Debate sobre acuerdo UE-Mercosur se traslada al mercado minorista: JBS deja de enviar carne a Carrefour en Brasil

Debate sobre acuerdo UE-Mercosur se traslada al mercado minorista: JBS deja de enviar carne a Carrefour en Brasil

La mayor cárnica del mundo boicotea las tiendas brasileñas de Carrefour

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La brasileña JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, suspendió el suministro de carne a los supermercados Carrefour (de origen francés) en Brasil en respuesta a la posición de las tiendas en Francia respecto a que no compren carne procedente del Mercosur.

Francia es el principal opositor al que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se concrete. Carrefour está en Brasil desde hace 50 años.

La medida se puso en práctica desde el jueves 21 de noviembre, informó la agencia EFE, pero se extiende a otras marcas del grupo francés: Atacadão y Sam’s Club.

Carrefour emitió este lunes 25 un comunicado en el que dice a sus clientes que posee stock almacenado por lo que no faltará carne en sus heladeras.

JBS posee más de 70 marcas de proteína animal como Friboi y Eder y tan solo su filial brasileña obtuvo un beneficio de 18.000 millones de reales (unos 3.100 millones de dólares o 2.900 millones de euros) en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 25 % anual.

Consultada por EFE, Marfrig, la otra gran productora cárnica de Brasil, respondió que no tenía comentarios sobre la situación.

LA FEDERACIÓN DE RURALES DEL MERCOSUR.

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur dijo que repudia la medida de Carrefour por “arbitraria, proteccionista y equivocada”.

Por otra parte, ayer se conoció un comunicado en el que el Grupo Carrefour pide disculpas al Gobierno brasileño por el malestar causado por las declaraciones del CEO global, Alexandre Bompard, contra la carne de los países del Mercosur.

Sin embargo insiste en que da su “apoyo al sector agrícola francés” y que nunca tuvo como objetivo oponerlo a la agricultura brasileña.

Luego de la victoria de Trump, España dice que es “importante” el acuerdo UE – Mercosur.

Luego de la victoria de Trump, España dice que es “importante” el acuerdo UE – Mercosur.

Ante el actual contexto geopolítico y, en particular, tras la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos, el Gobierno español cree oportuno el acuerdo entre ambos bloques.

Madrid, España | Todo El Campo | Al arribo del consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas (foto), defendió este lunes la “importancia” de firmar el acuerdo UE con Mercosur.

En declaraciones a los medios de comunicación, el jerarca adelantó que en su intervención iba a “subrayar la importancia” que tiene para la UE el acuerdo con el Mercosur.

“Es un elemento muy importante y más en las circunstancias geopolíticas que estamos viviendo. Creo que lo es globalmente y también lo puede ser para el sector agroalimentario”, expresó.

España vende al Mercosur productos agroalimentarios por valor de 400 millones de euros, mientras que importa este tipo de bienes en unos 4.000 millones, por lo que «hay una balanza muy desequilibrada” que la UE debería “ser capaces de equilibrar”.

La UE y Mercosur cerraron su acuerdo comercial en 2019 tras dos décadas de negociaciones, pero su firma está bloqueada por el rechazo de algunos países europeos, con Francia a la cabeza, que ha llevado a la UE a introducir exigencias adicionales de sostenibilidad que las partes aún están negociando.

Planas se preguntó: “¿Le interesa en estos momentos a la Unión Europea encerrarse sobre sí misma?, ¿o le interesa en este contexto geopolítico que estamos viviendo, y después particularmente de las elecciones norteamericanas, ampliar la red de nuestros acuerdos comerciales con países terceros para mantener nuestra influencia también económica y comercial? Yo creo que la respuesta es muy clara”.

ESPAÑA – ESTADOS UNIDOS.

El ministro dijo que España seguirá de cerca las cuestiones comerciales con Estados Unidos, porque ese país “exporta 3.000 millones de euros más o menos anualmente a Estados Unidos, es uno de nuestros mercados más importantes desde el punto de vista de la exportación fuera de la Unión Europea”.

En 2019 Trump aplicó aranceles a más de cien productos españoles, por unos 7.000 millones de euros. En 2021 los aranceles fueron suspendidos por cinco años, la disposición está pendiente de eliminación definitiva y siguen vigentes los aplicados a la aceituna negra de mesa.

En base a nota de EFEAgro.

Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Poden “reciprocidad” en los acuerdos comerciales de la UE y aunque es pronto para decirlo no descartan movilizaciones masivas como las que se han realizado en varios países de Europa.

Montevideo | Todo El Campo | El Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias comunitarias (COPA) va a remitir una carta a los presidentes de Gobierno de la Unión Europea para mostrar su rechazo al acuerdo comercial con el bloque latinoamericano Mercosur, en la línea de los agricultores que están protestando en Francia.

