad en la cual se abordaron varios asuntos, entre ellos el de la producción.

En ese marco, se manejó la posibilidad de llevar adelante una actividad de intercambio relacionada con la producción de papa. La Intendencia informó que la idea es concretar un evento basado en el rubro con el fin de generar oportunidades para conocer y desarrollar propuestas.

Bentaberri aseguró que seguirá adelante “tejiendo lazos que son muy importantes para el departamento y para cada uno de nosotros como seres humanos que se instruyen, que escuchan y conocen de otros para dar mejores oportunidades.

La embajadora González reafirmó la idea de “fortalecer el intercambio y encontrar nuevos espacios de cooperación”, a partir de temas como la producción de papa.

La gremial del sector papero ve de forma positiva un posible intercambio con Perú, considerando que San José es el principal productor de papas del país, y a Perú es un referente productivo a nivel mundial con más de 3.000 variedades desarrolladas.

Fernando Mietto, presidente de la Asociación Nacional de Semilleristas de Papa (Ansepa) dijo al programa Procampo (radio 41 de San José) que estamos ante una muy buena oportunidad para fortalecer al sector a través de la transferencia de tecnología y conocimiento.

Señaló que “Perú es la meca de la papa, es el mayor centro de biodiversidad de papa del mundo. Desde el punto de vista de transferencia de conocimiento, de tecnología, si bien sin duda el tema gastronómico es más rápido de tomar para comenzar a generar vínculos, estaría excelente poder tener un intercambio entre productores y técnicos; poder visitar los centros de investigación muy destacados que hay en Perú”.

Creo que ahí hay un camino de “intercambio que hay que explorar, que sería un ganar-ganar”, añadió.

De esa firma se generará un vínculo en ese sentido permitirá consolidar al sector papero local y nacional, ante lo que Mietto adelantó que desde Ansepa se harán gestiones para poder aportar a esa iniciativa.

“Vamos a ver si de alguna manera podemos entablar contacto y tratar de ver si podemos recorrer un camino ahí. Perú tiene una apertura al mundo importante, es muy reconocido en Europa, Estados Unidos y está bueno que miren también hacia su continente”, acotó en declaraciones al programa mencionado.

En la zafra otoño 2023 cayó el área dedicada a la papa.

En la zafra otoño 2023 cayó el área dedicada a la papa.

Informe de DIEA: En la zafra otoño 2023 la superficie sembrada es de 2.180 hectáreas, o sea un 14% inferior a la zafra de otoño del año anterior, que fueron 2.538 hectáreas.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) informó sobre los resultados de la encuesta de papa otoño 2023, la que fue realizada a fines de mayo con el fin de conocer datos sobre la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2022/2023; la superficie sembrada de otoño 2023, y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2023.

CICLO PRODUCTIVO PRIMAVERA-VERANO 2022/2023.

La superficie sembrada fue estimada en 870 hectáreas, 33% menos que la superficie de la zafra de primavera 2021/2022 que tuvo un total de 1.292 hectáreas.

La caída del área sembrada estuvo motivada por una abundante oferta de la zafra de otoño 2022, que generó bajos precios y dificultades comerciales.

La producción de esta zafra se estimó en 16.800 toneladas con un rendimiento medio de 19,3 toneladas por hectárea sembrada (Cuadro 1).

En cuanto al área, hubo una pérdida considerable, del 8%, debido al déficit hídrico registrado durante el ciclo de cultivo. Esa pérdida no fue mayor debido a que el 93% de la superficie de cultivo fue regada.

La producción total de esta zafra es un 44% menor a la de la zafra de primavera 2021/22 que fue de 29.700 toneladas, debido principalmente a la reducción de la superficie sembrada pero también a un menor rendimiento de los cultivos. Debido a esta escasa oferta casi la totalidad de lo producido ya había sido comercializado al momento de efectuarse la encuesta.

CICLO PRODUCTIVO OTOÑO 2023.

En la zafra otoño 2023 la superficie sembrada es de 2.180 hectáreas, o sea un 14% inferior a la zafra de otoño del año anterior, que fueron 2.538 hectáreas.

La procedencia de la semilla, el 80% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 3% con semilla nacional comprada y el 17% restante con semilla importada.

Se compraron 968 toneladas de semilla importada para sembrar una superficie de 363 hectáreas, lo que da una densidad promedio de 2,7 toneladas por hectárea.

Para el área de semilla propia 1.758 hectáreas, se destinaron 4.702 toneladas, lo que resulta en promedio una densidad de 2,7 toneladas por hectárea.

¿Cuál es la incidencia de la papa importada en los precios mayoristas?

¿Cuál es la incidencia de la papa importada en los precios mayoristas?

“En los años 2018, 2020 y 2021 “no fue necesario recurrir a partidas importadas”.

Montevideo | Todo El Campo | El Observatorio Granjero elaboró y publicó el documento “Comportamiento de precios mayoristas de papa fresca con respecto a su importación”, en el que se señala que “en los últimos años se ha verificado un descenso de la dependencia de la importación de papa”.

Agrega que en los años 2018, 2020 y 2021 “no fue necesario recurrir a partidas importadas”, lo que “fue posible en gran medida por la importante incorporación de tecnología, tanto a nivel productivo como de conservación”.

A continuación, se muestran los gráficos anuales de precios e importaciones de los años 2020, 2021 y 2022.

A continuación, el documento competo con los gráficos a través de los cuales se observa cómo al momento de la importación se registra un escenario de precios relativamente altos, luego de la importación los precios tienden a estabilizarse, para luego descender una vez que la oferta nacional comienza a ser nuevamente abundante.

DOCUMENTO.

La papa en otoño: Producción de 29.700 toneladas en un área menor a la de primavera.

La papa en otoño: Producción de 29.700 toneladas en un área menor a la de primavera.

El objeto de la encuesta fue obtener datos estimado de la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2021/2022; de la superficie sembrada de otoño 2022; y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2022.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentó, a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), los resultados de la “Encuesta de Papa Otoño 2022”, la cual fue realizada a fines de mayo.

LOS DATOS.

La superficie sembrada fue estimada en 1.292 hectáreas, siendo este un total 6% inferior a la superficie de la zafra de primavera del año pasado (1.372 ha). La producción de esta zafra se estimó en 29.700 toneladas con un rendimiento medio de 23 toneladas por hectárea sembrada.

La producción total de esta zafra es un 13% menor a la de la zafra de primavera 2020/21 (34.100 toneladas), debido en parte a una reducción de la superficie sembrada pero también a un menor rendimiento de los cultivos.

El rendimiento promedio de 23 toneladas por hectárea si bien es alto, es comparativamente menor al de la pasada zafra de primavera que marcó un récord absoluto con 24,9 toneladas por hectárea.

RIEGO. La proporción de superficie regada es muy alta y alcanzó en esta zafra al 93% de la superficie de cultivo.

COMERCIALIZACIÓN. La gran mayoría de la producción cosechada ya había sido comercializada al momento de la encuesta, restando por comercializar solamente 1.670 toneladas en ese momento.

CICLO PRODUCTIVO OTOÑO 2022.

La superficie sembrada en la zafra de otoño 2022 es de 2.538 hectáreas, resultando un valor 4% superior a la zafra de otoño del año anterior (2.434 ha.)

En cuanto a la procedencia de la semilla el 73% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 4% con semilla nacional comprada y el 23% restante con semilla importada.

Se compraron 1.648 toneladas de semilla importada para sembrar una superficie de 591 hectáreas, lo que da una densidad promedio de 2.78 toneladas por hectárea.

Pin It on Pinterest