El sector de la miel de Nueva Zelanda traza un plan de crecimiento.

El sector de la miel de Nueva Zelanda traza un plan de crecimiento.

En Nueva Zelanda la apicultura registró un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional.

Australia | Todo El Campo | La industria de la miel de Nueva Zelanda se ha propuesto duplicar el valor de sus exportaciones para 2030 mediante el lanzamiento de una nueva estrategia llamada Thriving Together: Futureproofing New Zealand Apiculture 2024-2030 (Prosperando juntos: Preparando la apicultura de Nueva Zelanda para el futuro 2024-2030).

El proyecto, iniciado por Apiculture New Zealand, tiene como objetivo crear un camino más sostenible y rentable para el sector a largo plazo y refleja el crecimiento de la industria. Se basa en tres pilares clave: sostenibilidad, orientación a la calidad y orientación al consumidor, todo lo cual apoyará el objetivo de duplicar el valor de exportación de miel del país.

Nathan Guy, presidente de Apiculture New Zealand, dice que el proyecto se ha desarrollado para restablecer las ambiciones de la industria para un futuro sostenible. Un  proyecto que “refleje la creciente madurez del sector y proporcione un medio para acceder a los recursos necesarios para invertir en ese futuro”, continuó.

El sector apícola de Nueva Zelanda ha experimentado un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional. En consecuencia, la miel se ha convertido en una valiosa fuente de ingresos de exportación para varias comunidades del país. (N. de R. El árbol de manuka (Leptospermum scoparium) es un arbusto que se distribuye por las costas áridas de Nueva Zelanda).

Entre 2010 y 2020, los ingresos generados por las exportaciones de miel en el país se multiplicaron por cinco, alcanzando más de 525 millones de dólares.

“Si bien hemos visto que la industria se ha contraído desde entonces con una caída en los ingresos de exportación y el número de colmenas, el crecimiento proyectado en el mercado internacional de la miel deja en claro que hay razones convincentes para que los productores de miel de Nueva Zelanda sean optimistas y ambiciosos sobre el futuro», agregó Guy.

PLAN DE CRECIMIENTO.

El plan de crecimiento también incluye varias estrategias, entre ellas:

  • Fortalecimiento del liderazgo de la industria.
  • Creación de un modelo sostenible de reinversión de la industria.
  • Garantizar que se satisfagan las necesidades regulatorias para permitir el crecimiento futuro.
  • Creando una historia única de miel de Nueva Zelanda.
  • Proteger la salud de las abejas y apoyar a los apicultores.

Rob Chemaly, presidente de la Asociación de Miel Unique Manuka Factor, dijo que la estrategia sienta una base sólida para que el sector capitalice las oportunidades de crecimiento.

“Se estima que el mercado mundial de la salud natural será de al menos 24.000 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) prevista del 8%”, explicó Chemaly.

“Si solidificamos nuestras estructuras de exportación y trabajamos juntos como industria para continuar respondiendo a los deseos de los consumidores, la miel de Nueva Zelanda estará perfectamente posicionada para continuar capitalizando este crecimiento”.

El fondo Sustainable Food and Fibres Futures (SFFF) y el Ministerio de Industrias Primarias (MPI) hicieron posible el proyecto estratégico. La estrategia completa se puede encontrar en el sitio web de Apiculture New Zealand.

Artículo de Kaycee Enerva en Inside FMCG con adaptaciones para Todo El Campo. Inside FMCG es un sitio web de Australia especializado en negocios comestibles.

Investigadores húngaros prueban nuevo método para detectar la miel falsa.

Investigadores húngaros prueban nuevo método para detectar la miel falsa.

Se trata de científicos de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.

Montevideo | Todo El Campo | Los apicultores uruguayos producen una miel de gran calidad, de altos niveles globales. Como todo lo que la agropecuaria uruguaya produce, podrán pensar los lectores, y efectivamente es así.

Sin embargo la miel es un producto altamente vulnerable en los mercados internacionales, porque es uno de los alimentos más falsificados, y en ese proceso intervienen empresas que saben cómo hacerlo, y lo hacen sin ningún escrúpulo.

Un artículo publicado por Dail News Hungary aborda el tema y subraya lo “importante” que es “evitar que los productos de calidad se mezclen con las falsificaciones”, aun cuando éstas se hacen tan fácilmente por quienes se dedican a las adulteraciones: por ejemplo mezclando miel con jarabe de azúcar, “uno de los métodos más comunes para producir miel falsa. La mayoría de las veces, cuando se hace miel falsa, se hace mezclando directamente el jarabe de azúcar con la miel o alimentando a las abejas con jarabe de azúcar, mientras construyen su colmena y recolectan néctar”.

