Durazno conservará puente ferroviario de más de cien años.

Durazno conservará puente ferroviario de más de cien años.

Falero: La solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles.

Hébert Dell’Onte | Las modificaciones y actualizaciones que se realizarán en la vía férrea debido a las obras que se están llevando a cabo desde el centro del país a Montevideo habían generado dudas y temor en los vecinos de Durazno debido a la posibilidad de que el puente sobre el río Yí fuera modificado o cambiado radicalmente.

El puente, en la fotografía, fue construido hace 106 años (en 1916), constituye una referencia para los duraznenses. Todas las generaciones lo recuerdan ahí, soportando el paso del tiempo y manteniendo su dignidad, con esa belleza que le da no sólo la estructura y apariencia, también -y sobre todo- el haberse convertido en un símbolo.

Cuando las cosas pasan a formar parte del paisaje cotidiano de los lugares y en silencio están para cuando alguien se le ocurra mirarlas, no pueden ser desechadas en nombre del progreso. Que el progreso se la ingenie para abrirse paso sin ser destructivo.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, anunció que el patrimonio de la ciudad se mantendrá, tal como fue solicitado por los vecinos.

Dijo que la solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles. Para eso el puente será reforzado con acero importado de Ucrania, y mantendrá su estructura, trazas, pilas, fundaciones y estribos.

Falero agregó que con los refuerzos necesario la estructura del puente soportará la carga estipulada para la línea Ferrocarril Central que llega a 22 toneladas por eje.

Ambas fotografías son de la Intendencia de Durazno.

Ejecutivo firmó contrato para realización de obras de doble vía en ruta 5.

Ejecutivo firmó contrato para realización de obras de doble vía en ruta 5.

El tramo que se ampliará es el último que faltaba adjudicar para esta obra, que se extiende desde el departamento de Canelones al de Durazno, para mejorar la circulación y seguridad vial.

Em setiembre comenzarán los trabajos de duplicación vial sobre la ruta 5, entre Florida y Sarandí Grande, los trabajos se corresponderán con la tercera etapa prevista, por una inversión de US$ 100 millones. El tramo que se ampliará es el último que faltaba adjudicar para esta obra, que se extiende desde el departamento de Canelones al de Durazno, para mejorar la circulación y seguridad vial.

El subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Juan José Olaizola, informó sobre la firma.

El total de la obra tiene una extensión que va del kilómetro 43 en Canelones, al 180, en Durazno. La inversión es de US$ 300 millones.

Olaizola señaló que es una infraestructura necesaria por el incremento de la producción y de la actividad en el centro del país. Indicó, además, que es una obra de ampliación dividida en cuatro tramos: los primeros dos ya están en desarrollo, desde Canelones al peaje de Mendoza y de Mendoza al kilómetro 95 en Florida; mientras el tercero, entre Florida y Sarandí Grande, y el último, entre Sarandí Grande y el kilómetro 180, en Durazno, comenzarán en setiembre.

En declaraciones publicadas en la web de Presidencia el jerarca agregó que se trató de un contrato de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento (Cremaf), que supone una instrumentación administrativa e ingeniería financiera más sencilla, y a menos años que los de participación público-privada (PPP). Las empresas adjudicatarias son Stiller e Incoci.

El plan de obras pondrá a punto la red vial de todo el país.

El plan de obras pondrá a punto la red vial de todo el país.

Falero: «Necesitamos un fuerte impulso en la adecuación de las rutas para poder atender las necesidades de la producción, el turismo y el ciudadano que ha aumentado el parque automotor”.

A comienzos de julio el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) a través del titular de la cartea, José Luis Falero, anunció “el mayor plan de obras de los últimos tiempos” con una inversión de US$ 2,5 millones por día en todo 2022, y US$ 905 millones de inversión total.

Las obras implican rutas nuevas y mejoras en todas de tal forma que rutas de segundo orden puedan ser usadas como de primer nivel.

Los objetivos de una inversión así son varios, tres claves: baja de siniestralidad, capacidad acorde a la producción, el turismo y la circulación, y reducir distancias.

