Informe del Instituto Nacional de la Carne (INAC).
Montevideo | Todo El Campo | El pasado viernes 6 de diciembre, en la sede del Mercosur en Montevideo, se concluyeron las negociaciones con la Unión Europea luego de más de dos décadas. Participó de la reunión la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los presidentes de los países miembros del Mercosur: el presidente de Uruguay, Luis Lacalle; de Argentina, Javier Milei; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Paraguay, Santiago Peña.
Con sus 450 millones de personas, la Unión Europea (UE) representa el 6% de la población mundial y se consolida como la segunda mayor economía del mundo, concentrando el 17% del PIB global. El bloque cuenta con 27 países luego de que en 2020 el Reino Unido dejara de formar parte de la UE.
En materia de carnes, la Unión Europea representa el 6% de la importación mundial de carne vacuna, 21% de la importación mundial de carne ovina, 5% de la importación mundial de carne aviar y el 1% de la importación mundial de carne porcina, considerando en todos los casos el comercio extrabloque. Para Uruguay es el tercer principal mercado de carne vacuna, comprando aproximadamente 15% del valor exportado por el país. La principal restricción para aumentar las colocaciones a este mercado son los aranceles, por lo que un Acuerdo Comercial que rebaje los mismos es especialmente relevante.
EL ACUERDO COMERCIAL: BIENES AGRO
El acuerdo prevé libre comercio (arancel cero) para más del 90% de los bienes existentes. Para los otros productos, considerados más sensibles, se prevé acceso regulados a través de cuotas. Esto implica que existe una reducción arancelaria sujeta a un volumen acotado y específico de importación. Cuando se utiliza esta cuota totalmente, se vuelve al arancel por defecto. Esta es una práctica recurrente de UE en materia de importación de productos de origen agro, realizándolo no solo en este sino en todos sus acuerdos anteriores. Esta negociación contiene acceso cuotificado para los siguientes productos:
Finalmente, vale la pena aclarar que el acuerdo no involucra ningún tipo de relajamiento en el cumplimiento de las exigencias técnicas que la producción de Mercosur debe cumplir a la hora de ingresar al mercado europeo (normas sanitarias, exigencias en materia de no deforestación, etc).
EL ACUERDO COMERCIAL: CARNE VACUNA.
El acuerdo prevé que el acceso de carne de vacuno del Mercosur al mercado europeo mejore a través de dos mecanismos: 1) Eliminación del arancel de la cuota Hilton; 2) Creación de una nueva cuota.
1) ELIMINACIÓN DEL ARANCEL DE LA CUOTA HILTON.
La tasa vigente es de 20%. El beneficio de la eliminación de la misma tiene un impacto heterogéneo entre los cuatro países del bloque, dado que los mismos cuentan con contingentes de distinto tamaño, tanto en términos absolutos como relativos.
Para Uruguay, el ahorro arancelario involucrado en esta rebaja se estima en US$ 14 millones. Para el bloque en su conjunto, la eliminación de la tasa implicaría un ahorro arancelario aproximado US$ 100 millones. Por la magnitud de los contingentes, se estima que Argentina representa dos tercios de este beneficio. En todos los casos, ahorro arancelario favorece tanto a los exportadores como a los importadores.
2) CREACIÓN DE UNA NUEVA CUOTA.
El texto prevé la creación de una nueva cuota para carne vacuna. La misma cuenta con las siguientes características: volumen: 99.000 toneladas peso canal; arancel intracuota del 7,5%: alimentación del ganado, sin restricciones; método de conservación de la carne, 55% del volumen debe enviarse enfriada y el restante 45% debe ir congelada; mecanismo de asignación del contingente, administrado por Mercosur; entrada en vigor escalonada en 5 años.
Esta cuota, a diferencia de otras cuotas que utiliza la carne uruguaya para ingresar a UE, no tiene ningún requisito para la alimentación de los animales: no es exclusivamente para animales a pasto (como la Hilton) o a grano (como la 481). Ambos tipos de producto podrían enviarse a través de esta cuota.
