La tecnología genética tiene enorme potencial, pero las regulaciones son muy estrictas.

La tecnología genética tiene enorme potencial, pero las regulaciones son muy estrictas.

La agricultura, la seguridad alimentaria y el clima necesitan de las tecnologías de edición genética, y el aporte de ésta puede ser enorme, pero la limitan.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (Nibio) publicó en la revista científica Sciencenorway.no -también noruega- un artículo en el que aborda la importancia y utilidad de la tecnología genética, que a pesar de ser tan positiva en Europa se restringe su uso afectando la agricultura, la seguridad alimentaria y el clima.

El siguiente es el artículo completo.

LOS INVESTIGADORES CREEN QUE LA TECNOLOGÍA GENÉTICA TIENE UN ENORME POTENCIAL, PERO QUE LAS REGULACIONES SON DEMASIADO ESTRICTAS.

La comunidad investigadora cree que la tecnología de edición genética, como las tijeras genéticas Crispr, puede contribuir a una producción de alimentos más sostenible.

Dado que las regulaciones sobre tecnología genética ahora deben ser reevaluadas tanto en Noruega como en la Unión Europea (UE), los investigadores esperan un enfoque más científico y basado en evidencia de la ley.

Recientemente, 37 premios Nobel y 1.500 investigadores firmaron una carta abierta dirigida al Parlamento de la Unión Europea, en la que solicitaron regulaciones menos estrictas para el uso de la tecnología genética.

Los profesores noruegos y premios Nobel May-Britt y Edvard Moser estuvieron entre los que firmaron la petición.

Según la legislación actual noruega y europea, los productos editados genéticamente se clasifican como OGM, un organismo modificado genéticamente.

Estos productos deben someterse a un proceso de aprobación exhaustivo y costoso, a pesar de que son prácticamente indistinguibles de los productos convencionales.

LA LEY NO SE HA MODIFICADO EN 20 AÑOS.

Los investigadores de Nibio también esperan una relajación de la ley para permitir el uso de Crispr para abordar los desafíos en la agricultura, la seguridad alimentaria y el clima.

Ya están utilizando Crispr en proyectos relacionados con la vida útil de manzanas y lechugas, la eliminación de virus de plantas y el desarrollo de variedades de papa que son menos susceptibles.

Por el momento, no se pueden utilizar los resultados positivos.

“En febrero se cerró una audiencia pública sobre la modernización de la tecnología genética noruega, que no ha cambiado desde 1993”, dice Sjur Sandgrind, investigador de tecnología genética en Nibio.

La UE también está en proceso de hacer cambios. Sandgrind explica que la ley se volvió más estricta en la UE en julio de 2018.

“Hace casi seis años, se aprobó una ley en la UE que equiparaba la edición genética con los transgénicos. Como resultado, se hizo más difícil introducir productos Crispr en la agricultura”, dice.

Sandgrind ha investigado la edición de genes en plantas en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU). Explica que la decisión de la UE de cambiar la ley se produjo apenas unas semanas antes de que comenzara su tesis doctoral.

“En Noruega, hemos tenido la misma ley todo el tiempo, pero en Suecia, las autoridades agrícolas permitieron el uso casi ilimitado de Crispr. Solo se requerían solicitudes estándar para ensayos de campo a pequeña escala. El cambio en la ley me obligó a modificar el método de mi tesis doctoral”, añade.

MÁS RÁPIDO Y SENCILLO.

Sandgrind afirma que el sentimiento general en la comunidad investigadora es que la legislación está desactualizada.

“Ha habido avances significativos en la tecnología desde 1993. En toda Europa, ha habido una estricta regulación contra los transgénicos. El argumento a favor de las nuevas herramientas, siendo Crispr la más conocida, es que se pueden utilizar sin introducir ADN extraño”, dice.

Además, añade que es posible conseguir los mismos resultados con Crispr que con los métodos de cría tradicionales, sólo que de forma más rápida y precisa. Muchos investigadores creen que no es muy práctico regular esta tecnología de forma rigurosa.

Crispr puede, entre otras cosas, hacer que las plantas sean más resistentes a las enfermedades, eliminar sustancias tóxicas y adaptarlas para hacer frente al cambio climático. Hay muchas investigaciones que muestran estas aplicaciones”, dice el investigador.

