Montevideo/TodoElCampo-Entre 2018 y 2022, la producción familiar aportó entre el 40 % y el 46 % del valor total generado en la apicultura nacional, según un análisis de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), presentado en su anuario 2024. Este sector, integrado principalmente por pequeños apicultores registrados en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (SINATPA), juega un rol esencial en la economía del país al combinar sostenibilidad, tradición y diversificación productiva. La apicultura familiar destaca por su capacidad de adaptarse a diversos entornos y como complemento a otras actividades agropecuarias. La mayoría de los apicultores familiares combina esta práctica con otras fuentes de ingreso, lo que incrementa la resiliencia económica del sector. En términos de producción, la miel uruguaya, apreciada en mercados internacionales por su calidad, depende en gran medida de estas pequeñas unidades familiares, que contribuyen significativamente al valor bruto del sector apícola. El estudio detalla que el valor promedio de la producción de miel familiar se calcula a partir de los precios de exportación reportados por la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y ajustados al tipo de cambio del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este enfoque permite una valoración precisa y destaca el impacto económico que este rubro genera a nivel nacional. En 2022, la producción familiar de miel alcanzó un valor estimado de 369 millones de pesos, equivalente al 43 % del valor bruto de producción del rubro. Este desempeño refleja no solo la capacidad productiva de los apicultores familiares, sino también su habilidad para adaptarse a las exigencias del mercado internacional, donde los precios de exportación son un factor determinante en la rentabilidad. Su contribución no solo refuerza el desarrollo económico del medio rural, sino que también asegura la sostenibilidad ambiental al fomentar la polinización, un proceso clave para la biodiversidad y la productividad de otros sectores productivos, tanto agrícolas como ganaderos.
Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº 220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.
Listado actualizado al 1° de julio. Las declaraciones juradas se aplazan para el mes de setiembre.
Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.
En la tradicional fiesta sanducera se puede encontrar miel y hongos producidos en predios de Montes del Plata.
Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la Semana de la Cerveza de Paysandú, que se está desarrollando desde el sábado 23 y hasta el domingo 31 de marzo, La Ruta del Hongo se encuentra presente con un stand donde los visitantes pueden probar los hongos preparados en diferentes recetas y conocer de primera mano a las emprendedoras de las localidades de Beisso, Piñera y Piedras Coloradas.
En el stand se exponen productos con hongos, elaborados en la cocina comunitaria que tiene UTEC en Paysandú y una apicultora que estará vendiendo la miel, que se produce en los predios de Montes del Plata aprovechando el refugio y la alimentación que brindan los montes. Estos hongos crecen naturalmente en los montes de Eucalyptus y son recolectados por vecinos de las comunidades.
A partir de este jueves 28 y hasta el domingo 31, el stand de La Ruta del Hongo presentará la #ExperienciaMontesdelPlata en realidad virtual. Esta actividad permitirá a los visitantes conocer las operaciones de la empresa mediante el uso de lentes de realidad virtual 360°. Durante esta experiencia, los asistentes tendrán la oportunidad de visualizar las instalaciones de Montes del Plata en forma inmersiva y explorar las diferentes etapas de su cadena productiva.
A través de esta herramienta de realidad virtual, Montes del Plata tiene como objetivo proporcionar unacomprensión clara de sus procesos productivos y sus prácticas de cuidado de las personas y el ambiente.
“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 53.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 40 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos, y esta es una buena oportunidad de darlo a conocer en una de las más importantes fiestas populares que tiene nuestro país”, destacó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.
“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, sostuvo.
Y agregó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.
Una de las especies son las abejas Borá, cuya miel puede alcanzar un precio de venta de cinco a diez veces superior al de la miel de Apis. Además, las abejas sin aguijón mantienen una buena amistad con las águilas Arpía.
Brasil | Todo El Campo | Un estudio conjunto entre Embrapa Bosques (PR) y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila) identificó ocho especies de abejas sin aguijón en elRefugio Biológico Bela Vista (RBV), de Itaipú Binacional, una de las cuales es inédita en Brasil.