Sin embargo, incorpora la novedad de tener dos subcontingentes de volumen fijo, uno para cada mecanismo de conservación de la carne: Hay proporciones fijas en la relación enfriado/congelado. El hecho de que no se pueda utilizar enteramente para carne enfriada reduce el valor económico de la concesión. INAC estima que esta cuota tiene un valor económico para los países del Mercosur de más de US$ 600 millones aproximadamente. El porcentaje de este beneficio a asignarse a Uruguay por este mecanismo depende directamente de la cuotaparte de la misma que pueda usufructuar.
PRÓXIMOS PASOS.
Tras la conclusión de las negociaciones, el siguiente paso es la revisión legal de los textos acordados y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. El acuerdo comercial revisado será enviado por la Comisión Europea al Consejo de la UE. En este órgano la propuesta debe obtener la aprobación por mayoría calificada. Esto implica el voto a favor de al menos el 55% de los Estados miembros (15 de 27) que representen el 65% de la población total de la UE.
Francia se ha manifestado contraria al acuerdo y encabeza el esfuerzo por alcanzar una minoría de bloqueo en el Consejo, que requiere el voto de al menos 4 Estados miembros que representen, en conjunto, el 35% de la población de la UE. Francia cuenta con 15% de la población del bloque. Otros países de gran magnitud ya se han manifestado en favor del acuerdo (Alemania y España). El país que puede definir el destino de este acuerdo es Italia, con 13% de la población.
En caso de superarse la etapa de Consejo, el acuerdo deberá ser remitido al Parlamento Europeo, donde será estudiado por las comisiones de Comercio Internacional y de Asuntos Exteriores y luego votado en el pleno, donde necesitará ser aprobado por mayoría simple. Una vez completado todo el procedimiento dentro de la Unión Europea, el acuerdo comercial será firmado por las partes y deberá cumplir con los requisitos normativos internos de cada Estado del Mercosur para su entrada en vigor definitiva. Antecedentes de acuerdos comerciales de UE demuestran que el cumplimiento de estas etapas puede insumir varios semestres.
NOTAS: Los 27 países miembros de la UE son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia.
Otros países europeos geográficamente que no están en UE son los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que son Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Lacalle dijo que para los países de economías más pequeñas del Mercosur “es importantísimo que el mundo se nos abra”, y agregó que “un acuerdo de este tipo no es una solución, es una oportunidad.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Nunca, nunca, nunca te rindas”. La frase de Winston Churchill se aplica a quienes han trabajado incansablemente para lograr finalmente este día, el viernes 6 de diciembre el Mercosur y la Unión Europea llegaron al acuerdo de asociación, dando un paso que muestra cómo la perseverancia siempre tiene su recompensa.
Debieron pasar 25 años, y en ese tiempo han habido gobiernos de diferentes colores, cada uno con sus funcionarios y técnicos, que en una larga carrera de postas fueron saltando obstáculos sin tener en claro cuánto faltaba para llegar a la meta.
Aunque es esencialmente comercial y de mercado, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacaron la firma como un logro que va más allá de lo comercial.
La firma del acuerdo se realizó en el marco de la Cumbre del Mercosur y se realizó en nuestro país con la presencia de los presidentes de los socios del bloque, Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y los mencionados Luis Lacalle y Ursula von der Leyen.
“No es solo un intercambio comercial, que lo es, porque para los países de economías más pequeñas del Mercosur es importantísimo que el mundo se nos abra”, dijo Lacalle, y agregó que “un acuerdo de este tipo no es una solución, es una oportunidad, y estará en cada uno de nosotros por la voluntad que le demos para que avance”.
El mandatario llamó a los presidentes y a los países involucrados a seguir avanzando a “pasos pequeños, pero ciertos y en la misma dirección”, porque “ya sabemos lo fácil que es destruir y lo difícil que es construir, y la responsabilidad nuestra como presidentes de nuestros países fue sacar lo que desune, sacar los desacuerdos y pararnos arriba de lo virtuoso que son las uniones y los acuerdos”.
