Acopios habilitados para los productos de la colmena del país.

Acopios habilitados para los productos de la colmena del país.

Listado actualizado al 1° de julio. Las declaraciones juradas se aplazan para el mes de setiembre.

Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

En la tradicional fiesta sanducera se puede encontrar miel y hongos producidos en predios de Montes del Plata.

Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la Semana de la Cerveza de Paysandú, que se está desarrollando desde el sábado 23 y hasta el domingo 31 de marzo, La Ruta del Hongo se encuentra presente con un stand donde los visitantes pueden probar los hongos preparados en diferentes recetas y conocer de primera mano a las emprendedoras de las localidades de Beisso, Piñera y Piedras Coloradas

En el stand se exponen productos con hongos, elaborados en la cocina comunitaria que tiene UTEC en Paysandú y una apicultora que estará vendiendo la miel, que se produce en los predios de Montes del Plata aprovechando el refugio y la alimentación que brindan los montes. Estos hongos crecen naturalmente en los montes de Eucalyptus y son recolectados por vecinos de las comunidades. 

A partir de este jueves 28 y hasta el domingo 31, el stand de La Ruta del Hongo presentará la #ExperienciaMontesdelPlata en realidad virtual. Esta actividad permitirá a los visitantes conocer las operaciones de la empresa mediante el uso de lentes de realidad virtual 360°. Durante esta experiencia, los asistentes tendrán la oportunidad de visualizar las instalaciones de Montes del Plata en forma inmersiva y explorar las diferentes etapas de su cadena productiva.

A través de esta herramienta de realidad virtual, Montes del Plata tiene como objetivo proporcionar una comprensión clara de sus procesos productivos y sus prácticas de cuidado de las personas y el ambiente.

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 53.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 40 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos, y esta es una buena oportunidad de darlo a conocer en una de las más importantes fiestas populares que tiene nuestro país”, destacó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, sostuvo. 

Y agregó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.

En Paraná, Brasil, identifican ocho especies de abejas sin aguijón.

En Paraná, Brasil, identifican ocho especies de abejas sin aguijón.

Una de las especies son las abejas Borá, cuya miel puede alcanzar un precio de venta de cinco a diez veces superior al de la miel de Apis. Además, las abejas sin aguijón mantienen una buena amistad con las águilas Arpía.

Brasil | Todo El Campo | Un estudio conjunto entre Embrapa Bosques (PR) y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila) identificó ocho especies de abejas sin aguijón en el Refugio Biológico Bela Vista (RBV), de Itaipú Binacional, una de las cuales es inédita en Brasil.

Son insectos originarios de Paraná, otras regiones de Brasil y países sudamericanos y juegan un rol fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, ya que polinizan las plantas, publicó Embapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil.

El supervisor de la iniciativa, Edson Zanlorensi, explicó que los equipos han establecido protocolos para la evaluación, identificación y registro de todas las especies de abejas inventariadas en campo en el área del Refugio. “Se recolectaron, organizaron e identificaron muestras de todas las especies encontradas en los nidos naturales, en las colonias capturadas, en los cebos artificiales y en las colonias instaladas en cajas térmicas, de acuerdo con la taxonomía”, dijo.

Guilherme Schühli, investigador de Embrapa Bosques, responsable del proyecto y de su composición, comentó que este estudio también puede permitir hacer consideraciones sobre el área y cómo las iniciativas de conservación afectan a la región. “Además, Paraná cuenta con iniciativas pioneras de políticas públicas para la cría de abejas nativas y este diagnóstico contribuye para la adecuada focalización de los esfuerzos de conservación, especialmente en el oeste del estado”, destacó.

Flavia Rodríguez, analista ambiental, destacó la sinergia entre las instituciones involucradas y recuerda que este tipo de iniciativas contribuyen a la consolidación de la misión del Parque, que busca «transformar el conocimiento y la innovación en bienestar social y, en este caso, contribuir a la comprensión de las especies que forman parte del territorio y sus servicios ecosistémicos”.

La investigación de las abejas tiene varios lados de interés científico. Por ejemplo al capturarlas se puede observar y determinar de qué plantas obtienen el polen, lo que se averigua analizando los granos de polen.

Otro aspecto de interés es poder inventariar la diversidad de abejas sin aguijón y su distribución en el espacio.

El profesor investigador de la Unila, Fernando Zanella, dijo a Emprapa que “el esfuerzo de muestreo, especialmente de nidos, permitió ampliar el plantel reproductor de la meliponaria de Itaipú, que tiene como objetivo la educación ambiental y el turismo, y sirve de referencia para el muestreo en otras áreas de la región”.