El presidente de COPA, Massimiliano Giansanti, dijo las organizaciones agrarias de la Unión Europea (UE) no están de acuerdo con alcanzar un pacto con el Mercosur, tal como se presentan los términos actualmente, por ello se movilizan ante las instituciones comunitarias, para solicitar que sea reevaluado.

En declaraciones a EFEAgro Giansanti detalló que esta organización y la de las cooperativas comunitarias (Cogeca) ya han enviado una misiva a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen y al presidente de turno de la UE, Viktor Orban, en la que han expuesto ese rechazo.

Los agricultores dicen que están dispuestos a movilizarse contra el acuerdo, también con motivo de la cumbre del G20, que se celebrará en Brasil los días lunes 18 y martes 19 de noviembre.

PIDEN RECIPROCIDAD.

Desde COPA se reclama “reciprocidad” en los acuerdos comerciales de la UE con países terceros y que haya condiciones “adecuadas” para proteger a la producción comunitaria.

A ese respecto, ha señalado que España, Italia y otros países del Mediterráneo ven en los mercados hortofrutícolas cómo compiten con otras partes del mundo donde los precios, las reglas fitosanitarias y las condiciones laborales “son desiguales”.

Cabe precisar que esas condiciones “desiguales” que se menciona no serían respecto al Mercosur.

NO SE DESCARTAN MOVILIZACIONES MASIVAS.

Preguntado por la posibilidad de que se repitan a escala europea las movilizaciones que protagonizaron los agricultores comunitarios en el primer semestre -por razones como los acuerdos comerciales, entre otras-, ha señalado que “todo es posible” pero que es pronto para predecirlo. (EFEAgro).

Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Acuerdo Mercosur-UE: la utopía.

Los recientes comentarios de una posible firma del acuerdo en noviembre son rechazados por el jefe de la diplomacia europea. Habrá que seguir esperando.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En las últimas horas y por la proximidad de la reunión del G20 (Cumbre del Grupo de los 20) que se realizará los días 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil, se ha informado y escrito sobre la posibilidad de que se firme el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, tras 25 años de negociaciones.

Pedro Sánchez, el presidente español, fue uno de los que levantó el entusiasmo de los partidarios de un acuerdo comercial de tal envergadura. “Estamos muy cerca de cerrar ese acuerdo”, dijo, y su afirmación recorrió el mundo.

Por otro lado, y sumando a esa postura, desde Alemania se informó que el presidente argentino, Javier Milei, de visita en la potencia europea se reunió con el canciller Olaf Scholz y ambos habrían coincidido en que debe finalizarse rápidamente con el largo tramite de las negociaciones.

Mientras esas declaraciones optimistas recorrían esta parte del mundo, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que el G20 no será el escenario para la firma del acuerdo y que el Mercosur y la Unión Europea “tendrán que esperar un poco más”.

Explicó que “las cosas van mejor, pero todavía no van lo bastante bien, no creo que ese sea el momento en el que se pueda alcanzar, un acuerdo definitivo” dijo en una entrevista que concedió a France 24, y añadió que algunos países europeos tienen “resistencias a llegar un acuerdo”.

Borrell sabe que por parte del Mercosur el acuerdo ya se habría firmado hace diez años, y que es el Viejo Continente el que pone reparos de forma constante. “La pelota está hoy en el terreno de los europeos porque por parte de los países latinoamericanos del Mercosur firmarían mañana”, comentó.

“Vamos a ver si conseguimos quizá para finales de año un acuerdo”, añadió, pero esta última expresión parece más una actitud de consuelo, o queriendo engañar a un niño con el dulce prometido y no entregado, que un análisis veraz de la realidad.

Ignacio Bartesaghi, especialista en asuntos internacionales, escribió en su cuenta de X @i_bartesaghi: “Un poco más … ¿serán 20 años más? Insoportable esta negociación que ha llevado a la pérdida de credibilidad de todas las partes”.

No se puede dejar de mencionar que Francia y el presidente Emmanuel Macrón es un factor que tiene mucho peso en su posición contraria a la firma.

Seguir estirando en el tiempo el acuerdo no solo quiebra con la credibilidad de las partes, como dijo Bartesaghi, sino que perjudica a ambos bloques y a los millones de ciudadanos que vivimos en ellos.

Mercosur – Unión Europea. La culpa no era de Bolsonaro.

Mercosur – Unión Europea. La culpa no era de Bolsonaro.

