Montevideo | Todo El Campo | Al inicio de la Cumbre del Mercosur que se está realizando en, Uruguay, el Gobierno firmó un acuerdo para financiar obras de infraestructura, a través del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Es una herramienta muy efectiva para impulsar el desarrollo sostenible, promover la cohesión entre los Estados parte y canalizar recursos hacia proyectos estratégicos, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini.
La firma del acuerdo se realizó el jueves 5
El Focem constituye una de las herramientas más significativas del bloque. Este instrumento, que permite canalizar recursos hacia proyectos que favorecen la integración estructural, fue concebido con el objetivo de reducir las desigualdades económicas y sociales entre los Estados parte, explicó Paganini.
“Se fundamenta en un principio de solidaridad entre los Estados parte, que aportan recursos financieros en función de sus capacidades económicas”, apuntó.
Los recursos se destinan a iniciativas que buscan superar limitaciones en infraestructura, mejorar la competitividad y fomentar el desarrollo social.
Para Uruguay, el acuerdo alcanzado va a impulsar las obras en la ruta 6, que une Montevideo con Rivera, uniendo los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida, Durazno, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera.
Con las obras se busca mejorar la conectividad interna y potencial los vínculos con corredores regionales estratégicos; también mejorará la seguridad vial, reducirá los costos logísticos, facilitará el transporte de productos agroindustriales, y conectará comunidades rurales con centros económicos y servicios esenciales, agregó el canciller.
Cuando Uruguay obtiene en Argentina el apoyo de un socio de peso a favor de los TLCs, nuestro país dio un vuelco y en pocos meses gobernará Yamandú Orsi, más afiliado a la postura de encierre de Brasil.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando algo malo sucede como resultado de una combinación de factores negativos, decimos que estamos pasando por una “tormenta perfecta”. Hay un libro del periodista Sebastián Junger famoso por describir una serie de situaciones que conformaron una tormenta que golpeó a una comunidad de pescadores; el libro se hizo más popular por la película excelentemente realizada por Wolfgang Petersen y protagonizada por George Clooney.
La expresión contraria a esa es que “los astros se alinearon”, usada cuando ocurren cosas positivas. Según la astronomía la alineación perfecta no existe. Un artículo publicado por la revista científica National Geographic este año señaló: “Decimos que tenemos una alineación planetaria cuando dos o más planetas aparecen juntos hacia una misma dirección en el cielo (de este a oeste) y del mismo lado del Sol, desde nuestra perspectiva terrestre. Sin embargo, es importante decirlo: estos astros nunca estarán perfectamente alineados”.
Como sea, ambas expresiones son fácilmente entendidas por quienes la usan en una conversación.
Lo del Mercosur no es una tormenta perfecta pero tampoco la alineación de los planetas, más bien el bloque vive en un permanente estado de desorden planetario porque los países no son capaces de ponerse de acuerdo en los asuntos que son importantes, o lo que es importante para unos no lo es para los otros.
Un ejemplo de eso es que cuando Uruguay consigue, después de estar años predicando en soledad la necesidad de alcanzar acuerdos de libre comercio con otros países, que Argentina tenga un Gobierno afín a esa postura de apertura, acá las elecciones determinan un cambio en la conducción perdiéndose todo el esfuerzo realizado en el sentido aperturista.
El diario argentino La Nación informó que rompiendo con la posición de los gobiernos kirchnerisas, el presidente Javier Milei buscará abrir el Mercosur a acuerdos de libre comercio. El planto se realizaría en la próxima cumbre del bloque que tendrá lugar en Montevideo los días 5 y 6 de diciembre.
La posición del presidente argentino, que se suma a la posición de Uruguay, llega tarde, y ahora será Milei quien quedará en soledad, como ha estado Lacalle en estos últimos años.
Claro que Argentina no es Uruguay. A diferencia de nosotros es un país que por sus dimensiones y características tiene la posibilidad de asumir una posición de liderazgo regional y continental.
Para Uruguay hubiera sido muy positivo contar con ese apoyo y no tener que enfrentarse solo a quienes hacían que el Mercosur fuera “un lastre”.