Actualmente, más de 100 colonias de abejas están instaladas en el área del Refugio Biológico Bela Vista.

Una de las especies son las abejas Borá. Estos insectos “pueden contribuir mucho” porque su miel “puede alcanzar un precio de venta de cinco a diez veces superior al de la miel tradicional de abejas Apis”, dijo el investigador de Embrapa Bosques.

ESPECIES IDENTIFICADAS.

Las especies de abejas identificadas son: Bora (Tetragona clavipes), Jataí (Tetragonisca fiebrigi), Guiruçu (Schwarziana quadripunctata), Paja (Scaptotrigona depilis), Arapuá (Trigona spinipes), Mirim Droryana (Plebia droryana), Mirim nigricceps (Plebeia nigriceps), Abeja limón (Lestrimelitta chacoana), registrada por primera vez en Brasil.

ABEJAS QUE AYUDAN A LAS ÁGUILAS.

En el estudio bibliográfico se observó una curiosa relación entre el águila Arpía y las abejas sin aguijón.

Schühli informó que observaron a las abejas ayudando a las águilas Aría: “Notamos que las abejas son capaces de limpiar las fosas nasales del águila Arpía, un hecho que promueve la mejoría de la infección nasal”.

“Hay abejas sin aguijón que buscarán la mucosidad dentro de la fosa nasal del águila y esto permite esta limpieza”, explicó.

Ese comportamiento “es interesante porque muestra las interacciones muy complejas del bosque, donde las especies son necesarias en su conjunto. Y la abeja autóctona es incluso relevante para mantener la salud del águila”.

Científicamente “todavía no conocemos completamente el mecanismo, pero sí sabemos que las propiedades antimicrobianas e incluso la limpieza mecánica que promueve la abeja garantizan la salud del águila”, expresó.

Foto de portada: Meliponary | Fotógrafo Guilherme Schühli | Embrapa.

El sector de la miel de Nueva Zelanda traza un plan de crecimiento.

El sector de la miel de Nueva Zelanda traza un plan de crecimiento.

En Nueva Zelanda la apicultura registró un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional.

Australia | Todo El Campo | La industria de la miel de Nueva Zelanda se ha propuesto duplicar el valor de sus exportaciones para 2030 mediante el lanzamiento de una nueva estrategia llamada Thriving Together: Futureproofing New Zealand Apiculture 2024-2030 (Prosperando juntos: Preparando la apicultura de Nueva Zelanda para el futuro 2024-2030).

El proyecto, iniciado por Apiculture New Zealand, tiene como objetivo crear un camino más sostenible y rentable para el sector a largo plazo y refleja el crecimiento de la industria. Se basa en tres pilares clave: sostenibilidad, orientación a la calidad y orientación al consumidor, todo lo cual apoyará el objetivo de duplicar el valor de exportación de miel del país.

Nathan Guy, presidente de Apiculture New Zealand, dice que el proyecto se ha desarrollado para restablecer las ambiciones de la industria para un futuro sostenible. Un  proyecto que “refleje la creciente madurez del sector y proporcione un medio para acceder a los recursos necesarios para invertir en ese futuro”, continuó.

El sector apícola de Nueva Zelanda ha experimentado un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional. En consecuencia, la miel se ha convertido en una valiosa fuente de ingresos de exportación para varias comunidades del país. (N. de R. El árbol de manuka (Leptospermum scoparium) es un arbusto que se distribuye por las costas áridas de Nueva Zelanda).

Entre 2010 y 2020, los ingresos generados por las exportaciones de miel en el país se multiplicaron por cinco, alcanzando más de 525 millones de dólares.

“Si bien hemos visto que la industria se ha contraído desde entonces con una caída en los ingresos de exportación y el número de colmenas, el crecimiento proyectado en el mercado internacional de la miel deja en claro que hay razones convincentes para que los productores de miel de Nueva Zelanda sean optimistas y ambiciosos sobre el futuro», agregó Guy.

PLAN DE CRECIMIENTO.

El plan de crecimiento también incluye varias estrategias, entre ellas:

  • Fortalecimiento del liderazgo de la industria.
  • Creación de un modelo sostenible de reinversión de la industria.
  • Garantizar que se satisfagan las necesidades regulatorias para permitir el crecimiento futuro.
  • Creando una historia única de miel de Nueva Zelanda.
  • Proteger la salud de las abejas y apoyar a los apicultores.

