Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

El presidente alemán en tanto definió el acuerdo Mercosur-UE como un hito económico y geopolítico.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi se reunión con su par de Alemania, Frank Walter Steinmeier y dialogaron sobre el tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea (UE). La firma del acuerdo es un hito económico y geopolítico, sostuvieron.

Orisi hizo referencia al vínculo de una democracia fuerte con el desarrollo comercial, al mencionar la democracia de nuestro país y el tratado de libre comercio con la Unión Europea.

En ese sentido se refirió a la democracia de Uruguay que cumplió 40 años. “El apoyo a la democracia en nuestro país sigue siendo firme”, aseguró, y reflexionó que sobre trabajar todos los días para defenderla. Seguidamente valoró la presencia del presidente alemán que genera la oportunidad de expresar públicamente y de manera conjunta, la importancia de concluir de forma rápida y exitosa la firma del acuerdo entre el Mercosur y UE.

Sobre el tratado subrayó que es “una prioridad en la política exterior” del Gobierno y marca un hito en las relaciones internacionales, ya que otorga múltiples oportunidades de desarrollo. “El Mercosur y la UE creen en un orden internacional basado en reglas, en el respeto del derecho internacional, en la integridad territorial de los estados, en los derechos humanos y en el desarrollo sostenible. Eso es lo que defendemos con este acuerdo”, indicó.

Además, manifestó el compromiso del Gobierno nacional para impulsar en el Parlamento la ratificación del acuerdo, ya que marcará un antes y un después para Uruguay y el Mercosur. “Estoy seguro de que los partidos democráticos de nuestro país acompañarán esto”, apuntó.

Por su parte Steinmeier agradeció la invitación y deseó éxito a la gestión de Orsi. “Los alemanes apreciamos a Uruguay”, expresó.

También destacó la institucionalidad democrática del país: “Es incomparable en el mundo”, dijo.

Para Alemania, Uruguay es un socio confiable y que en muchos aspectos es un ejemplo para toda la región. “Es decisivo poder contar con socios con los que compartimos los mismos valores e intereses”.

CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.

Milei insiste con la salida de Argentina del Mercosur.

Milei insiste con la salida de Argentina del Mercosur.

Dijo que “es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Llegará el día en que Argentina abandone el Mercosur? Tanto insiste en presidente Javier Milei con esa posibilidad que, de continuar así, deberá tomar la decisión, de lo contrario perderá credibilidad y sus palabras sonarán como una amenaza que no se animó a concretar.

La otra opción es dejar de anunciar o amenazar con un retiro del bloque, y asumir que es parte plena.

Lo cierto es que ni a Argentina le sirve irse, ni al Mercosur que Argentina se vaya. La salida más sabia e inteligente es que el bloque se flexibilice, permita acuerdos independientes de los países miembros o -lo que es mejor- comience a transitar en conjunto negociaciones con otros países o bloques.

No hay que tenerle miedo a la integración comercial, ella fortalece a los países parte y refuerza los vínculos entre las naciones.

En su discurso de apertura del 143º período de sesiones ordinarias del Parlamento argentino, el presidente Javier Milei dijo que Argentina tiene una “oportunidad histórica” para “entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos”.

Es la misma “oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar, desaprovechando el último gran boom de crecimiento que vio el planeta”, recordó.

Sin embargo, una vez más hay dificultades y es necesario tomar decisiones importantes, una de ella tiene que vere con el Mercosur, ya que ese bloque está cerrado a los acuerdos de libre comercio.

“Es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”, dijo el presidente argentino, apelando una vez más a la posibilidad de dejar el bloque.

Inmediatamente añadió: El Mercosur, “lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos”.

Milei es el titular pro témpore del Mercosur.

AISLADO.

En otro orden, Javier Milei no estuvo en ninguno de los actos de cambio de mando del 1° de marzo. A pesar de la cercanía geográfica y del poco tiempo de viaje que implica en avión o en helicóptero, prefirió permanecer en su país.