“Definición política”.

Falero dijo que Uruguay hizo “una definición política de dar una fuerte inversión en la red vial”. En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) detalló que según lo diagnosticado en casi 9.000 kilómetros que tiene la totalidad de la red, “necesitamos un fuerte impulso en la adecuación de las rutas para poder atender las necesidades de la producción, el turismo y el ciudadano que ha aumentado el parque automotor”, en tanto seguimos con rutas que “fueron hechas para otro tipo de tránsito”, y por eso hay que darle “nueva infraestructura y para eso hay que invertir”.

Valoró la decisión de la ministra de Economía, Azucena Arbeleche que “comprendió la situación” y se logró “una inversión de US$ 700 millones más de lo previsto”, lo que nos permitió hacer “un plan muy ambicioso”.

Las rutas en jurisdicción nacional suman 8.833 kilómetros, la intervención prevista es “trabajar sobre el 80%” de ese total, y “le pusimos un fuerte énfasis en mejorar el estándar de calidad, y eso significa que las rutas que hoy tienen un tratamiento betuminoso tradicional puedan tener mezcla o carpeta asfáltica de gran espesor, y eso permitiría que rutas secundarias o terciarias puedan tener un rango de primarias, y para eso el plan tiene la recuperación de 2.600 kilómetros”.

Ese total de obras “va a cambiar la tipología constructiva y nos va a dar la tranquilidad de que no vamos a tener que estar en un par de años otra vez encima” de las rutas reparadas. “Ese va a ser el gran cambio que estamos promoviendo, con una durabilidad mínima de entre 7 y 10 años”, lo cual dependerá del tipo de trabajo que realicemos, dijo.

Casi 650 kilómetros de ruta nueva.

Precisó que el plan agrega 642 kilómetros de ruta nueva y “cuando decimos ruta nueva es que agregamos una vía más o hacía una ruta nueva como el caso de la ruta 6 que va a contar con un trazado norte a sur en toda su extensión, o la ruta 14 que va a tener la posibilidad de ir de Mercedes a La Coronilla”.

“Vamos a terminar con casi 9.500 kilómetros de jurisdicción nacional cuando estamos en 8.833. Eso significa que además de mejorar las rutas actuales se están incorporando nuevas vías de tránsito que van a permitir una mejor fluidez”.

“El cambio en la red nos va a permitir varias cosas”, entre ellas “achicar distancias y reducir costos de transporte” subrayó.

Sobre la garantía de la efectividad de la obra y que no tenga roturas al poco tiempo, Falero dijo que “quien hace la obra también se hace responsable” del trabajo realizado. “La empresa tiene que asegurarse que la obra le quede bien porque si no le va a costar el mantenimiento”. Enfatizó que ese concepto de trabajar bien “es clave” para no repetir lo que está pasando ahora que “estamos trabajando sobre rutas inauguradas en 2018. Eso no puede pasar”.

Doble vía de ruta 5.

El ministro se refirió a la ruta 5, una de las más importantes del país cuyo tránsito se ha visto aumentado de forma importante y lo hará aún más a partir de la operativa de UPM que comenzará en meses.

Dijo que el trabajo se esta iniciando “con todo el trabajo de alcantarillas y puentes que van a ir en los accesos de Canelones”, anunció que “habrá una vía más que el año que viene va a tener avances importantes”. Cuando UPM comience a trabajar ya vamos a tener tramos de doble vía, anunció.

El plan de obras también incluye la construcción, en este período, de 100 rotondas, que entre otros efectos “van a ayudar a reducir el alto índice de siniestralidad” que tenemos.

Otra novedad del plan es la conexión doble vía Colonia-Rocha en 372 kilómetros.

Puestos de trabajo.

Además de la mejora vial con todo lo eso implica para el traslado de personas, el transporte de producción, el turismo y la seguridad, las obras significan un importante fuente de trabajo para ciudadanos de todo el país. Falero dijo que aún no tiene el total de las fuentes laborales que se crearán pero aportó algunos dato: En Oribe hay 120 personas trabajando de las que el 85% son de San Gregorio; en la Charqueada hay 130 personas con un porcentaje muy elevado de operarios de la zona.