Esta semana Argentina recibirá la presidencia pro tempore del Mercosur, pero difícilmente Milei logre convencer a Luiz Inácio Lula da Silva, y sin el apoyo de Brasil será imposible avanzar hacia diferentes TLCs. Si el Gobierno brasilero cambia de postura, Uruguay y Paraguay seguramente acompañarán sin mayores dificultades, pero parece muy complicado que Lula da Silva le de a Milei el mérito de impulsar la apertura del Mercosur.
La periodista Cecilia Devanna (acreditada en Casa Rosada) escribió en La Nación: “En el Gobierno (argentino) no esperan recibir una respuesta inmediata” de los demás socios del Mercosur, pero apuesta a que al ocupar la titularidad del bloque durante 2025 pueda “marcar agenda y que el tema se siga trabajando”.
Está claro que Milei va a proponer el libre mercado, pero no va a abandonar ni romperá con el Mercosur.
La diferencia con Uruguay es que mientras acá se buscaba un acuerdo con China, Argentina lo pretende con Estados Unidos, pero sin soslayar China: “Nosotros podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos, de la misma manera que estamos avanzando con China”, declaró pragmáticamente Milei en radio Rivadavia.
Para los partidarios de los acuerdos comerciales libres, la llegada de Milei es una buena noticia, hubiera sido mejor si su mandato hubiera coincidido con el de Luis Lacalle, pero los tiempos políticos electorales no son los mismos que las necesidades de los países ni los planes de los gobernantes de turno. Quizá llegue el momento en que los astros se formen de manera que las dos potencias del Mercosur entiendan a la vez la importancia del libre mercado.
El presidente Mulino aspira a concretar el ingreso en la Cumbre del Mercosur que se realizará los días 5 y 6 de diciembre en Montevideo.
Ciudad de Panamá, Panamá | Todo El Campo | Desde la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) se ha insistido sobre la importancia importadora de varios países de Centroamérica. Uno de esos países, Panamá, aspira a integrar el Mercosur, algo que el presidente panameño, José Raúl Mulino, considera positivo para el país.
Panamá está listo para que haga su esperado ingreso al Mercosur durante la próxima Cumbre de este bloque, que tendrá lugar en Montevideo. Alí se espera suscribir el documento que le permitirá al país ser parte de este importante grupo en América del Sur, dijo Mulino.
El mandatario ponderó la importancia que tiene para Panamá ingresar a este mercado “de primer mundo”, lo cual, además del impacto comercial, también tiene efectos en materia de relaciones internacionales y de integración.
Resaltó que “todo está listo” y en la “próxima cumbre en Montevideo será un gran honor y una tremenda oportunidad suscribir el documento que nos integra a ese bloque comercial de primer mundo dentro del nuestro”.
“Para Panamá será un paso adelante muy importante en materia de comercio exterior y regional; relaciones internacionales y de integración, y nos permitirá explorar vías de libre comercio con estos países. Por lo pronto lo importante es estar, y vamos estar”, reiteró.
PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS.
Sobre Estados Unidos y el próximo presidente, Donald Trump (a partir de enero), Mulino dijo que Panamá procura y desea mantener una comunicación “amplia y abierta”.
Con Trump y su Gobierno “deseo tener una amplia y abierta comunicación, como se ha tenido siempre con los gobiernos de Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial y estratégico”, señaló.
Precisamente, uno de los aspectos que Panamá busca continuar abordando con el nuevo gobierno de Trump es lo relacionado a la crisis migratoria que afecta al país centroamericano y cuyo destino es Estados Unidos.
“Espero tener una relación con Estados Unidos clara, de dos vías, buena respecto de las cosas que nos interesa a ambos países. Pero Estados Unidos tiene que tener mayor conciencia de que la migración es un problema de ellos, no de Panamá, porque los migrantes no vienen a quedarse en Panamá. Vamos a hacer un esfuerzo grande, lo estamos haciendo, para disminuirlo, y cuando Panamá tome posición en el Consejo de Seguridad en enero, este tema será una bandera importante para el país, ya que el tema migratorio es un problema global”, apuntó en declaraciones realizadas en noviembre.
