La compra que se pretende comprende a las operaciones de los frigoríficos San José (Inaler SA), Salto (Prestcott International SA) y Colonia (Establecimientos Colonia SA).
Montevideo | Todo El Campo | Minerva Foods (Minerva SA) presentó, ante la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia de nuestro país la solicitud de adquisición de algunas de las plantas de faena y desosado de ganado de Marfrig en Uruguay.
La compra que se pretende comprende a las operaciones de los frigoríficos San José (Inaler SA), Salto (Prestcott International SA) y Colonia (Establecimientos Colonia SA).
COMPROMISO DE REVENTA.
El comunicado Minerva expresa que “bajo la estructura propuesta actualizada, Minerva adquiriría las unidades de San José y Salto condicionados a la reventa inmediata de Colonia, a través de una venta de acciones de Establecimientos Colonia SA al Grupo Allana”.
El Grupo Allana “es el mayor exportador de India de alimentos procesados y agro-commodities, con intereses en el segmento agroalimentario y especialmente en el negocio ganadero”, explica.
La adquisición de Establecimientos Colonia SA sería “la primera inversión del Grupo Allana en Uruguay”.
El comunicado concluye señalando que “como parte del acuerdo entre Minerva y Marfrig anunciado en agosto de 2023, a la fecha Minerva ha completado la adquisición de 13 plantas de faena y desosado de ganado vacuno y ovino, así como un centro de distribución para sus operaciones”.
CONCENTRACIÓN DE LA FAENA.
El ingreso del Grupo Allana a la estrategia de Minverva es para rebatir el argumento de la concentración de la faena, que es el de mayor peso a la hora de negar la autorización.
Si Minerva Food hubiera tenido luz verde para ejecutar la comprar de las plantas de Marfrig se había hecho con el 50% del mercado.
Montevideo | Todo El Campo | Alejandro Gorostidi, una de las figuras más visibles del movimiento Un solo Uruguay, dijo que la decisión del Gobierno de no permitir que Minerva Foods compra de tres plantas frigoríficas de Marfrig es “una buena señal”, y reclamó valorar la independencia técnica de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec).
La Comisión mencionada perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y como su nombre lo indica analiza los casos vinculados a la competencia y concentración económica que la afecte.
Si Minerva Food hubiera tenido luz verde para ejecutar la comprar de las plantas de Marfrig se había hecho con el 50% del mercado.
La empresa Minerva Food ya posee 4 frigoríficos, un total que para muchos es demasiado teniendo en cuenta el mercado uruguayo. Adquirir tres más hubiera despertado la desconformidad del sector productivo y de las gremiales de productores, todas contrarias a la transacción comercial.
DOCUMENTO DE UN SOLO URUGUAY.
El lunes 20, Un Solo Uruguay hizo público un documento en el que menciona, en su tramo final, la decisión de la Comisión: “Si bien este organismo no es de naturaleza consultiva o asesora (dado que tiene competencias regulatorias específicas en la promoción y defensa de la competencia), cabe resaltar la importancia de órganos con autonomía técnica, integrados por especialistas en la materia, que puedan analizar los temas con criterios técnicos y haciendo prevalecer el interés general, sin sufrir presiones político partidarias, del gobierno de turno o de intereses económicos particulares”.
Un rumor que toma color. En 2017 NH Foods había adquirido el frigorífico en US$ 135 millones; ahora vendería en un máximo de US$ 45 millones.
La empacadora de carne brasileña Minerva SA está en conversaciones avanzadas para comprar Breeders & Packers Uruguay a la empresa japonesa NH (BME:NHH) Foods Ltd, informó el lunes el periódico Valor Económico, que citó a fuentes que no identificó.
La agencia Reuter a su vez publicó que el negocio podría suponer entre 35 millones y 45 millones de dólares y se espera que se cierre antes del 15 de diciembre.
Álvaro Aguiar, periodista de Durazno, informó a su vez que “BPU podría cambiar de dueño”, lo cual es un “rumor que se venía manejando” y que “toma color ahora”.
COMPRA DE NH FOODS EN 2017 Y LA ESPERANZA DE QUE JAPÓN SE ABRA A LA CARNE URUGUAYA.
A mediados de junio de 2017 la japonesa NH Foods compró el frigorífico Breeders & Packers Uruguay, con planta de Durazno. En la oportunidad el entonces subsecretario de Ganadería, Enzo Benech, dijo que el mercado japonés se acerca a la cadena cárnica uruguaya.
El exsubsecretario y posteriormente ministro había dicho entonces: “La esperanza es que ese mercado (Japón) se abra para la producción nacional. Para eso trabajamos con documentos y hechos”. Agregó que como existe interés compartido, “tenemos la responsabilidad de trabajar juntos”.
“Necesitamos empresarios interesados en tomar la posta en invertir, porque somos un país que avanza y se desarrolla, con crecimiento económico, lo cual permite repartir con igualdad”, dijo Benech.
DIFERENCIA DE PRECIOS.
Cuando el grupo japonés adquirió BPU en 2017 pagó US$ 135 millones, un monto muy superior al que vendería.