A Montevideo llegaron presidentes, reyes y delegaciones de zonas mucho más alejadas, que debieron cruzar el océano o llegar desde el otro lado del planeta para estar. Pero Milei no pudo asistir.

Con esa actitud, el mandatario argentino dejó en claro que está lejos de tener intenciones de fortalecer lazos con los países de la región, tampoco con sus socios del Mercosur.

Macron pide a Trump que no ponga aranceles a la UE y lidera la oposición de un TLC con el Mercosur.

Macron pide a Trump que no ponga aranceles a la UE y lidera la oposición de un TLC con el Mercosur.

El mandatario francés tiene como objetivo lograr una minoría capaz de bloquear el avance del tratado de libre comercio de la Unión Europea con el Mercosur; entiende que se perjudica a los agricultores franceses.

Montevideo | Todo El Campo | Francia juega a dos puntas. Mientras el presidente de ese país, Emmanuel Macron pide a su par estadounidense, Donald Trump, que no genere una guerra comercial con Europa, se esfuerza en conseguir el veto para el tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea.

“No se puede tener una guerra comercial con China y Europa a la vez, dijo Macron al ser entrevistado por la cadena Fox News el lunes pasado luego de que se reuniera con Trump en Washington.

 También apuntó a China como el país con el cual Estados Unidos debería pelearse. “Imponer aranceles a China es la prioridad de Washington”, expresó, y le pidió que no imponga nuevos aranceles, en referencia al anuncio de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones, también desde Europa.

Francia no aplica aranceles a Estados Unidos”, añadió.

FRANCIA CONTRA EL TLC MERCOSUR UNIÓN EUROPEA.

Por otra parte, Macron sigue liderando la oposición a un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

El objetivo es lograr una minoría capaz de bloquear el avance del tratado de libre comercio, pues entiende que se perjudica a los agricultores franceses.

Las expresiones de Macron fueron al inaugurar la feria agrícola anual, un importante evento agropecuario francés que este año se realiza desde el 22 de febrero al 2 de marzo.

Si bien los agricultores franceses son muy activos en la oposición al acuerdo comercial, no son los únicos. También se oponen polacos e italianos, ya que temen perder espacio comercial frente a la carne del bloque latinoamericano, considerando el peso que tiene Brasil en el mercado mundial de carnes.

Uno de los argumentos que esgrimen es que se habilitaría ingreso de carne de menor calidad y con estándares ambientales menos exigentes, lo que ha generado la respuesta de la Comisión Europea que asevera que son temores infundados.

En el Mercosur el sector forestar puede atraer inversiones por US$ 6.000 millones

En el Mercosur el sector forestar puede atraer inversiones por US$ 6.000 millones

Uruguay es de los países, junto con Brasil y Chile, que mayor desarrollo le ha dado al sector.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En un documento, titulado “El sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo y la inserción internacional sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR)” se destaca el potencial que tiene la región en materia forestal. Un área productiva que puede atraer inversiones por más de US$ 6.000 millones que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos.

El documento tiene 200 páginas y cuenta con el apoyo de Global Gateway y Al Invest Verde, financiación de la Unión Europea. (Puede descargarse al pie del artículo).

El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) afirmó que “actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata”.

Confiar representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucran 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por US$ 550 millones de dólares; 100.000 empleos directos y 6.000 Pymes de la cadena madera-muebles”.

40% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PASTA DE CELULOSA ESTÁ EN LA REGIÓN E INCLUYE A URUGUAY.

Según el Consejo, los países de la región “han crecido y desarrollado enormemente la foresto industria, especialmente en Brasil, Chile y Uruguay, lo cual hace que al día de hoy el 40% de la producción mundial de pastas celulósicas esté localizado en América del Sur”.

Además, la “proyección de crecimiento por las inversiones previstas. Argentina puede sumarse a ese club global a partir de la inclusión del sector en la promoción del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y el camino hacia la estabilidad macroeconómica”.

Argentina tiene “altas posibilidades de inversiones”, y los países vecinos “han demostrado la posibilidad de crecimiento foresto-industrial con alrededor de US$ 30.000 millones de inversión en los últimos 20 años”, afirma Confiar.