Sandgrind enfatiza que los beneficios potenciales de Crispr son significativos, lo que permite resultados más fáciles y rápidos. Señala que en el contexto de los mandatos para reducir el uso de pesticidas, una población en crecimiento y el cambio climático, Crispr podría ayudar a desarrollar plantas más sostenibles.

Cree que es un error regular en base al método. En su lugar, la atención debe centrarse en la evaluación de los riesgos de los resultados, no en los métodos. No es consciente de ningún riesgo inherente asociado con la tecnología en sí.

“Hoy en día, podemos tener dos plantas que son completamente idénticas: una está prohibida y la otra está permitida. Parece imprudente. Hasta ahora, la legislación no ha tenido en cuenta los avances tecnológicos ni la utilidad potencial de la tecnología cuando se utiliza correctamente”, añade.

MÁS RESISTENTE A LAS ENFERMEDADES.

Una de las áreas que se está investigando mucho es la mejora de la resistencia a las enfermedades en las plantas.

Con Crispr, se pueden desactivar selectivamente los genes que hacen que una planta sea susceptible a las enfermedades. También puede desactivar los genes que producen sustancias que no desea. Por ejemplo, al prensar la colza, te queda un pastel muy nutritivo pero concentrado con sustancias amargas. En lugar de que esta masa sea utilizable para la alimentación animal o humana, debe desecharse o diluirse. Con Crispr, las plantas de colza se han desarrollado con menos sustancias amargas, por lo que pueden usarse como alimento para animales”, dice Sandgrind.

Señala que la agricultura moderna está lejos de la naturaleza.

“Lo importante para una planta silvestre es sobrevivir en la naturaleza. Es diferente a la producción de alimentos. Las plantas silvestres producen toxinas para protegerse de insectos y enfermedades. En la producción de alimentos, queremos semillas grandes que sean comestibles, fáciles de cosechar y que no tengan sustancias tóxicas. Las plantas silvestres tienen características que son útiles en la naturaleza, pero que no queremos en la agricultura”, dice.

Según Sandgrind, todos los genes interactúan con otros genes y con el medio ambiente. Si desactiva un proceso, es posible que haya más de otro producto.

“Es por eso que necesitamos investigar, necesitamos investigación y pruebas. Es lo mismo que hacemos cuando desarrollamos variedades. No siempre obtienes el resultado que deseas de inmediato. Pero eso no significa que sean peligrosas por esa razón: las plantas no producen nuevas toxinas ni desarrollan conciencia”, dice.

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRAN EFECTO.

Hoy en día, el desarrollo de nuevas variedades puede llevar entre 10 y 20 años. Las plantas se bañan en soluciones químicas o se exponen a una radiación que causa miles de mutaciones, que luego se pueden plantar.

“Hemos estado haciendo esto durante cien años, y comemos los productos todos los días. No hemos visto ningún riesgo para la salud. Esto es ampliamente aceptado, pero es un método engorroso. En principio, es como disparar con una escopeta y esperar acertar. Con Crispr, puedes reducir drásticamente el tiempo”, dice Sandgrind.

Cree que si se permite a los investigadores trabajar con Crispr, no necesitarán 10 años de proyectos y 50 personas para desarrollar nuevas variedades.

“Ofrece nuevas oportunidades para aquellos de nosotros financiados por los contribuyentes. Tenemos incentivos diferentes a los de los grandes actores agrícolas, y queremos utilizar la tecnología genética para desarrollar nuevas variedades vegetales que puedan beneficiar a la sociedad”, dice.

SALVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LA ECONOMÍA.

En enero de 2024, Nibio puso en marcha un importante proyecto sobre el tizón tardío de la papa (una de las enfermedades más importantes del cultivo de papa en el mundo), utilizando Crispr en colaboración con Graminor, la NMBU y la Universidad de Ciencias Aplicadas del Interior de Noruega. El objetivo es hacer que las variedades de papa noruega sean más resistentes al tizón tardío.

Sandgrind señala que actualmente, los agricultores necesitan rociar una gran cantidad de pesticidas, lo que podría afectar la salud, el medio ambiente y la economía. Si bien es posible que no sea posible erradicar por completo el problema con Crispr, incluso una ligera mejora podría tener un impacto significativo en los yielsds y el uso de pesticidas.