Minerva Foods fue la primera empresa en exportar carne certificada carbono neutro desde Brasil hacia Estados Unidos, así lo anunció la compañía en sus redes sociales.
“Exportamos el primer lote de carne certificada carbono neutro de Brasil para Estados Unidos”, señaló Minerva Foods. Agregó que “El embarque brasilero fue realizado con cortes de la marca Minerva” producidos en la unidad de Araguaína, ciudad ubicada al norte del estado de Tocantins, el cual se caracteriza por su fuerte actividad agropecuaria.
El envío cuenta con el “sello CO2 Neutral, lo que significa que todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados en la cadena productiva son calculadas y neutralizadas”.
“La compensación es hecha desde el origen de la materia prima, pasando por el procesamiento y el transporte hasta el destino”.
La certificación y el sello que lo garantiza fue “una iniciativa del Programa Renove, que opera en el desarrollo de una ganadería de emisiones de carbono baja, con apoyo de la filial MyCarbon”, explicó Minerva Foods.
HACIA EL OBJETIVO 2035.
Se llega así a cumplir con un “gran logro”, de todas maneras “seguimos trazando estrategias para viabilizar cada vez más la descarbonización en nuestros procesos”, hasta que “lleguemos a net-zero en el año 2035”.
Con base en la auditoría y certificación de organización independente, la compañía emite un nuevo sello de CO² que da fe de la medición y la compensación de carbono a lo largo de la producción. El primer lote producido fue exportado el 2 de mayo.
Minerva Foods informó sobre su primer producto con la certificación carbono neutro, ya con el primer envío realizado el lunes 02 de mayo, en Uruguay.
Con la inclusión del sello CO² neutral otorgado por una organización independente sin fines de lucro, con 25 años de experiencia y sistemas de certificación en más de 100 países, Minerva Foods puede asegurar que llevó a cabo la medición de las emisiones correspondientes a los alcances 1 y 3 en todas las etapas de desarrollo del producto certificado, promoviendo la compensación con el uso de créditos de carbono. La Compañía ya es carbono neutro en el alcance 2 desde 2020.
Paralelamente, Minerva Foods implementa un plan de reducción de emisiones en sus unidades productivas y en los establecimientos proveedores socios para mitigar de manera continua las emisiones originadas en el proceso productivo, las cuales deben ser compensadas.
El nuevo sello podrá ser utilizado en todas las líneas producidas por la compañía, siempre que sigan la misma lógica de reducción y compensación de emisiones. “Este es un hito importante en el trabajo que estamos haciendo hacia el carbono neutro. Iniciamos la inclusión de este nuevo sello en las líneas producidas en Uruguay, como resultado de las mejores prácticas adoptadas por los ganaderos locales en el trabajo de reducción de emisiones de GEI. Uruguay es también un país estratégico para nuestra compañía, con entrada en los principales mercados mundiales. Además de demostrar otro avance en nuestras iniciativas de descarbonización, este lanzamiento ofrece al mercado global una opción de producto aún más sostenible”, destaca Fernando Queiroz CEO de Minerva Foods.
A través del programa Renove, creado para comprometer y colaborar con los ganaderos en la implementación de prácticas de baja emisión de carbono, Minerva Foods recopiló información de establecimientos proveedores en Uruguay, que en conjunto son responsables por un área de 4.500 hectáreas de pastos. Se recopiló información sobre ocupación del área, actividades y sistemas de producción, raza del rodeo, tasa de almacenamiento, sistema de manejo, mantenimiento de pastos, número promedio de animales por edad, sexo y sistema de producción, consumo de combustible y electricidad, uso de fertilizantes, entre otra información relevante para emisiones y eliminaciones de gases de efecto invernadero en la cadena productiva.
“Con el lanzamiento, damos un nuevo paso muy importante en nuestro trabajo enfocado a promover la ganadería con baja emisión de carbono, asegurando con transparencia un producto con etapas medidas, auditadas y certificadas, desde la finca hasta el destino. La iniciativa incluye una estrategia amplia, que tiene como objetivo incluir el 50% de nuestros proveedores de carne vacuna en el programa Renove para 2030. Entendemos que la carrera hacia emisiones netas cero debe ser un esfuerzo colectivo, por lo que estamos involucrados en alianzas estratégicas, con el objetivo de contribuir a la reducción del cambio climático e impulsar la sustentabilidad del sector en todos los países donde operamos”, refuerza Gracie Selva, gerente de Sustentabilidad de Minerva Foods.
Con los resultados obtenidos de la medición, Minerva Foods, a través de MyCarbon, su filial dedicada al desarrollo y comercialización de créditos de carbono, compró bonos de carbono de acuerdo al volumen necesario para compensar las emisiones generadas durante todo el proceso de producción del lote de carne, considerando la producción en el campo, el transporte y la industria.
HUELLA DE CARBONO Y ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES.
Los cinco establecimientos responsables por la producción de los primeros lotes que dieron origen a los productos con la certificación de carbono neutro contaron con sus respectivas huellas de carbono certificadas con base en el sello “Medición de Carbono”, emitido por la misma organización independente.