Feb 28, 2023 | Apicultura, Noticias
Marruecos consume mieles de bajo costo, por lo que la calidad no sería un problema para Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Continúan las gestiones con el objetivo de colocar mieles uruguayas en Marruecos, para lo cual faltan protocolos sanitarios.
Cristophe Lhéritier de Urimpex SA, dijo que ese país africano es un mercado cautivo de España, debido a su proximidad. Cabe recordar que ambos países están separados apenas por 14 km de agua del mar Mediterráneo en el estrecho de Gibraltar.
El titular de Urimpex SA agregó que Marruecos es consumidor de mieles de bajo costo procedentes del país europeo, así como también de China, por lo que la calidad de la miel no sería una limitante para avanzar en las negociaciones, publicó diario Cambio.
No obstante, debido a la ausencia de los protocolos sanitarios entre ambos países, aún no se han logrado concretar negocios. En este sentido marcó que su empresa tenía diálogos con empresarios marroquíes interesados en adquirir nuestras mieles, pero que la demora en la confección de estos protocolos, ha determinado que se haya perdido interés por parte de los compradores.
La directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP, Lic. Adriana Lupinacci Olaso, dijo a Cambio que “las autoridades marroquíes enviaron los protocolos sanitarios y en estos momentos la documentación está en la unidad apícola de Dilave para analizar los requisitos y saber si son factibles de cumplir o si se tiene que negociar algo”.
Ene 24, 2023 | Apicultura, Granja, Noticias
Se anunciaron varias actividades que van desde degustaciones, espectáculos artísticos, a la cata sensorial y el tradicional circuito gastronómico Tomate a la mesa.
Paysandú | Todo El Campo | El viernes 3 y sábado 4 de febrero se realizará la Tercera Cata Nacional de Tomates, que tendrá lugar en Paysandú, en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú. Organiza la Intendencia Departamental y el Bureau Paysandú.
El objetivo de la Cata Nacional de Tomates es consolidar Paysandú como escenario de eventos y congresos, pero al mismo tiempo, tomando como base el proyecto Paysandú Sostenible, incentivando y visibilizando el trabajo de productores agroecológicos de toda la región, en particular de quienes se dedican a la producción de variedades antiguas de tomates, escasamente conocidas y comercializadas.
Asimismo, la celebración de este evento genera movimiento comercial y turístico, por cuanto convoca a emprendimientos gastronómicos de toda la ciudad a incorporarse a un circuito que permite la degustación de platillos elaborados en base estas variedades de tomates.
La tercera edición contará con la participación de unos 30 expositores e incluirá degustaciones, cocina en vivo, espectáculos culturales, generación y divulgación de conocimiento científico vinculado a la cata sensorial de tomates y charlas de perfil científico, entre otras atracciones.
De acuerdo a lo anunciado, el viernes 3 de febrero, a partir de las 21 horas, se desarrollará el tradicional circuito gastronómico Tomate a la Mesa, con la participación confirmada de varios emprendimientos gastronómicos locales, cuyos responsables pondrán a disposición diversos platillos elaborados en base a tomates.
El sábado 4, en la Exposición Rural Feria, entre las 17 y las 23 horas, habrá música en vivo, degustaciones, cocina en vivo, la denominada Cata Kid a cargo de Diego Ruete, elaboración de una pizza gigante y el Desafío de Postres, con preparaciones que incorporarán miel, una de las novedades de esta tercera edición.
Además, como es habitual, los representantes de la UTEC encabezarán una caracterización sensorial de tomates con el objetivo de generar y sistematizar conocimiento científico asociado a esta experiencia.
La cata, surgida en Paysandú como un producto novedoso, ya adquirió una gran jerarquía turística a nivel país, además de generar una gran repercusión y adhesión en el sector productivo agroecológico de toda la región.
TOMATES, MIELES Y TRENES.
Este año el elemento innovador será la combinación con la miel, que comparte periodo de cosecha con el tomate. También se alcanzó un acuerdo con AFE para la generación de viajes en tren hasta la Exposición Feria, en el marco de una propuesta que se denominará Tomate el tren.
Dic 5, 2022 | Apicultura, Noticias
Desde 2021, en la Unidad N° 18 funciona un proyecto de producción de miel y derivados en el que actualmente participan ochenta personas privadas de libertad. Parte de lo producido es donado para las canastas del Mides.
Durazno | Internos de la cárcel de Durazno producen miel en un proyecto incluye un club de ciencias conformado por internos y denominado Los cardos también florecen, que obtuvo una mención especial Unesco durante la edición número 35 de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia organizada por el Ministerio de Educación y Cultura en 2021.
Jesús Geréz, subdirector técnico de la Unidad N° 18 dijo que ese reconocimiento de Unesco los “motivó a seguir soñando y a empezar a creer que podíamos implementar dentro del centro penitenciario una industria apícola donde aparte de producir miel y polen también podíamos trabajar con los derivados de la miel, de la cera”.
“Podemos trabajar también en lo que es carpintería apícola, capacitando a los privados de libertad”, agregó. “En primera instancia, en busca de darles la formación necesaria para que el día después puedan tener las herramientas para reinsertarse laboralmente en este rubro”, explicó.