“Se está generado mano de obra en todo el país”, dijo.

No habrá nuevos peajes y se mejorará la iluminación.

Consultado sobre el temor de que las obras generen nuevos peajes, Falero dijo que “el compromiso asumido con el presidente (Luis Lacalle) es que en este período no va a haber peajes”.

Por las garantías constructivas exigidas en las obras “nos va a permitir un ahorro en mantenimiento”, añadió.

En cuanto a la iluminación señaló que “no todas” las rutas van a tener iluminación como en el caso de la Interbalnearia, pero sí se está haciendo cambios en las luminarias y eso va a mejorar en ese sentido.

“En las carreteras hoy hay 18.000 iluminarias instaladas en todo el país, vamos agregar 3.000 más en lugares que detectamos como necesarias”, esto en “pasaje por puentes, rotondas, algunas curvas peligrosas”.

Acceda al plan del MTOP: plan_infraestuctura_2020_2025.pdf

ENTREVISTA COMPLETA.

Se desarrollará “el mayor plan de obras de los últimos tiempos”, sólo en 2022 la inversión será de US$ 2,5 millones por día.

Se desarrollará “el mayor plan de obras de los últimos tiempos”, sólo en 2022 la inversión será de US$ 2,5 millones por día.

Fue presentado el Plan Nacional de Infraestructura Vial 2020-2025; el que implica una inversión de U$S 905 millones en obras viales durante 2022.

En el quinquenio que dura el Gobierno se realizará “el mayor plan de obras de los últimos tiempos” publicó el Ministerio de Transporte y Obras y Públicas (MTOP) en su página web sobre la presentación hecha el martes 5 de julio, de “la mayor inversión en rutas y puentes en la historia del país” con lo cual “se elevará la calidad de la red vial con énfasis en las rutas transversales”.

El plan apunta a mejorar la calidad de las rutas y puentes para responder a las necesidades actuales y futuras.

Del acto participó el presidente Luis Lacalle que destacó: El Gobierno está comprometido con administrar los recursos de la forma más “eficaz, eficiente y humanamente posible”.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, destacó que el país está en un “momento ideal para impulsar la obra pública que el Uruguay necesita”. El jerarca también señaló que la inversión en infraestructura “es un motor importante en la reactivación de la economía” y la generación de puestos de trabajo en todo el país.

La inversión en 2022 será de 905 millones de dólares, lo que representa unos 2,5 millones de dólares por día. La cifra marca un récord histórico. Esta inversión permitirá elevar el estándar de la red vial para hacer frente al flujo de tránsito actual y a las exigencias futuras, acompañando el crecimiento económico del país.

SE INTERVENDRÁ EL 80% DE LA RED VIAL NACIONAL Y 227 PUENTES EN 32 RUTAS.

De los 8.800 kilómetros de la red vial, serán intervenidos unos 7.600, lo que representa más del 80% de la red vial en obras. Se harán obras de mantenimiento en 4.400 kilómetros, en unos 2.600 se realizará un cambio de estándar y habrá 600 kilómetros de obra nueva, que aumentarán el patrimonio vial del país.

Una de las novedades del plan es que se hará especial énfasis en la calidad de las obras.

El ministro señaló que ya no habrá más rutas nacionales de balastro. Actualmente hay 375 kilómetros en estas condiciones, a los que se realizará un tratamiento bituminoso doble con estabilizado en cemento, para tener una mayor garantía de su durabilidad.

Otra novedad es la inversión en puentes. En este período se harán obras en 227 puentes, distribuidos en 32 rutas en todos los departamentos. La mayoría de ellos necesitan ser ensanchados y reforzados, para tolerar los niveles de carga que circulan a lo largo y ancho del país. También se construirán nuevos puentes para conectar más puntos del territorio.