“En Noruega también tenemos un clima único y nuestras propias variedades. Lo que es bueno para los pueblos de montaña de Gudbrandsdalen no es tan interesante para los que desarrollan variedades en los Países Bajos”, dice.

Nibio también está trabajando para mejorar la resistencia a la sarna en las manzanas.

“Son pequeñas manchas negras que se ven en las manzanas. Cuando las manzanas tienen costra, a menudo también contraen nuevas enfermedades», dice.

Por lo tanto, los fruticultores no obtienen el mismo precio por su cosecha, o hay menos rendimiento.

“También estamos analizando el dorado de la manzana. ¿Podemos desactivar el gen que hace que las manzanas se vuelvan marrones, para que puedan almacenarse mejor? La gente tira muchas frutas y verduras debido al oscurecimiento. También hemos empezado a trabajar en el pardeamiento de la lechuga y la resistencia a las enfermedades en la lechuga”, dice.

Sandgrind señala que, históricamente, solo las grandes corporaciones han empleado la tecnología genética para sus ganancias comerciales, a menudo con el pretexto de contribuir a un mundo mejor. Sin embargo, su objetivo principal sigue siendo la generación de beneficios, lo que lleva a desarrollos como los cultivos resistentes a los pesticidas, entre otras innovaciones controvertidas.

Al desarrollar manzanas con una mejor vida útil y papas que requieren menos pesticidas, estamos haciendo algo de lo que la gente ve el beneficio. Queremos demostrar que Crispr se puede utilizar para algo concreto que sea útil para Noruega y los consumidores noruegos”, dice.

IMPORTANTE PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO.

Sandgrind hace hincapié en que la tecnología es en realidad mucho más crucial a nivel mundial que para Noruega.

“En Noruega, tenemos un clima de nicho y no producimos muchos alimentos de origen vegetal. Tampoco somos los más afectados por el cambio climático y el crecimiento de la población. Aquí, estamos acostumbrados a encontrar todo lo que necesitamos en la tienda. A pesar de que vemos que los precios suben y nos quejamos de ello, estamos bien. Son pocos los que pasan hambre”, dice.

Por lo tanto, los beneficios directos son aún mayores para los países de otras partes del mundo.

“Estos países son más vulnerables al cambio climático y están experimentando un aumento drástico en la necesidad de producción de alimentos. También pueden usar más pesticidas”, dice.

En países donde la temperatura es de 40 grados centígrados y hace sequía, la adaptación de la producción de alimentos puede ser extremadamente importante.

“Las pérdidas de cosechas durante varios años en África y el sur de Asia serían catastróficas. Si el cambio climático hace que partes del mundo sean casi inhabitables y conseguimos que 100 millones de personas llamen a la puerta de Europa porque no pueden producir alimentos donde viven actualmente, la situación se vuelve aún más urgente”, dice el investigador.

Además, añade que la tecnología genética es ahora más fácil de usar que antes y puede aplicarse a cultivos como el mijo y la yuca, que son importantes en ciertas regiones. En la actualidad, estos cultivos no atraen grandes inversiones.

“Por lo tanto, el uso de la tecnología genética será aún más crucial para ellos. Muchos de estos países también tienen una visión más positiva de esta tecnología”, dice.

ELIMINAR VIRUS.

Carl Jonas Jorge Spetz en Nibio estudia los virus de las plantas. Ha utilizado Crispr en un proyecto para aprender más sobre un virus devastador en el trigo.

“Crispr se puede usar para eliminar virus, matar virus en las células y producir material vegetal limpio. Cuando una planta está infectada con un virus, es muy difícil y a veces imposible deshacerse de él”, dice.

Spetz explica que han creado sus propios vectores Crispr y los han insertado en células vegetales. La esperanza es que esto elimine el virus. Teóricamente, esto es posible, pero todavía están en fase experimental y aún no saben si tendrán éxito.

Sin embargo, siempre hay desafíos a la hora de buscar nuevas soluciones:

“El mayor desafío radica en la diversidad de virus. Hay miles de ellos. Hoy en día, utilizamos varios métodos diferentes para tratar de eliminar los virus de las plantas. A veces, uno de estos métodos funciona contra un virus, pero no contra otros. La belleza de Crispr es que ofrece un método único para lograr esto. Sin embargo, no es del todo sencillo; hay muchas variables involucradas que debemos considerar y ajustar”, dice Spetz.