Agrega que un estudio de la consultora AFRY indica que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de US$ 210.000 millones.

Es en ese contexto que se publicó el estudio antes mencionado y que analiza la realidad del complejo forestoindustrial del Mercosur. Allí se describe el panorama del sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como sus estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación.

El Reglamento (EUDR) afecta a las exportaciones forestales del Mercosur de varias maneras, que Confiar sintetiza de la siguiente manera y que se transcribe a continuación:

  • REQUISITOS DE TRAZABILIDAD: Se exige que los productos forestales importados a la UE estén libres de deforestación y cumplan con las leyes del país productor, lo que implica la necesidad de sistemas de trazabilidad robustos.
  • EVALUACIÓN DE RIESGO: Los países del Mercosur serán clasificados según su nivel de riesgo de deforestación, y los productos de países de alto riesgo enfrentarán controles más estrictos.
  • COSTOS ADICIONALES: Las empresas deben incurrir en costos adicionales para cumplir con los requisitos de diligencia debida, como la recopilación de información geolocalizada y auditorías independientes.
  • IMPACTO EN PYMES: Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar mayores dificultades debido a la falta de recursos y capacidades técnicas.
  • CERTIFICACIONES: Las certificaciones de sostenibilidad, como FSC y PEFC, se vuelven más importantes para acceder al mercado europeo.
  • OPORTUNIDADES DE MERCADO: A pesar de los desafíos, el EUDR presenta oportunidades para las empresas que puedan demostrar prácticas sostenibles.
  • REESTRUCTURACIÓN DE EXPORTACIONES: Las empresas pueden necesitar reestructurar sus cadenas de suministro y procesos de producción para cumplir con los nuevos requisitos.

RESUMEN.

O sea que el Reglamento (EUDR) presenta “tanto desafíos como oportunidades para las exportaciones forestales del Mercosur”, resume Confiar.

“Los requisitos se aplican a todos los proveedores que exportan a la Unión Europea, independientemente de su ubicación (tal como China y Estados Unidos), lo que implica que estos mismos estándares podrían ser adoptados por otros importadores. Las empresas deberán adaptarse a lo largo del 2025, anticipando la entrada en vigor del Reglamento, prevista para finales de ese año”, añade.

CONFIAR.

Confiar está integrado por instituciones como la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación de Fabricangtes y Representantes de Maquinas, Equipos y Herraminetas parala Industria Maderera (Asora), Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y la Sociedad Rural de Argentina (SRA).

Representa a toda la cadena foresto-industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas.

Su objetivo es promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en toda Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular.

Web de Confiar: www.confiar.org.ar

DOCUMENTO.

Acceda al documento en el siguiente link: complejos Forestales_rep.indd

El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico.

El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico.

Se podría alcanzar el acuerdo en el primer trimestre de 2026, pero aún hay riesgos de que se bloquee.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, dijo que la Unión Europea (UE) está comprometida con el acuerdo con el Mercosur y reconoce el rol de Uruguay en su desarrollo.

Luego de su viaje oficial a Bruselas, Bélgica y Roma, el ministro fue consultado al respecto en rueda de prensa y dijo que hay un compromiso europeo con el acuerdo, que se visualiza como una gran oportunidad estratégica.

Hay grandes oportunidades de que el tratado supere la discusión en el Parlamento europeo, expresó, y agregó que se ve optimismo entre las partes para que eso suceda en el primer semestre de 2026.

Sin embargo añadió que también existe la posibilidad que el trámite legislativo se bloquee, por lo que resulta importante la confirmación del apoyo de Italia, obtenida durante su visita aquel país.

En Bélgica, Paganini y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, se reunieron con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con parlamentarios e integrantes de la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, entre otros organismos, informó la web de Presidencia.

Paganini y Arbeleche compartieron la posición favorable de Uruguay a la aprobación del acuerdo entre bloques, que permitirá una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas. En la ocasión, el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, también se manifestó en términos positivos sobre el tratado.

Pin It on Pinterest