Ene 17, 2023 | Noticias, Política
“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.
Montevideo | Todo El Campo | Los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal (foto) del Frente Amplio, médico veterinario el primero e ingeniero agrónomo el segundo, difundieron un documento en el que se expresan sobre la situación de déficit hídrico que afecta a todo el país. Ambos legisladores, que integran la Comisión de Ganadería en Diputados, consideran que a la falta de agua se suman al sector agropecuario otros problemas como la importación de carne de ave, entre otros.
“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.
TEXTO COMPLETO.
El siguiente es el manifiesto completo:
La actual emergencia agropecuaria se da como consecuencia de la situación climática en el país y los efectos adversos que tiene y tendrá sobre la economía nacional. Productores y trabajadores rurales han hecho llegar su gran preocupación a legislares y gente relacionada al sector agropecuario en su conjunto.
La Ley 18.362 Art 207 y el decreto 829/008 establecieron el Fondo Agropecuario de Emergencia a ser utilizado en caso de declararse emergencia agropecuaria. Es decir, hay que aplicar la ley. El impacto de la situación actual de estos eventos, tienen repercusión luego de finalizados los mismos y es necesario acción coordinada de la institucionalidad agropecuaria y del trabajo territorial con las organizaciones del medio rural para lograr que las propuestas sean más adecuadas a las realidades de los diferentes rubros y escalas productivas.
Ejemplos como: el mal estado corporal de las vacas que hace que no se preñen o que las lecheras a parir en otoño bajaran su producción, la falta de agua para riego y bajo calibre de frutos en el sector hortofrutícola, la disminución del rendimiento en los cultivos agrícolas que hoy está muy comprometida su productividad.
Debemos sumar problemas coyunturales como la baja del entorno de dos dólares por kilo en el ganado gordo que arrastra los precios de toda la producción ganadera, así como medidas de Gobierno que al liberar la importación de pollos en trozos ha generado una enorme incertidumbre en toda la cadena avícola, la suspensión del «Programa más agua para la producción» que podría estar mitigado la situación actual fue suspendida y las insuficientes medidas en las emergencias agropecuarias anteriores, que repercutirán por largo tiempo en toda la economía del país.
Como legisladores del Frente Amplio que integramos la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca de Diputados entendemos que las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes como lo están alertando las gremiales involucradas en esta temática.
Es por esto que proponemos medidas directas como: 1) Postergar los pagos de contribución rural hasta tres meses después de levantada la emergencia. Deberá tomarse en cuenta la capacidad económica de cada franja o sector de productores.
2) Postergar los pagos al BPS de los cuatrimestrales de enero y mayo y refinanciarlos en cuotas a partir de 2024 y 2025.
3) Subsidiar a los tamberos por litro de leche enviado a planta con el apoyo del Fondo Agropecuario de Emergencia.
4) Tratamiento especial para las deudas contraídas por cultivos afectados por esta situación y por las emergencias agropecuarias anteriores.
Como medidas institucionales: 1) Convocar en forma urgente el Consejo Agropecuario Nacional Ley 18120. 2) Convocar a todos los Consejos agropecuarios Departamentales. 3) Convocar a todas las mesas de Desarrollo Rural.
Con la participación activa de todos los actores del sector, definir otras medidas paliativas contundentes y de impacto, para que el sector de mayor aporte en la economía del país se resienta lo menos posible y por lo tanto no se pierdan productores y trabajadores del sector.
Firman los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal, junto con los suplentes Paulo Beck y William Martínez.
Nov 26, 2022 | Avicultura, Noticias, Política
El proyecto consta de un solo artículo y se presentó con la firma de 9 diputados, todos del Frente Amplio.
Hébert Dell’Onte | El diputado Nelson Larzábal (foto), vicepresidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados anunció que el Frente Amplio, partido al que pertenece, presentó un proyecto de resolución que busca establecer los cupos a las importaciones de carne de pollo.
