Los datos fueron presentados por DIEA y refieren a los resultados de la Encuesta de Papa Otoño 2025.
Montevideo | Todo El Campo | La superficie sembrada en la zafra de otoño 2025 fue de 2.091 hectáreas, resultando 10% superior a la zafra de otoño del año anterior, cuando el área fue de 1.900 ha.
La encuesta busca conocer la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2024/2025; la superficie sembrada de otoño 2025; y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2025.
En el ciclo productivo primavera-verano 2024/25, la superficie sembrada fue de 1.065 hectáreas, siendo este valor 14% superior a la superficie de la zafra de primavera del año anterior (932 ha). La producción de esta zafra se estimó en 29.000 toneladas y estuvo caracterizada por una productividad muy alta y similar a la de la zafra anterior, de 27,3 toneladas por hectárea sembrada.
Se regaron 970 hectáreas lo que representa el 91% de la superficie de cultivo.
La producción total de esta zafra es un 10% mayor a la de la zafra de primavera 2023/24 (26,2 mil toneladas), debido a un aumento de la superficie sembrada.
Al momento de la encuesta quedaban almacenadas con destino comercial 2.447 toneladas, de las cuales 200 estaban en galpón y 2.227 en cámaras frigoríficas.
En cuanto al ciclo productivo otoño 2025, la encuesta indica que la superficie sembrada es de 2.091 hectáreas, resultando un valor 10% superior a la zafra de otoño del año anterior (1.900 ha).
Esas 2.091 hectáreas se sembraron a partir de 5.453 toneladas de semilla, lo que indica una densidad de siembra promedio de 2,61 t/ha. En cuanto a la procedencia de la semilla el 78% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 2,5% con semilla nacional comprada y el 19,5% restante con semilla importada.
La implantación de los cultivos de la zafra de otoño 2025 estuvo bastante distribuida en el tiempo y se instaló el 57% de la superficie de cultivo antes del 15 de febrero (cultivos de mayor potencial de rendimiento).
El viernes 30 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Papa.
Montevideo | FAO | Todo El Campo | Originaria de la cordillera de los Andes, la papa constituía un cultivo básico en las culturas quechua desde hace 8.000 años. En el siglo XVI viajó desde los valles del imperio Inca hasta Europa y, desde entonces, ha ayudado a combatir las hambrunas, a erradicar el hambre ya aumentar la seguridad alimentaria, mientras que ayuda a combatir la pobreza al proveer trabajo para millones de agricultores en todo el mundo.
Hoy, 159 países del mundo cultivan papa, alcanzando una producción anual de 374 millones de toneladas. Como tercer cultivo alimentario más disponible en el planeta, después del arroz y el trigo, la papa aporta a la transformación de los sistemas agroalimentarios gracias a su gran resiliencia y adaptabilidad.
Por eso, en diciembre de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió designar el 30 de mayo como Día Internacional de la Papa. Para entender su importancia, aquí van cinco motivos que hacen de la papa, y sus más de 5 mil variedades, un alimento fundamental en el camino hacia tener sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO: la enorme variedad de papas juega un papel vital en la seguridad alimentaria. No solo porque sin duda ha de existir una variedad para saciar todos los gustos sino porque esta característica permite enfrentar diversidades climáticas y enfermedades. Los agricultores andinos del valle quechua fueron los primeros en beneficiarse de estas cualidades, cultivando distintas variedades de este alimento en mesetas a más de 3 000 metros sobre el nivel del mar o en medio de heladas en la tundra alpina de la región de la Puna a 4 700 metros de altura. Hoy en día, Perú es el país que tiene diversidad de papa , con cerca de 3 000 variedades nativas.
RICA EN NUTRIENTES: La papa es rica en vitamina C y en potasio, un electrolito que contribuye al buen funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema nervioso. Su piel contiene fibra dietética, importante para la digestión en humanos. Así mismo, las patatas contienen antioxidantes, lo que contribuye a mantener niveles saludables de colesterol. La papa, como uno de los tubérculos más conocidos, es uno de los alimentos base para la Diversidad Mínima de la Dieta.
EFICIENTE Y SOSTENIBLE: A pesar de que la superficie mundial dedicada a la papa disminuyó un 17 % entre 2000 y 2020, la producción total aumentó un 11,25 %. Esta mayor eficiencia, fruto de la mejora de las variedades y de las prácticas agronómicas, significa que la papa permite producir más con menos tierra, cuidando nuestros recursos naturales y contribuyendo así a la sostenibilidad de los sistemas de cultivo.