Además de la formación que implica el emprendimiento, el proyecto brinda al establecimiento carcelario la posibilidad de interactuar con la sociedad a través de las donaciones de miel que realizan y de las visitas de escuelas de la zona.
“Pretendemos devolverle a la sociedad un poco del daño causado, por eso es que una parte de la producción va como destino a las familias carenciadas, aquellos que reciben canastas del Mides (Ministerio de Desarrollo Social)”.
“Por intermedio del Mides llegamos a esas familias con miel que se elabora dentro de la Unidad y que nos permite mostrar un poco del trabajo que tenemos acá adentro y también acercarnos a la comunidad desde otro lugar”, destacó Geréz.
Nov 8, 2022 | Apicultura, Noticias
“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales”, dijo el Ing. Nicolas Chiesa.
Con la presencia del presidente Luis Lacalle, el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, y el director de la Granja, Nicolás Chiesa, se procedió a la inauguración de la zafra de la miel 2022-2023, en la sala de extracción Los Corrales, en José Pedro Varela, Lavalleja.
En Uruguay hay unos 2.600 apicultores registrados que poseen unas 600.000 colmenas.
Se exportan unos 35 millones de dólares a los mercados más exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos y la producción estimada es de 12.000 toneladas de miel.
Chiesa destacó que el Gobierno nacional mantiene un compromiso particular con la apicultura.
Desde el inicio de la gestión ha tomado una serie de medidas para impulsar la actividad y darle el lugar que merece, explicó. A modo de ejemplo, mencionó que en la Rendición de Cuentas 2022 se incorporó la Sociedad Apícola Uruguaya a la Junta Nacional de la Granja y que se generaron líneas de crédito para que pequeños apicultores accedan a recursos.
“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales», subrayó.
El subsecretario Buffa agregó que estas acciones son relevantes para que el sector continúe creciendo y pueda “jugar un rol fundamental en la nueva agropecuaria nacional”.
Agregó que trabajando junto a los apicultores, que son los que conocen de primera mano la situación, se encontrarán las mejores soluciones a los problemas que estén atravesando.
«Es destacable que estemos presentes todos los directores involucrados en el tema. Las personas estamos de paso pero qué importante estar, escuchar, construir la política y construir juntos las soluciones».
Sep 27, 2022 | Apicultura, Forestal, Noticias
La empresa pondrá a disposición sus predios forestales lo que permitirá aumentar en un 30% la producción apícola certificada como orgánica.
Paysandú | El pastoreo, la apicultura y la recolección de hongos son parte del paisaje forestal en Montes del Plata. Como parte de su programa Alianzas Montes del Plata integra a la forestación con otras actividades productivas con un uso compartido del bosque. La sombra y el abrigo de los árboles son aprovechados para el ganado; el refugio y la fuente de alimento para las abejas; y los hongos que crecen naturalmente en los predios forestales son recolectados por vecinos de las comunidades.
En esta línea de trabajo Montes del Plata firmó en Paysandú un acuerdo con NectarBee SA, una de las principales empresas exportadoras de miel del Uruguay para impulsar la producción de miel orgánica. Los apicultores aprovechan estos sitios que son muy buenos para la producción de miel orgánica porque la producción forestal usa un bajo nivel de agroquímicos, de forma focalizada y solamente en el primer año de crecimiento del árbol, que va a ser cosechado 10 años más tarde.
“Tenemos demanda de miel orgánica, pero hasta el momento las condiciones del sector en Uruguay y la falta de campos para poner los apiarios actuaban como limitantes”, reconoció Alejandro Evia, director de la empresa responsable del 50% de las exportaciones de miel en el país. La sinergia con la firma forestal, adelantó, permitiría aumentar en un 30% la producción de miel orgánica, duplicando la actual cantidad de colmenas y llegando al total de 100 productores certificados como orgánicos, cifra que hoy ronda los 70.
“Sabemos de la importancia de las abejas como bioindicadores y para la salud de los ecosistemas. Por eso fomentamos lo que tenga que ver con el desarrollo de la apicultura y en este caso orgánica ya que nuestros predios son óptimos para este tipo de producción, que ofrece un valor diferencial a los productores a la hora de vender la miel”, dijo en este sentido Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata en la zona Forestales. También anticipó que, si bien en principio este plan piloto se implementará en el departamento de Paysandú, se prevé extender este proyecto a otros departamentos donde la forestal tiene predios, como Río Negro, Soriano y Durazno.
SECTOR APÍCOLA EN URUGUAY.
Esta actividad productiva derrama en el país entre 30 y 35 millones de dólares y se caracteriza por ser un rubro familiar con fuerte importancia a nivel agropecuario y con promisorias oportunidades de desarrollo.
Sin embargo, para referentes del sector de la apicultura, es una preocupación la falta de campos y la cada vez menor cantidad de apicultores jóvenes. En este sentido Montes del Plata está trabajando junto a la Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para realizar un curso para mujeres y jóvenes apicultores. Esta población es que más sufre el desempleo, sobre todo en el medio rural donde es más difícil el acceso a las fuentes laborales. El proyecto, se realizará para mujeres y jóvenes en el eje de la ruta 26 en las localidades de El Eucalipto, Gallinal y Cerro Chato y Paysandú.