Asimismo, el plan pone el foco en obras de seguridad vial. El gobierno tiene como objetivo reducir los siniestros de tránsito y para ello es imprescindible contar con una red adecuada. Se construirán 100 rotondas nuevas, 10 intercambiadores y 71 kilómetros de terceras vías. La inversión será de US$ 118 millones.

La presentación también contó con la presencia del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, José Luis Puig.

La presentación fue realizada en el auditorio del edificio anexo de la Torre Ejecutiva.

Acceda al plan del MTOP: plan_infraestuctura_2020_2025.pdf (presidencia.gub.uy)

Uruguay apuesta por rutas transversales, del este – oeste, sin mirar hacia Montevideo.

Uruguay apuesta por rutas transversales, del este – oeste, sin mirar hacia Montevideo.

José Falero dijo que hay que seguir mejorando la articulación entre los actores públicos y privados para que se reduzcan los tiempos y costos en la distribución de mercaderías a lo largo y ancho del país.

Hubo una época que todos los caminos llevaban a Roma, de ahí la conocida expresión “todos los caminos conducen a Roma” que en su época no surgió como una metáfora sino una realidad literal y comprobable.

La importancia de Roma hizo que, en las inmediaciones -y también en algunas la lejanías-, cualquier camino que se tomara empezaba o terminaba en esa ciudad, incluso desde tierras tan lejanas como lo que se conocía como Germania (Alemania) o algunos puntos de África.

Si miramos el mapa de Uruguay bien podríamos decir que casi toda su infraestructura gira entorno a Montevideo, pero desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se busca cambiar con esa situación, así lo dijo el titular de la Secretaría de Estado: La actual administración ha planificado la infraestructura vial de una manera diferente al pasado, ahora se apuesta al desarrollo de rutas transversales, que conecten el país de este a oeste, sin mirar siempre hacia Montevideo.

La afirmación fue hecha por el ministro José Luis Falero en el Encuentro de Protagonistas Uruguay 2022, organizado por Todo Logística & Comercio Exterior.

Al hacer uno de la palabra Falero destacó como elementos claves del MTOP el agilizar procesos y procedimientos, elevar el estándar de calidad de las rutas, modernizar y optimizar la gestión de puertos y dar un impulso al modo ferroviario.

El jerarca señaló la necesidad de seguir mejorando la articulación entre los actores públicos y privados para que se reduzcan los tiempos y costos en la distribución de mercaderías a lo largo y ancho del país. Al respecto, informó que desde el Gobierno nacional se busca agilizar procesos “para que las cosas se le simplifiquen al sector privado”.

También se trabaja para que el país cuente con infraestructura de calidad e integrada, con el objetivo de que la entrada y salida de la producción se lleve a cabo de forma más rápida y eficiente. En ese sentido el ministro señaló que la actual administración ha planificado la infraestructura vial de una manera diferente al pasado. Ahora se apuesta al desarrollo de rutas transversales, que conecten el país de este a oeste, sin mirar siempre hacia Montevideo.

En otra oportunidad Falero había comentado que “una ruta transversal cambiará la conectividad en nuestro país”.

GESTIÓN DE PUERTOS.

Falero también se refirió a la necesidad de optimizar la gestión de los puertos. Para ello es necesario avanzar en su modernización. En el puerto de Montevideo -el principal puerto del país- se vienen ejecutando obras para ordenar la circulación interna, así como también el ingreso y la salida al recinto portuario. Además, se trabaja en la incorporación de tecnología para agilizar trámites y servicios que allí se brindan.

FERROCARRIL.

En materia ferroviaria destacó el cambio que habrá en la logística nacional una vez que se encuentre en funcionamiento el Ferrocarril Central, que conectará Montevideo y Paso de los Toros.

Informó que la actual administración tiene en agenda rehabilitar otras redes ferroviarias para conectarlas con la línea del Ferrocarril Central y desarrollar polos de distribución en el interior del país.

“Estamos convencidos de que Uruguay está preparado para que estas cosas sucedan no a muy largo plazo, dentro de la planificación de lo que tenemos como meta para este período de gobierno”, expresó Falero.

Pin It on Pinterest