HERRAMIENTA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Spetz también enfatiza que Crispr y la tecnología genética son herramientas versátiles que se pueden utilizar para diversos fines más allá de la edición de genes. Esto incluye iniciativas en tecnología verde destinadas a aumentar la captura de carbono.

“El riesgo es mínimo, y la edición genética tiene un enorme potencial para abordar diversos desafíos en la agricultura y la conservación del medio ambiente. En última instancia, la edición genética, incluida Crispr, ofrece soluciones innovadoras para mejorar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la salud humana”, afirma.

Se puede utilizar para detectar virus dentro de las células y para diseñar plantas con rasgos específicos, como un mayor contenido de azúcar, explica el investigador.

La manipulación genética puede producir plantas resistentes. Sin embargo, cree que es igualmente importante desarrollar plantas con varios biosensores, por ejemplo, plantas que puedan detectar altas emisiones de dióxido de carbono.

“A través de la tecnología genética, podríamos dejar de usar plásticos. Podemos dejar de usar minerales. Podemos tener plantas que puedan detectar virus humanos. Imagina tener una planta de orégano. Cuando un día te sientes enfermo, tomas una hoja y la muerdes. Si cambia de color, estás enfermo. Hay innumerables cosas que podríamos hacer si se nos permitiera”, dice Spetz.

Sin embargo, subraya que el uso de Crispr para eliminar virus no da lugar a transgénicos.

“Pero los transgénicos son legales en muchos de los países a los que compramos productos, como Argentina y Estados Unidos, por lo que lo más probable es que ya los hayamos comido. En medicina, los transgénicos ya se utilizan ampliamente”, dice.

La insulina, por ejemplo, es un OGM (Organismo Genéticamente Modificado).

“En general, tenemos miedo de las plantas transgénicas. Creo que a la gente le preocupa que les haga daño si lo comen. Otros creen en la polinización cruzada; creen que si se planta un cultivo, una semilla se cruzará con una semilla nativa y matará todo”, dice Spetz.

Señala que este no es el caso y que el problema probablemente se debe en parte a malentendidos. Según el investigador, no hay documentación que demuestre que los alimentos transgénicos sean más peligrosos que otros alimentos. (Sciencenorway.no).

Tirar el fertilizante por el inodoro: la orina humana contiene nitrógeno y fósforo, un superalimento para las plantas.

Tirar el fertilizante por el inodoro: la orina humana contiene nitrógeno y fósforo, un superalimento para las plantas.

Los agricultores gastan mucho dinero en fertilizantes sintéticos para garantizar el crecimiento de los cultivos, pero nuestra orina es completamente gratuita.

Noruega | Todo El Campo | El Instituto de la Tierra Rica promueve la recolección y el uso de orina humana como fertilizante para las plantas.

Nuestra orina contiene lo que el cuerpo quiere desechar. “Pero también puede poner comida en nuestra mesa”, dijo Divina Gracia Rodríguez, investigadora del Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (Nibio), en una nota divulgada por CienceNorway.no, sitio de noticias científicas de Noruega.

El líquido amarillo contiene nitrógeno y fósforo. En otras palabras: superalimento para las plantas.

Actualmente, los agricultores gastan mucho dinero en fertilizantes sintéticos para garantizar el crecimiento de cultivos como cereales y tomates, pero “nuestra orina es completamente gratuita”, dijo la investigadora.

“Solo necesitamos la orina, lo que requiere separarla. Ahí es donde entran en juego los inodoros innovadores”, expresó.

Estos inodoros se están probando actualmente en Bahir Dar, Etiopía, donde la orina y las heces se recogen por separado.

En Etiopía, las aguas residuales a menudo se vierten directamente en campos, humedales, zanjas y junto a la orilla del agua, y así se “contamina el agua potable”, dijo.

“Pero, ¿qué pasa con la orina que se separa? ¿Deberíamos esparcirlo en los campos?”, planteó. La respuesta a esas interrogantes es que “los investigadores han creado una tecnología que seca la orina y la convierte en gránulos”, los que son inodoros y se pueden esparcir donde sea necesario, aseguró.

Rodríguez agregó que las propiedades de la orina se conocen desde hace años, “sin embargo se sigue tirando y contaminando los océanos, lo que es perjudicial para los ambientes marinos”. (sciencenorway.no).

Pin It on Pinterest