Un ejemplo de las mejoras introducidas por los agricultores son los sistemas de cultivo intercalados o de rotación de cultivos entre papas y leguminosas, que requieren menos fertilizantes químicos y, por tanto, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
MEDIO DE VIDA DE LA AGRICULTURA FAMILIA: según datos del informe de FAO y PNUD “Caracterización de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Desafíos, evidencia y perspectivas 2025”, en países como Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia, los agricultores familiares gestionan más del 65 % del cultivo de raíces y tubérculos, siendo clave en los sistemas agroalimentarios. Las mujeres rurales lideran procesos de conservación, siembra, cosecha y comercialización. Los pueblos indígenas aportan conocimientos ancestrales que fortalecen la sostenibilidad y resiliencia. Su papel es vital para transformar los sistemas agroalimentarios hacia modelos más justos e inclusivos.
LA PAPA PUEDE SER MÁS QUE UNA BATERÍA EN LA FERIA CIENTÍFICA ESCOLAR: El almidón de las papas también puede usarse para fabricar productos 100% biodegradables, sustituyendo al plástico de poliestireno. Por ejemplo, los recipientes para alimentos y cápsulas de medicamentos podrían ser confeccionados en base a papá. Con el mismo almidón también pueden producirse adhesivos, aglutinantes, agentes de textura o relleno en las industrias farmacéutica, textil, maderera y del papel.
En este Día Internacional de la papa, celebraremos su historia, diversidad y potencial para nutrir al mundo, impulsar economías locales y construir sistemas agroalimentarios sostenibles que no dejen a nadie atrás.
Crecen los desafíos. A través de la agricultura molecular, una startup de Israel comenzará con los ensayos a campo de papas que generan proteínas lácteas.
Montevideo | Todo El Campo | La bioeconomía da un nuevo paso revolucionario con el anuncio de Finally Foods, una startup de agricultura molecular con sede en Israel, la cual comenzará sus primeros ensayos a campo con una innovadora variedad de papa capaz de producir caseína, la principal proteína de la leche.
Este desarrollo promete transformar la industria láctea y la producción de alimentos al ofrecer una alternativa a la tradicional caseína obtenido a partir de la leche de vaca.
La agricultura molecular es una tecnología de punta que permite modificar organismos para que produzcan compuestos de alto valor agregado que no generarían de forma natural.
Desde la producción de vacunas en tabaco hasta el desarrollo de proteínas animales en soja o cebada, la agricultura molecular está revolucionando la biotecnología aplicada a la alimentación y la salud.
Finally Foods se ha posicionado como un actor clave al desarrollar una papa capaz de producir caseína, la proteína esencial para la elaboración de lácteos como el queso y el yogur. Esto representa un avance significativo en la búsqueda de fuentes de proteína más sustentables y accesibles.
La tecnología de Finally Foods se basa en la modificación genética de la papa para que exprese altos niveles de caseína en sus tubérculos. Para ello, la startup cuenta con el respaldo de la empresa de biología computacional Evogene.
Dafna Gabbay, cofundadora de Finally Foods, dijo que el ensayo es un punto de validación crucial para la empresa, el cual “permitirá comenzar a trabajar con compañías lácteas para desarrollar productos con nuestra caseína. Además, la integración de inteligencia artificial ha acelerado el desarrollo y nos ha permitido obtener altos niveles de proteína funcional en la papa, con un proceso de extracción altamente eficiente y rentable”.
En la carrera por desarrollar alternativas a las proteínas animales, la fermentación de precisión ha sido una de las tecnologías más exploradas. Sin embargo, los costos asociados a la producción de proteínas en microorganismos pueden ser elevados debido a la necesidad de infraestructura especializada. Finally Foods argumenta que la agricultura molecular ofrece una ventaja económica significativa, ya que escalar la producción simplemente implica aumentar la superficie cultivada, sin los complejos procesos de ampliación que requieren los sistemas de fermentación.
No obstante, la regulación sigue siendo un desafío. Para comercializar productos obtenidos a partir de plantas modificadas genéticamente, las empresas deben sortear estrictos controles tanto para el cultivo como para el consumo de los ingredientes derivados.
Extracto de artículo publicado por BioEconomía.info www.bioeconomia.info
San José | Todo El Campo | Se realizó el miércoles 25 de Setiembre de 2024, el jornadas Pasturas 2024 de PGG Wrightson Seeds Uruguay, en el establecimiento de la firma Britos Hermanos.
Los expositores de la jornada fueron Mateo Carrère, Diego Gamba, Federico Nolla, Federico Britos, Juan Silva y Ing. Agr. Pablo Cattani.
Al finalizar, Mateo Carrère de PGG dijo a Todo El Campo que además del importante número de asistentes como la buena organización, hubo “muy discusión a campo y muy buenas cosas a mostrar”.