Son insectos originarios de Paraná, otras regiones de Brasil y países sudamericanos y juegan un rol fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, ya que polinizan las plantas, publicó Embapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil.
El supervisor de la iniciativa, Edson Zanlorensi, explicó que los equipos han establecido protocolos para la evaluación, identificación y registro de todas las especies de abejas inventariadas en campo en el área del Refugio. “Se recolectaron, organizaron e identificaron muestras de todas las especies encontradas en los nidos naturales, en las colonias capturadas, en los cebos artificiales y en las colonias instaladas en cajas térmicas, de acuerdo con la taxonomía”, dijo.
Guilherme Schühli, investigador de Embrapa Bosques, responsable del proyecto y de su composición, comentó que este estudio también puede permitir hacer consideraciones sobre el área y cómo las iniciativas de conservación afectan a la región. “Además, Paraná cuenta con iniciativas pioneras de políticas públicas para la cría de abejas nativas y este diagnóstico contribuye para la adecuada focalización de los esfuerzos de conservación, especialmente en el oeste del estado”, destacó.
Flavia Rodríguez, analista ambiental, destacó la sinergia entre las instituciones involucradas y recuerda que este tipo de iniciativas contribuyen a la consolidación de la misión del Parque, que busca «transformar el conocimiento y la innovación en bienestar social y, en este caso, contribuir a la comprensión de las especies que forman parte del territorio y sus servicios ecosistémicos”.
La investigación de las abejas tiene varios lados de interés científico. Por ejemplo al capturarlas se puede observar y determinar de qué plantas obtienen el polen, lo que se averigua analizando los granos de polen.
Otro aspecto de interés es poder inventariar la diversidad de abejas sin aguijón y su distribución en el espacio.
El profesor investigador de la Unila, Fernando Zanella, dijo a Emprapa que “el esfuerzo de muestreo, especialmente de nidos, permitió ampliar el plantel reproductor de la meliponaria de Itaipú, que tiene como objetivo la educación ambiental y el turismo, y sirve de referencia para el muestreo en otras áreas de la región”.
Actualmente, más de 100 colonias de abejas están instaladas en el área del Refugio Biológico Bela Vista.
Una de las especies son las abejas Borá. Estos insectos “pueden contribuir mucho” porque su miel “puede alcanzar un precio de venta de cinco a diez veces superior al de la miel tradicional de abejas Apis”, dijo el investigador de Embrapa Bosques.
ESPECIES IDENTIFICADAS.
Las especies de abejas identificadas son: Bora (Tetragona clavipes), Jataí (Tetragonisca fiebrigi), Guiruçu (Schwarziana quadripunctata), Paja (Scaptotrigona depilis), Arapuá (Trigona spinipes), Mirim Droryana (Plebia droryana), Mirim nigricceps (Plebeia nigriceps), Abeja limón (Lestrimelitta chacoana), registrada por primera vez en Brasil.
ABEJAS QUE AYUDAN A LAS ÁGUILAS.
En el estudio bibliográfico se observó una curiosa relación entre el águila Arpía y las abejas sin aguijón.
Schühli informó que observaron a las abejas ayudando a las águilas Aría: “Notamos que las abejas son capaces de limpiar las fosas nasales del águila Arpía, un hecho que promueve la mejoría de la infección nasal”.
“Hay abejas sin aguijón que buscarán la mucosidad dentro de la fosa nasal del águila y esto permite esta limpieza”, explicó.
Ese comportamiento “es interesante porque muestra las interacciones muy complejas del bosque, donde las especies son necesarias en su conjunto. Y la abeja autóctona es incluso relevante para mantener la salud del águila”.
Científicamente “todavía no conocemos completamente el mecanismo, pero sí sabemos que las propiedades antimicrobianas e incluso la limpieza mecánica que promueve la abeja garantizan la salud del águila”, expresó.
Foto de portada: Meliponary | Fotógrafo Guilherme Schühli | Embrapa.