Rob Chemaly, presidente de la Asociación de Miel Unique Manuka Factor, dijo que la estrategia sienta una base sólida para que el sector capitalice las oportunidades de crecimiento.

“Se estima que el mercado mundial de la salud natural será de al menos 24.000 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) prevista del 8%”, explicó Chemaly.

“Si solidificamos nuestras estructuras de exportación y trabajamos juntos como industria para continuar respondiendo a los deseos de los consumidores, la miel de Nueva Zelanda estará perfectamente posicionada para continuar capitalizando este crecimiento”.

El fondo Sustainable Food and Fibres Futures (SFFF) y el Ministerio de Industrias Primarias (MPI) hicieron posible el proyecto estratégico. La estrategia completa se puede encontrar en el sitio web de Apiculture New Zealand.

Artículo de Kaycee Enerva en Inside FMCG con adaptaciones para Todo El Campo. Inside FMCG es un sitio web de Australia especializado en negocios comestibles.

Acopios habilitados para los productos de la colmena del país.

Investigadores húngaros prueban nuevo método para detectar la miel falsa.

Se trata de científicos de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.

Montevideo | Todo El Campo | Los apicultores uruguayos producen una miel de gran calidad, de altos niveles globales. Como todo lo que la agropecuaria uruguaya produce, podrán pensar los lectores, y efectivamente es así.

Sin embargo la miel es un producto altamente vulnerable en los mercados internacionales, porque es uno de los alimentos más falsificados, y en ese proceso intervienen empresas que saben cómo hacerlo, y lo hacen sin ningún escrúpulo.

Un artículo publicado por Dail News Hungary aborda el tema y subraya lo “importante” que es “evitar que los productos de calidad se mezclen con las falsificaciones”, aun cuando éstas se hacen tan fácilmente por quienes se dedican a las adulteraciones: por ejemplo mezclando miel con jarabe de azúcar, “uno de los métodos más comunes para producir miel falsa. La mayoría de las veces, cuando se hace miel falsa, se hace mezclando directamente el jarabe de azúcar con la miel o alimentando a las abejas con jarabe de azúcar, mientras construyen su colmena y recolectan néctar”.

Antes de seguir con lo que pasa en Hungría cabe recordar lo informado por Todo El Campo el 19 de diciembre de 2023. Un estudio de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, indica que luego de analizar 320 muestras (de miel) consumidas en 18 países, en 140 casos no se pudo verificar si se trataba de un producto adulterado, y cerca del 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica o no cumple con la normativa comunitaria.

Además, el Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea determinó que las muestras de miel provenientes de China y Turquía eran falsas. En el caso de China, el 74% era un producto adulterado que no cumplía con la normativa europea; y el 93% de la “miel” traída de Turquía no era auténtica. (El artículo completo se puede leer aquí:  46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.)

El mes anterior, en noviembre de 2023, Todo El Campo publicó: “Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada. Será el fin de la miel falsa de China y Turquía. España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya”. (Se puede leer: Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada).

Evidentemente, en Europa crece la preocupación -que aquí se comparte- por el ingreso de mieles adulteradas. Ellos porque son estafados y terminan consumiendo un producto que no es lo que dice ser, y nosotros porque se distorsiona el mercado y nos deja fuera de juego.

HUNGRÍA TRAS UNA MEJOR TÉCNICA PARA DETECTAR LA MANIPULACIÓN DE LA MIEL.

Lo positivo es que esa preocupación europea conduce a la acción y ahí se generan las investigaciones para encontrar la forma de controlar e impedir el ingreso de mieles falsas. Dail News Hungary informó que “investigadores húngaros han probado una nueva forma de distinguir la miel real de la falsa”, lo que el mismo medio define como “un verdadero cambio de juego en la detección de miel falsa”.

Se trata de investigadores de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.

Los profesionales de esas casas de estudio “han trabajado juntos en el desarrollo de un método más eficiente para diferenciar las mieles”, y “en comparación con otros métodos, este procedimiento recién descubierto es mucho más rentable y bastante más rápido”.

Consiste en “diseccionar las pequeñas diferencias en los componentes de la miel. Principalmente ayuda a diferenciar los componentes naturales de los ingredientes agregados, lo que facilita los métodos analíticos hasta ahora extremadamente costosos. Es probable que el nuevo método se convierta en una mejor técnica para detectar la manipulación de la miel en el futuro”, destaca.

Además, el método “puede confirmar con una tasa de éxito mucho mayor el origen botánico o geográfico, la adulteración o el sobrecalentamiento”.

Al parecer, la miel adulterada tendrá, por fin, los días contados.

Pin It on Pinterest