La UE culpó a Bolsonaro, cuando éste era presidente, por no ratificar el acuerdo con el Mercosur. Ahora con Luiz I. Lula da Silva al frente de Brasil desde el 1° de enero de 2023, todo sigue incambiado. Parece que Bolsonaro solo fue una excusa.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuál es la relación de la Unión Europea con los países de América Latina y el Caribe? El Parlamento Europeo publicó en sus “Fichas temáticas sobre la Unión Europea” una nota sobre las relaciones de ese bloque con esta parte del mundo.

Para los países del Mercosur, la Unión Europea es un objetivo lejano. Años de negociones para lograr un acuerdo que nunca dejó de ser un titular de diarios que nunca se concretó. Energía e ilusión gastadas generosamente, para estar siempre estancados en el mismo lugar.

Sin embargo, un documento del Parlamento Europea afirma que a escala regional hay una sociedad “natural” de la UE con América Latina y el Caribe (ALC), con “estrechos lazos culturales, económicos y políticos”. Agrega que el la UE realizó “acuerdos con veintisiete de los treinta y tres países de la región”, además de que “los vínculos económicos también son fuertes” porque la UE “es el primer inversor en la región, su tercer mayor socio comercial y el mayor contribuyente a la cooperación al desarrollo”.

La “ficha temática” expresa que “las relaciones” con la región se manifiestan y desarrollan a “distintos niveles” y que la Unión Europea “busca reforzar y modernizar la asociación estratégica birregional”, para lo cual “interactúa con el conjunto de la región a través de cumbres con jefes de Estado o de Gobierno, y de la diplomacia parlamentaria, a la vez que establece vínculos con el Caribe, América Central, la Comunidad Andina, Mercosur y algunos países concretos mediante acuerdos y diálogo político”.

Además, si se e juntan, los países de la UE y ALC “representan más de un tercio de los Estados miembros de las Naciones Unidas y constituyen un motor en favor de un sistema multilateral sólido basado en normas”.

El texto al que accedió Todo El Campo recuerda que en junio del año pasado, se difundió el documento “Una nueva agenda para las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe” (*), el que tiene como objetivo “reforzar las relaciones y renovar la asociación UE-ALC”.

Ese documento se centra en seis ámbitos prioritarios: a) Una asociación política renovada; b) el refuerzo de la agenda comercial común; c) la estrategia de inversión de la Pasarela Mundial para acelerar unas transiciones ecológica y digital justas, y combatir las desigualdades; d) aunar fuerzas en pro de la justicia, la seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia transnacional organizada; e) un trabajo conjunto para promover la paz y la seguridad, la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y la ayuda humanitaria; f) la construcción de una asociación interpersonal dinámica.

BOLSONARO, LA EXCUSA.

El texto se refiere también a las cumbres de ambas regiones, la dimensión parlamentaria y Las relaciones con las subregiones: con la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), el Caribe, América Central, el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

En cuanto al Mercosur expresa: “En 1999 se iniciaron las negociaciones sobre un acuerdo de asociación con Mercosur que incluyera el diálogo político, la cooperación y el libre comercio” y que fue en 2019 que “se alcanzó un acuerdo político”.

“La ratificación del acuerdo de asociación quedó en suspenso debido a la preocupación por las normas medioambientales y en materia de derechos humanos en Brasil bajo el Gobierno del presidente (Jair) Bolsonaro”.

“Las negociaciones se reanudaron con la elección del presidente Lula da Silva en 2022, pero en la actualidad el proceso de adopción se encuentra en un punto muerto”, dice el texto del Parlamento Europeo.

COMENTARIO: Lo que no se explica en esa “ficha temática” (como sí lo hace respecto al Gobierno de Bolsonaro), es por qué no ha habido avances en las negociaciones. Si el problema era Bolsonaro, su salida de la Presidencia debería verse reflejada en la voluntad de negociación europea, y eso no ha sucedido.

Continúa señalando que si el acuerdo UE – Mercosur entra en vigor, “las exportaciones de la UE se beneficiarán de la supresión de los derechos de aduana sobre el 91% de los bienes y de la reducción de derechos sobre diversos productos”.

Por otra parte, “la UE suprimirá los aranceles sobre el 92% de los bienes importados del Mercosur, pero mantendrá los contingentes arancelarios sobre los productos agrícolas sensibles”.

COMENTARIO: No parece inteligente frenar un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur cuando sería positivo para ambas partes. ¿Qué impide avanzar, privando a millones de ciudadanos de uno y otro lado del océano, verse beneficiados por las ventajas que implicaría su puesta en marcha de una vez por todas?

(*) Documento Una nueva agenda para las relaciones entre la UE y ALC.

(**) En el siguiente enlace acceda a la ficha temáticas sobre la Unión Europea y su vínculo con otras regiones y países.

Pin It on Pinterest