En la foto, el presidente Mulino dialogando con productores agrícolas de la región montañosa panameña Tierras Altas | Foto X Presidencia de Panamá.
La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne advirtió sobre el vaciamiento del campo y la pérdida de rentabilidad, lo que se agravará con un acuerdo entre ambos bloques. “El consumidor europeo acabará pagando muy caro el sacrificio de su soberanía alimentaria”, dijo su gerenta.
Madrid, España | Todo El Campo | España y Alemania son los principales impulsores del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur; desde España se han levantado voces advirtiendo de que el interés alemán es comercializar “coches por vacunos”. Sin embargo, el “coches por vacunos no es válido para todo el mundo”, dice una nota publicada en Agoinformación, un sitio web español (de Andalucía) en base un comunicado crítico de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac).
Asoprovac cuestiono el “interés germano en abrir esta ventana de oportunidad”, porque “lleva a su Gobierno a acordar cualquier tipo de concesión y sacrificar a otros sectores como el del vacuno europeo”.
La propuesta es que ingresen a la Unión Europea 99.000 toneladas desde Mercosur, “concretamente solomillos (lo que supondría en la práctica doblar el volumen de este tipo de pieza) libres de aranceles en el mercado europeo”.
Según el Institut de l’elevage (*) de París, Europa ya recibe esos productos a un costo “entre 18 y 32% inferior” al producido, apuntando directamente a la competitividad de uno de los productos de mayor valor añadido de la canal de vacuno”, enfatiza Agoinformació, agregando que cuando se comenzó a negociar este acuerdo (en 2019) “la situación del vacuno europeo ha cambiado drásticamente” por “las políticas europeas -fundamentalmente las ambientales generadas por el Pacto Verde Europeo-, (que) han provocado una descapitalización acelerada de los censos, habiendo perdido desde el año 2020, 1,26 millones de vacas en Europa”.
Pero eso no es lo único grave para los productores europeos.
El sector rural cuestiona que las políticas y exigencias climáticas que Europa le impone a ellos, no se exigen la Mercosur. La baja rentabilidad provocará que la producción de vacuno siga disminuyendo de aquí a 2035.
Ricard Godia, presidente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), dijo que el incumplimiento de los países del Mercosur pasa “desde el bienestar animal, el uso de antibióticos promotores de crecimiento (prohibidos en la UE desde 2006) o el uso de hormonas durante toda la vida del animal y no en los últimos 90 días como ocurre hasta ahora”.
Matilde Moro, gerente de Asoprovac, ve con preocupación cómo cada día se pierden productores españoles y en Europa. “Nuestro medio rural se vacía. Solo entre el 2011 y el 2021, el número de predios de engorde habría disminuido un 28,9%. Los ganaderos están cansados de tanta hipocresía y competencia desleal”, dijo.
Agregó que “el consumidor europeo acabará pagando muy caro el sacrificio de su soberanía alimentaria”, y reclamó un “cambio” en las “políticas comerciales” que se están desarrollando, si es que “realmente quieren proteger los intereses de los consumidores europeos”.
LAS PRÓXIMAS SEMANAS SON DECISIVAS.
La cumbre del Mercosur que se realizará del 5 al 7 de diciembre en Montevideo, puede ser la fecha, el lugar y el momento de que se determine finalmente si se llega al acuerdo Unión Europea – Mercosur.
El Institut de l’elevage, ya citado, señaló que “queda por ver cuál será el proceso de ratificación.
En teoría, el acuerdo solo puede adoptarse si todos los Estados miembros de la UE lo aprueban por unanimidad en una reunión del Consejo Europeo, lo que constituye un problema para quienes lo defienden.
No obstante, el Institut de l’elevage explicó que existe una manera de evitar ese difícil requisito de la unanimidad: “La Comisión consideraría cortar el acuerdo como se hizo recientemente con Chile. Con esta operación destinada a crear un acuerdo comercial interino, Francia no podría bloquear la ratificación en el Consejo por sí sola, pero podría formar parte de una minoría de bloqueo. Cualquiera que sea la fórmula, también tendría que haber una minoría de bloqueo en el Parlamento Europeo. Las próximas semanas serán decisivas”.