El legislador pidió la palabra en la asamblea del sector avícola realizada el jueves 24 en la Sociedad de Fomento Rural de San Jacinto (Canelones) y comentó que el tema de las importaciones de pollos desde Brasil “es un tema que venimos conversando con las autoridades del Ministerio”, incluso con la presencia del ministro Fernando Mattos, con quien “hablamos del tema, nos dio explicaciones”.
Larzábal anunció entonces que presentó “un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo vuelva a tener la consideración y use de nuevo los cupos acordados o en su defecto se marquen nuevos cupos”.
Adelantó que “el proyecto de resolución se mandó a la Comisión de Ganadería, y la idea es que en la próxima sesión se apruebe y se mande al plenario del Parlamento” para su tratamiento y votación. “Espero que el proyecto en el que pedimos al Poder Ejecutivo que vuelva a los cupos tenga el apoyo de todos los partidos”, concluyó.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN.
El proyecto consta de un solo artículo y se presentó con la firma de 9 diputados, todos del Frente Amplio.
El artículo expresa: “La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo que disponga la vigencia de los convenios existentes desde 2010, entre las Cámaras Empresariales, y que establecían una cuota máxima de 120 (ciento veinte) toneladas mensuales de pollo entero congelado desde Brasil y 60 (sesenta) toneladas para Argentina”.
Firman el texto: Nelson Larzábal Neves (Canelones), Lucía Etcheverry Lima (Canelones), Sylvia Ibarguren Gauthier (Río Negro), Carlos Varela Nestier (Montevideo), Gustavo Olmos (Montevideo), Felipe Carballo Da Costa (Montevideo), Mariano Tucci Montes De Oca (Montevideo), Gonzalo Civila López (Montevideo) y Ana María Olivera Pessano (Montevideo).
“DAÑO IRREVERSIBLE A LA PRODUCCIÓN NACIONAL”.
En la exposición de motivos se recuerda que en 2010 los gobiernos de Uruguay y Brasil acordaron que Uruguay levantaría la limitante de importar carne aviar de Brasil por razones sanitarias.
Sin embargo, dado “la gran desigualdad de volúmenes producidos en Brasil y Uruguay”, se “ponía en gran riesgo a toda la industria avícola uruguaya” por lo que, también en 2010, “se acordó y se firmó un acuerdo” que limitaba las importaciones desde Uruguay en “una cuota máxima de 120 toneladas mensuales de pollo entero congelado”.
En el 2014, se habilita a Estado Unidos y Chile, y en el 2018, a Argentina, “con una cuota de 60 toneladas mensuales de pollo entero congelado”.
Pero en marzo de 2022 se levantó el cupo y se liberaron los permisos de importación, superándose “los topes de 120 y 60 toneladas mensuales”, también “se habilitó el ingreso de cortes”.
Lo que ocurrió es que “los volúmenes de carne aviar importada, sin límites y producida con costos más bajos que en nuestro país por el mayor productor y exportador de carne aviar del mundo (Brasil), compite y desplaza a la carne aviar producida por nuestras industrias, afectando a todos los eslabones de la cadena y representan una amenaza inminente al futuro de la industria nacional y a las fuentes de trabajo que esta genera”, argumentan los diputados firmantes.
“El mayor impacto lo causa la carne trozada y en especial la suprema” que es el corte de mayor valor. Actualmente “la proporción de carne aviar importada está llegando a valores no alcanzados históricamente”, según un informe de Cámara de Procesadoras Avícolas (Cupra).
La medida que liberaliza la importación tiene como fin “reducir los precios al consumo”, pero no ha dado el resultado buscado “y amenaza seriamente los puestos de trabajo de la industria nacional genuina y muy eficiente”.
La liberación de las importaciones “no están siendo efectivas y generan un daño irreversible a la producción nacional y en particular a la producción e industrias de menor escala. Los que se ven favorecidos, son los importadores” que concentran el negocio.