Antes de seguir con lo que pasa en Hungría cabe recordar lo informado por Todo El Campo el 19 de diciembre de 2023. Un estudio de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, indica que luego de analizar 320 muestras (de miel) consumidas en 18 países, en 140 casos no se pudo verificar si se trataba de un producto adulterado, y cerca del 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica o no cumple con la normativa comunitaria.

Además, el Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea determinó que las muestras de miel provenientes de China y Turquía eran falsas. En el caso de China, el 74% era un producto adulterado que no cumplía con la normativa europea; y el 93% de la “miel” traída de Turquía no era auténtica. (El artículo completo se puede leer aquí:  46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.)

El mes anterior, en noviembre de 2023, Todo El Campo publicó: “Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada. Será el fin de la miel falsa de China y Turquía. España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya”. (Se puede leer: Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada).

Evidentemente, en Europa crece la preocupación -que aquí se comparte- por el ingreso de mieles adulteradas. Ellos porque son estafados y terminan consumiendo un producto que no es lo que dice ser, y nosotros porque se distorsiona el mercado y nos deja fuera de juego.

HUNGRÍA TRAS UNA MEJOR TÉCNICA PARA DETECTAR LA MANIPULACIÓN DE LA MIEL.

Lo positivo es que esa preocupación europea conduce a la acción y ahí se generan las investigaciones para encontrar la forma de controlar e impedir el ingreso de mieles falsas. Dail News Hungary informó que “investigadores húngaros han probado una nueva forma de distinguir la miel real de la falsa”, lo que el mismo medio define como “un verdadero cambio de juego en la detección de miel falsa”.

Se trata de investigadores de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.

Los profesionales de esas casas de estudio “han trabajado juntos en el desarrollo de un método más eficiente para diferenciar las mieles”, y “en comparación con otros métodos, este procedimiento recién descubierto es mucho más rentable y bastante más rápido”.

Consiste en “diseccionar las pequeñas diferencias en los componentes de la miel. Principalmente ayuda a diferenciar los componentes naturales de los ingredientes agregados, lo que facilita los métodos analíticos hasta ahora extremadamente costosos. Es probable que el nuevo método se convierta en una mejor técnica para detectar la manipulación de la miel en el futuro”, destaca.

Además, el método “puede confirmar con una tasa de éxito mucho mayor el origen botánico o geográfico, la adulteración o el sobrecalentamiento”.

Al parecer, la miel adulterada tendrá, por fin, los días contados.

46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.

46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.

La falsificación de la miel y sus peligros para los consumidores. Las “falsas mieles” provienen principalmente de China y Turquía.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea determinó que las muestras de miel provenientes de China y Turquía eran falsas. En el caso de China, el 74% era un producto adulterado que no cumplía con la normativa europea. Igualmente, el 93% de la “miel” traída de Turquía no era auténtica.

El informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude indica que en el análisis de 320 muestras consumidas en 18 países no se pudo verificar si se trataba de un producto adulterado en 140. Cerca del 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica, no cumple con la normativa comunitaria

Las 320 muestras fueron tomadas en Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Rumanía, España, Suecia, Noruega y Suiza.

La Directiva de la Miel establece las normas sobre la composición y definición de la miel, especifica los tipos de productos derivados de la miel que se pueden vender bajo ciertos nombres y establece normas de etiquetado, presentación e información sobre el origen.

Las “falsas mieles” provienen principalmente de China y Turquía. También hay información de una miel dudosa importada de Inglaterra, con una tasa de sospecha del 100%. Probablemente es miel producida en otros países y luego mezclada antes de su reexportación a la UE. En conjunto, el 57% de los operadores exportó miel sospechosa de estar “adulterada con azúcares extraños”. La Comisión Europea investigó a 44 operadores y 7 fueron sancionadas.

REVISAR EL ETIQUETADO.

El Parlamento Europeo revisó recientemente las llamadas “directivas sobre el desayuno” y acordó que el etiquetado de los envases de miel debe indicar el país o países donde se recolectó. El objetivo es acabar con el truco de las triangulaciones. Por ejemplo, si una miel tiene un 51% de origen portugués y un 49% de origen chino, la ley permite mezclar ambos productos y etiquetarlos como miel de Portugal. Un modo de desaparecer la miel china de las etiquetas.

La miel la adulteran con jarabes de azúcar tanto en países no pertenecientes a la UE como en el territorio comunitario. También han perfeccionado los análisis en laboratorios para adaptar sus mezclas a los controles y no ser detectados por los consumidores ni por las autoridades.