Imagen de portada de El Litoral.
(*) El Institut de l’Élevage (Instituto Ganadero) es una institución que busca mejorar la competitividad de las explotaciones de herbívoros.
El empresario cuestionó el acuerdo Mercosur UE y planteó que con la carne del Mercosur se corre el riesgo de no cumplir con “los requisitos” del bloque y “se extienda al mercado francés”.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Carne (INAC) envió una carta al director general de Carrefour, Alexandre Bompard, en el marco de la polémica desatada por la posición de esa empresa respecto a los productos del Mercosur, particularmente carne.
Bompard también es presidente de la Federación de Comercio y Distribución (FCD).
El 20 de noviembre, Bompard escribió en su cuenta personal de X @bompard: “En solidaridad con el mundo agrícola, Carrefour se compromete a no vender carne procedente del Mercosur. Éste es el significado de mi mensaje a los presidentes de los sindicatos agrícolas”.
La “solidaridad del mundo agrícola” a la que se refiere se vincula a la posición negativa del Gobierno francés y de los productores franceses de cerrar el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur.
Su comentario en X va acompañado de una carta dirigida a Arnaud Rousseau, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Operadores Agrícolas (FNSEA), a quien expresa que Carrefour se compromete a no comercializar más carne procedente de los países del Mercosur.
En la carta dice: “Señor presidente, en todas partes de Francia escuchamos la consternación y la ira de los agricultores ante la propuesta de acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, y el riesgo de que la producción de carne que no cumpla con sus requisitos se extienda al mercado francés y sus estándares. En respuesta a esta preocupación, Carrefour quiere formar un frente único con el mundo agrícola y hoy se compromete a no comercializar carne procedente del Mercosur”.
LA RESPUESTA DE INAC.
La misiva de INAC expresa que “en relación con la carne bovina, el acuerdo Unión Europea-Mercosur establece un acceso incremental a través de una cuota de 99.000 toneladas peso canal; lo que equivale al 1.6% del total del consumo del bloque europeo. Esta cuota podría ser utilizada para exportar a cualquier Estado miembro de la Unión Europea, por lo que no es posible estimar con exactitud el volumen que podría ingresar a Francia y por lo tanto, su impacto directo en dicho país. No obstante, las cifras mencionadas permiten asegurar que el incremento de la carne del Mercosur en la UE sería de proporciones insuficientes para afectar al sistema productivo francés o al europeo”.
Por otra parte, la carne que Uruguay exporta a la Unión Europea “cumple rigurosamente con los requisitos y estándares más altos”, lo que “incluye las regulaciones nacionales en materia sanitaria, medioambiental, de bienestar animal y de derechos laborales, entre otras”.
También “las estrictas condiciones de importación de carne bovina impuestas por la Unión Europea”.
“Uruguay promueve el comercio justo basado en reglas, sosteniendo los principios de transparencia y no discriminación”, añade INAC.
El Instituto de la Carne también menciona el Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR), previsto su aplicación para el 1° de enero de 2025.
“En Uruguay no hay deforestación, en Uruguay aumenta la superficie boscosa total. Para dar cumplimiento al reglamento se desarrolló una plataforma digital, que integra los bienes públicos existentes, entre ellos la trazabilidad individual obligatoria del rodeo bovino, el registro de todos los agentes intervinientes y los sistemas de información geográficos, para garantizar el cumplimiento de la carne bovina exportada a la Unión Europea con el EUDR”, subraya.
Además, nuestro país “es el único país que presentó una solución integral con estas características, considerando también a los países europeos”.
Por último INAC invitó al director general de Carrefour a conocer nuestro país e interiorizarse con “los sistemas productivos” que lo caracterizan, “y así evitar reiterar generalizaciones de esta índole”.
Firma la carta el presidente de INAC, Conrado Ferber.