UN ACUERDO QUE TAMBIÉN FAVORECE A EUROPA.
Ursula von der Leyen dijo la Unión Europea y el Mercosur están “fortaleciendo” la alianza que hay entre los países de uno y otro bloque, pero también “estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo que cada vez es más confrontativo, demostrando que las democracias pueden apoyarse mutuamente. Este acuerdo es una oportunidad económica y también es una necesidad política, somos socios con mentalidades y raíces comunes, con una historia y una cultura entrelazada”.
En el mundo “soplan fuertes vientos hacia el aislamiento y la fragmentación, pero este acuerdo es nuestra respuesta: nos paramos juntos en el escenario mundial como socios”, y “enviamos un mensaje para nuestra gente y nuestros negocios en las regiones”, porque el acuerdo “significa más y buenos trabajos”, apuntó.
Von der Leyen aseguró que “es una ganancia para Europa” que tiene “60.000 empresas exportando al Mercosur, 30.000 de ellas son pequeñas y medianas”. La buena noticia es que todas ellas “se beneficiarán de aranceles reducidos, procesos aduaneros más sencillos y acceso preferencial a algunas materias primas fundamentales”. Todo esto “traerá grandes oportunidades de negocios”.
No olvidó al sector agropecuario europeo que se ha manifestado contrario al acuerdo: “Los escuchamos y estamos actuando al respecto. Este acuerdo incluye salvaguardas robustas para protegerlos” y asegura que “nuestros estándares de alimentos y bebidas no van a cambiar”. “Este acuerdo va a ahorrar 4.000 millones de euros a las empresas europeas a la vez que expanden mercados y abren posibilidades de empleo para ambas partes”. O sea que “este es un buen día para el Mercosur y para Europa, y un momento histórico para nuestro futuro compartido”.
“Liberar el corsé asfixiante del Mercosur no es una mera preferencia, es una necesidad, y permítanme aclararles que para ustedes (países socios) también, dado que aumentar nuestro comercio nos convierte en mejores clientes y en mejores proveedores”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Argentina asumió la Presidencia pro tempore del Mercosur, el presidente argentino, Javier Milei, dijo que impulsará cambios en su funcionamiento porque así como funciona genera más problemas que soluciones. Se refirió a la importancia de abrirse a los acuerdos y planteó la creación de un organismo para el combate del narcotráfico, el que estaría integrado por los países miembros.
El viernes 6 de diciembre, el país vecino asumió el liderazgo del bloque, instancia en que Milei brindó un discurso ante los países miembros y asociados en el que expuso sobe “el horizonte de exploración que va a tener este organismo, durante nuestra Presidencia”.
Señaló que un instrumento como el mercado común regional debe estar “al servicio del desarrollo económico de los países integrantes” y que éstos “forman libremente con el objetivo de que le rinda un rédito particular a cada uno. No es una imposición inalterable, es un instrumento libremente elegido”.
Esa condición “significa dos cosas: en primer lugar, que como cualquier instrumento tiene que ser constantemente sometido al escrutinio para ver si funciona o no, si rinde los resultados prometidos o no”. Y “en segundo lugar, significa que no puede tener reglas y determinaciones estáticas”, y aquellas que “son perniciosas tiene que ser posible cambiarlas, en función de lo que necesitan los usuarios del instrumento”.
El Mercosur es un “instrumento” que “debe ser blando y maleable, de lo contrario su propia rigidez lo termina quebrando, por tanto, nuestra Presidencia pro tempore estará caracterizada por recuperar este espíritu crítico. El espíritu de comprender el Mercosur como un instrumento perfectible, de no conformarnos con la inercia del statu quo y de hacer lo posible para mejorarlo”.
MAS PROBLEMAS QUE SOLUCIONES.
Agregó que “el Mercosur, tal como funciona hoy, nos trae más problemas que soluciones”. .
“Argentina ha sido destrozada por el chamanismo económico” que aplicaron los antecesores de Milei, y eso se ve en el estado del país que tiene el “mismo PBI per cápita que en 2007”; desde hace diez años no genera “un solo puesto de trabajo desde el sector privado” y tiene “10 veces más pobres que hace 50 años”, expuso.