Los análisis identificaron el uso de aditivos y colorantes. Hay una fuerte sospecha de que gran parte de la miel importada por la UE es falsa y sigue en el mercado y sin ser detectada.

Se estima que de cada cuatro frascos de miel que se venden en el mundo, tres son adulterados y provienen de China. La hacen con jarabe de fructosa y una gran cantidad de insecticidas prohibidos y nocivos para la salud. Se han detectado rastros de poderosos antibióticos no aprobados por los organismos sanitarios de varios países.

La adulteración de la miel es frecuente. Ocurre en casi todos los países. Algunos estudios sugieren que entre el 50 y el 90% de las mieles son falsas o adulteradas. China, el mayor adulterador del mundo, lleva más de tres décadas desarrollando y mejorando métodos de falsificación. Una verdadera pesadilla para los laboratorios que comprueban la autenticidad de la miel.

Ángel López Ramírez, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de México, aseguró que no es fácil detectar si una miel es adulterada ni su lugar de origen. Algunos laboratorios especializados pueden determinar el origen de la miel que contiene polen, pero si le añaden polen o se mezcla con otras mieles, una práctica muy común en la industria, se pierde el rastro de origen.

Usualmente se lleva la miel de China a otro país, por ejemplo, la India o Chile, y posteriormente se envía a su país de destino final. Al final se registra como país de origen el último país de exportación.

Aunque presenta un gran parecido con las mieles naturales, la miel procedente de China se considera de alto riesgo por los bajos estándares de producción. Contienen gran cantidad de pesticidas, herbicidas y metales pesados. Incluso, se encontraron altas concentraciones de cloranfenicol, un poderoso antibiótico que puede conducir a una depresión de la médula ósea potencialmente mortal.

ETIQUETADO RIGUROSO Y CLARO.

Los apicultores españoles están de acuerdo en que el etiquetado clarifique el origen del producto. Debe constar el origen de la miel: el país de donde procede y el porcentaje de tipos de flores que han libado las abejas como romero, azahar, cilantro, etc.

No están en contra de las mieles de importación, pero piden que se respeten las normativas de la Unión Europea. Les preocupa que el mercado se llene de productos de mala calidad o adulterados. Como no son miel auténtica sus precios son mucho más bajos y simplemente no se puede competir.

La directora técnica del Laboratorio de la Mieles de la Universidad Politécnica de Valencia, Marisol Juan, que a diario se estudia cada una de las tipologías de miel, en función de la flor mayoritaria que han libado las abejas. Miel de romero, miel de azahar, etc. y en qué porcentaje. Reconoce que existen malas prácticas en las que se filtran los pólenes de origen, y también habla de fraudes cuando se mezclan otros tipos de siropes o jarabes que no son miel. “Se trata de fraudes que no son habituales en España”, dijo.

LA CERA PURA DE ABEJA.

Otro producto que sale directamente de las colmenas es la cera. Si de algo saben los maestros apicultores expertos en conseguir cera es de reciclaje. Hacen paneles nuevos reciclando los que han utilizados. Las abejas construyen su casa a base de hexágonos tridimensionales hechos de este material.

Una vez vaciados de miel, los paneles vacíos se derriten en la caldera, se filtran en los capachos, y de la cera filtrada y libre de impurezas se crean nuevas láminas de cera que serán el origen de nuevos panales. En casa de Lázaro Sanz, apicultor valenciano, dicen que el truco para que las nuevas láminas destinadas nuevos panales generen mejores resultados es usar cera, y nada más que cera, y ningún tipo de parafina.

Pese a todos los peligros, parece que la pervivencia de la especie apis mellifera, especializada en la producción de miel, está asegurada. La bióloga y bioquímica Paola Vecino, directora de “El rincón de la abeja”, explicó que antes de introducir nuevas colonias, se debe estudiar bien el territorio, y el resto de especies de abejas con las que deben compartir espacio. La abeja productora de miel podría desplazar las otras especies que también tienen una gran importancia como polinizadores. Solo en España existen cerca de 1.000 especies de abejas distintas.

Fuente, artículo de Marie Rondon en Cambio 16. Artículo completo: Hasta el 90% de la miel puede ser falsa

Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada

Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada

Será el fin de la miel falsa de China y Turquía, dijo la eurodiputada Irene Tollerent (foto). España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya.

Montevideo | Todo El Campo | Como parte de la revisión de la Directiva de la Unión Europea (UE) sobre la miel, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo votó a favor del etiquetado detallado obligatorio del origen de la miel, un producto que se importa en gran medida en Europa y que está sujeto a fraude.

“¡Es el fin de la miel falsa! La información transparente es esencial para combatir la miel falsa de China y Turquía”, dijo la eurodiputada Irene Tolleret en X después de una votación unánime de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.