Sobre la elección de la empresa Britos Hermanos como lugar de realización, dijo que “es muy papera pero hace años que trabajamos con ellos, entonces esa diversificación de rubros (papa, agricultura, pastura) en una zona desafiante y rentas caras” es propicia para ver “cómo hacer una ganadería competitiva en esas condiciones”.
Mateo Carrère .
Pablo Cattani -especialista argentino – contó que fue convocado para hablar de reservas y en el establecimiento están incorporando la alfalfa en las rotaciones, por lo que le plantearon la posibilidad de compartir la experiencia de alfalfa y forraje de alfalfa.
Pablo Cattani.
Fernando Brito -de la familia de propietarios de la chacra- dijo que la empresa Britos Hermanos se formo en 1995, con la papa como base. Comenzó con 50 ha de papa y algo de maíz (20 o 30 ha). Actualmente el área de papa tuvo una caída porque gracias a la tecnología se puede producir mucho más que hace 15 o 20 años. Otro factor es que ha cambiado la variedad de papas.
Una variedad nueva es la papa violeta que costó imponerla pero como aporte tiene un 7% más de antocianinas que la común.
Fernando Brito.
Diego Gamba, administrador de la parte ganadera, dijo que el campo de la empresa es arrendado, de 520 hectáreas que tiene 480 de chacra y 40 de bajas que hoy está cien por ciento en pasturas y va a rotar con agricultura. Tiene 100% de agua en la parcela, se maneja sin suplementación, con alta fertilidad de las praderas y una carga de 5,5 cabezas por ha de pradera. Son campos netamente agrícolas con renta agrícola del orden de los US$ 150, y el coneat promedio es de 180.
INIA Kiyú es el nuevo cultivar de papa rosada generado en INIA, ahora en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) desde mayo, con muy buena aceptación por parte de los comerciantes.
Montevideo | Todo El Campo | La cosecha de papa de otoño 2024 trajo como novedad el ingreso de partidas del cultivar INIA Kiyú a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). Se trata de pequeños volúmenes derivados de las primeras experiencias de producción. Acompañando el ingreso de la nueva variedad, la empresa Rustikas.Uy promovió el uso de una etiqueta para diferenciar el producto.
Esta etiqueta cuenta con un código QR que dirige al lector a información del origen de la variedad, su producción, características y posibles usos.
Leonardo Bonnahon y Rodrigo Lista, mayoristas en la UAM (nave B y D respectivamente) comentaron la buena aceptación de la nueva variedad, que por su calidad se posiciona con los precios más altos de venta, generando una “buena aceptación en ventas y un buen retorno económico”.
Destacaron la uniformidad del producto y la buena conservación. Ambos valoraron el esfuerzo por diferenciar una variedad de este tipo a través de las etiquetas, resaltando los buenos atributos para el consumo y la ausencia de colorante en la piel.
Otro aspecto que mencionaron fue que los minoristas vuelven a pedirla, reconociéndola por su nombre y la calificaron como una “papa aguantadora” por su buena conservación poscosecha.
¿QUÉ ES INIA KIYÚ?
Es un cultivar de papa rosada generado por INIA y seleccionado dentro del convenio INIA con Rustikas.Uy. La variedad fue desarrollada para abastecer el mercado de consumo fresco de Uruguay.
A nivel productivo, se recomienda para ciclos largos a partir de siembras tempranas de otoño y primavera. Presenta tubérculos de excelente calidad comercial, de forma oval, piel gruesa de color rojo intenso y pulpa amarilla-clara.
APORTES A LA PRODUCCIÓN Y AL CONSUMO.
A nivel productivo, INIA Kiyú cuenta con un conjunto de características que facilitan los procesos de producción local de papa-semilla, las siembras en fechas tempranas, la adaptación a ambientes limitantes (bajas y altas temperaturas) y producción en ciclos largos con muy altos rendimientos potenciales.
Comercialmente el cultivar permite abastecer al consumo en fresco con un producto de muy alta calidad comercial y nutricional, inclusive en momentos de baja oferta de producto nacional.
Este cultivar de papa puede ser identificado por su forma ovalada, color de piel rojo intenso, brillante, con presencia de una capa de piel gruesa y color de pulpa amarillo-clara. Se adapta muy bien al consumo hervido, manteniendo buena coloración y firmeza. Es una buena opción para preparación de puré. También es recomendable para consumo horneado.
En evaluaciones realizadas con materiales comerciales de referencia, INIA Kiyú se destacó en contenido de vitamina C y poder antioxidante.
Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología | Foto de Irvin Rodríguez (INIA).