Con ese escenario, Argentina necesita “crecer de manera urgente”. “Necesitamos comercializar, de manera urgente; necesitamos capitalizarnos, de manera urgente; necesitamos importar y exportar, de modo urgente a Paraguay, a Brasil, a Uruguay sí, pero también con el resto de la región y con todo el mundo”.
Agregó que “el Mercosur representa únicamente el 1,6% del comercio mundial, no podemos darle la espalda al resto del mundo”, y remarcó que “liberar el corsé asfixiante del Mercosur no es una mera preferencia, es una necesidad y permítame aclararles que para ustedes también, dado que aumentar nuestro comercio nos convierte en mejores clientes y en mejores proveedores”.
“Por eso nuestra vocación es dar un giro de timón”, subrayó, para lograrlo “nuestra Presidencia pro tempore buscará dejar atrás una etapa caracterizada por la mera administración de acuerdos; el exceso de regulaciones y la dificultad para implementar normas, que frenan el comercio intrabloque y con el resto del mundo”.
Manifestó que revisará el arancel externo común, que es excesivamente alto además de que somos el único bloque comercial que en la última década no bajó aranceles.
“Nuestra Presidencia explorará un régimen de mayor flexibilidad y autonomía comercial para los integrantes del bloque, para que cada uno pueda instaurar acuerdos comerciales que les resulten convenientes, para que cada país pueda determinar hasta dónde sí y hasta dónde no”.
COMBATE AL NARCOTERRORISMO.
Los cambios no se limitan a lo comercial: “La Triple Frontera se ha convertido en un colador para las bandas narcoterroristas”, lanzó; y para “abordar esa crisis, Argentina propuso la conformación de una agencia que siga a las bandas en sus acciones criminales. Esta agencia tendrá investigadores de todos los países, que estudiarán las bandas que intentan dominar nuestros territorios”. “Tenemos dos caminos: o aceptamos que el Mercosur no funciona y lo disolvemos, lo cual no es la voluntad del Gobierno argentino, o lo adaptamos para que sea funcional a las necesidades actuales de sus integrantes. Esta segunda alternativa, por supuesto, requiere de una honestidad intelectual y la predisposición al cambio”, finalizó.
Montevideo | Todo El Campo | Al inicio de la Cumbre del Mercosur que se está realizando en, Uruguay, el Gobierno firmó un acuerdo para financiar obras de infraestructura, a través del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Es una herramienta muy efectiva para impulsar el desarrollo sostenible, promover la cohesión entre los Estados parte y canalizar recursos hacia proyectos estratégicos, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini.
La firma del acuerdo se realizó el jueves 5
El Focem constituye una de las herramientas más significativas del bloque. Este instrumento, que permite canalizar recursos hacia proyectos que favorecen la integración estructural, fue concebido con el objetivo de reducir las desigualdades económicas y sociales entre los Estados parte, explicó Paganini.
“Se fundamenta en un principio de solidaridad entre los Estados parte, que aportan recursos financieros en función de sus capacidades económicas”, apuntó.
Los recursos se destinan a iniciativas que buscan superar limitaciones en infraestructura, mejorar la competitividad y fomentar el desarrollo social.
Para Uruguay, el acuerdo alcanzado va a impulsar las obras en la ruta 6, que une Montevideo con Rivera, uniendo los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida, Durazno, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera.
Con las obras se busca mejorar la conectividad interna y potencial los vínculos con corredores regionales estratégicos; también mejorará la seguridad vial, reducirá los costos logísticos, facilitará el transporte de productos agroindustriales, y conectará comunidades rurales con centros económicos y servicios esenciales, agregó el canciller.