La revisión de la legislación sobre la miel fue propuesta el año pasado por la Comisión Europea para actualizar el marco legislativo europeo en torno a este producto, que está sujeto a un fraude masivo y a una competencia desleal dentro de la UE.

El 40% de la miel importada por la UE se importa de China, Turquía, Ucrania o Argentina, pero también a la competitividad de estas mieles de bajo costo. Sin embargo, según un estudio de la Comisión Europea publicado en 2022, el 46% de la miel importada es fraudulenta, es decir, adulterada -azúcar añadido- o con falsos orígenes, publicó Euractiv Francia.

PRODUCCIÓN DE MIEL EN URUGUAY.

Según el Anuario de Opypa 2022, el año pasado Uruguay produjo 13.274 toneladas, con un promedio de 21,8 kilos por promedio.

Sobre las exportaciones, el Anuario de Opypa registró hasta 2021 cuando se colocaron 10.598 toneladas de miel (ese año la producción fue 11.901 toneladas).

“En 2021 las ventas de miel ascendieron a un total de US$ 35,3 millones, alcanzando el mayor guarismo de los últimos 5 años, consolidando la recuperación comenzada en 2020. Asimismo, de acuerdo a las cifras exportadas hasta octubre 2022 es esperable que este año se cierre con un volumen y valor exportado similar o mayor al de 2021”, dice el Anuario.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES.

En 2021 las exportaciones de miel por destino son: Estados Unidos (41%), España (33%), Alemania (11%), otros destinos (15%).

LA DIPUTADA TOLLERET: DEFENSORA DEL AGRO Y DE LOS DERECHOS LGBTI.

¿Quién es la diputada Irene Tolleret en la fotografía de portada?

En su página web Irene Tolleret presenta sus “luchas en el Parlamento Europeo” y menciona: “Promover el desarrollo de las zonas rurales, que representan el 80% de la Unión Europea y el 20% de la población europea”; “proteger el modelo agrícola europeo con el fin de garantizar la soberanía alimentaria y una alimentación sostenible y de calidad para todos los europeos”; garantizar la aplicación efectiva de los fondos europeos para el desarrollo regional”; y “garantizar la protección de los valores fundamentales de la Unión Europea, en particular la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTI, que siguen estando amenazados con demasiada frecuencia”.

46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.

Uruguay pierde competitividad en el mercado internacional de la miel.

En el primer trimestre 2023, las exportaciones de miel, en comparación con el mismo período de 2022, tuvieron una disminución del 34% en el volumen y del 48% en los ingresos generados.

Montevideo | Todo El Campo | La miel uruguaya, en el primer trimestre de 2023, ha registrado una disminución en las ventas al exterior del 34% en volumen, en comparación con el mismo período del año anterior. Esto ha generado preocupación en el sector apícola uruguayo, ya que la exportación de miel es una de las principales fuentes de ingresos.

Según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Aduanas, en el primer trimestre de 2023, Uruguay exportó un total de 1.956.809 kilogramos de miel, generando ingresos por un valor total de US$ 5.779.539.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones.

En comparación con el mismo período de 2022, se registró una disminución del 34% en el volumen de exportaciones y del 48% en los ingresos generados. En 2022, Uruguay exportó un total de 3.000.411 kilogramos de miel, generando ingresos por un valor total de 11.072.164 dólares, siendo Estados Unidos también el principal destino.

El valor kilo exportado en el primer trimestre de 2023 fue de US$ 2,88, siendo Estados Unidos el destino con mayor valor por kilogramo exportado (US$ 2,93). En comparación con el mismo período de 2022, el valor kilo exportado disminuyó 21%.

Estados Unidos se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones de miel, representando el 92% de las ventas al exterior durante el primer trimestre de 2023, en comparación con el 87% del mismo período del año anterior.

España, Alemania y Holanda se sitúan como los siguientes destinos en importancia, con el 5%, 3% y 1% respectivamente. La caída de las ventas a la Unión Europea ha generado un aumento en la concentración de las ventas en Estados Unidos.

La caída en el volumen de las exportaciones de miel a la Unión Europea se ha debido principalmente a los mayores requisitos impuestos por el bloque económico y a la entrada de mieles de otros países a menores valores.

EMPRESAS LÍDERES.

En cuanto a las empresas líderes en la exportación de miel, Nectarbee S.A. se ha mantenido como la líder del ranking de ventas, con un 55% del ingreso de divisas. Urimpex S.A. y Megavor S.A. le siguen en importancia, con el 13% y 11% respectivamente. Fuente: Diario Cambio de Salto.

Pin It on Pinterest