Cuando Uruguay obtiene en Argentina el apoyo de un socio de peso a favor de los TLCs, nuestro país dio un vuelco y en pocos meses gobernará Yamandú Orsi, más afiliado a la postura de encierre de Brasil.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando algo malo sucede como resultado de una combinación de factores negativos, decimos que estamos pasando por una “tormenta perfecta”. Hay un libro del periodista Sebastián Junger famoso por describir una serie de situaciones que conformaron una tormenta que golpeó a una comunidad de pescadores; el libro se hizo más popular por la película excelentemente realizada por Wolfgang Petersen y protagonizada por George Clooney.
La expresión contraria a esa es que “los astros se alinearon”, usada cuando ocurren cosas positivas. Según la astronomía la alineación perfecta no existe. Un artículo publicado por la revista científica National Geographic este año señaló: “Decimos que tenemos una alineación planetaria cuando dos o más planetas aparecen juntos hacia una misma dirección en el cielo (de este a oeste) y del mismo lado del Sol, desde nuestra perspectiva terrestre. Sin embargo, es importante decirlo: estos astros nunca estarán perfectamente alineados”.
Como sea, ambas expresiones son fácilmente entendidas por quienes la usan en una conversación.
Lo del Mercosur no es una tormenta perfecta pero tampoco la alineación de los planetas, más bien el bloque vive en un permanente estado de desorden planetario porque los países no son capaces de ponerse de acuerdo en los asuntos que son importantes, o lo que es importante para unos no lo es para los otros.
Un ejemplo de eso es que cuando Uruguay consigue, después de estar años predicando en soledad la necesidad de alcanzar acuerdos de libre comercio con otros países, que Argentina tenga un Gobierno afín a esa postura de apertura, acá las elecciones determinan un cambio en la conducción perdiéndose todo el esfuerzo realizado en el sentido aperturista.
El diario argentino La Nación informó que rompiendo con la posición de los gobiernos kirchnerisas, el presidente Javier Milei buscará abrir el Mercosur a acuerdos de libre comercio. El planto se realizaría en la próxima cumbre del bloque que tendrá lugar en Montevideo los días 5 y 6 de diciembre.
La posición del presidente argentino, que se suma a la posición de Uruguay, llega tarde, y ahora será Milei quien quedará en soledad, como ha estado Lacalle en estos últimos años.
Claro que Argentina no es Uruguay. A diferencia de nosotros es un país que por sus dimensiones y características tiene la posibilidad de asumir una posición de liderazgo regional y continental.
Para Uruguay hubiera sido muy positivo contar con ese apoyo y no tener que enfrentarse solo a quienes hacían que el Mercosur fuera “un lastre”.
Esta semana Argentina recibirá la presidencia pro tempore del Mercosur, pero difícilmente Milei logre convencer a Luiz Inácio Lula da Silva, y sin el apoyo de Brasil será imposible avanzar hacia diferentes TLCs. Si el Gobierno brasilero cambia de postura, Uruguay y Paraguay seguramente acompañarán sin mayores dificultades, pero parece muy complicado que Lula da Silva le de a Milei el mérito de impulsar la apertura del Mercosur.
La periodista Cecilia Devanna (acreditada en Casa Rosada) escribió en La Nación: “En el Gobierno (argentino) no esperan recibir una respuesta inmediata” de los demás socios del Mercosur, pero apuesta a que al ocupar la titularidad del bloque durante 2025 pueda “marcar agenda y que el tema se siga trabajando”.
Está claro que Milei va a proponer el libre mercado, pero no va a abandonar ni romperá con el Mercosur.
La diferencia con Uruguay es que mientras acá se buscaba un acuerdo con China, Argentina lo pretende con Estados Unidos, pero sin soslayar China: “Nosotros podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos, de la misma manera que estamos avanzando con China”, declaró pragmáticamente Milei en radio Rivadavia.
Para los partidarios de los acuerdos comerciales libres, la llegada de Milei es una buena noticia, hubiera sido mejor si su mandato hubiera coincidido con el de Luis Lacalle, pero los tiempos políticos electorales no son los mismos que las necesidades de los países ni los planes de los gobernantes de turno. Quizá llegue el momento en que los astros se formen de manera que las dos potencias del Mercosur entiendan a la vez la importancia del libre mercado.